Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
PRESENTACIÓN
María Graciela Badilla Quintana; Matthias Gloël
María Graciela Badilla Quintana; Matthias Gloël
PRESENTACIÓN
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, núm. 30, pp. 9-11, 2017
Universidad Católica de la Santísima Concepción
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Investigación

PRESENTACIÓN

María Graciela Badilla Quintana
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
Matthias Gloël
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, núm. 30, pp. 9-11, 2017
Universidad Católica de la Santísima Concepción
PRESENTACIÓN

La revista REXE, tiene el agrado de presentar su Vol. 16, N° 30, correspondiente al año 2017 desde enero-abril. Esta edición cuenta con ocho artículos, seis del área de la investigación, uno del área de estudio y debates y uno del área de experiencias pedagógicas. La procedencia y autores de los trabajos que fueron recibidos y aceptados es diversa (Argentina, España, México y Chile). Además las investigaciones están asociadas a distintas temáticas como: formación para desarrollar competencias genéricas, profesores memorables, evaluación de aprendizajes, tendencias actuales de institutos profesionales, prácticas de escritura, condición física, sistemas educacionales y habilidades sociales.

La sección Investigación, presenta en el primer artículo un estudio realizado por los argentinos Luis Gabriel Porta y Graciela Nelida Flores que tuvo como objetivo dar a conocer los hallazgos obtenidos sobre las “buenas prácticas de enseñanza” de una profesora de la cátedra Introducción a la Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. La docente integra el grupo de “profesores memorables” elegidos como ejemplos de buena enseñanza por estudiantes avanzados. En sus clases, el vínculo con los estudiantes presenta dimensiones éticas peculiares, a partir de las cuales la hospitalidad se revela como categoría propia de su modelo didáctico. A partir de registros etnográficos de clases, entrevistas, encuestas y materiales referenciales, intentamos avanzar en el conocimiento de la buena enseñanza universitaria, en el marco del trabajo que desarrolla el Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la mencionada universidad.

El segundo artículo de los autores chilenos Gracia Navarro Saldaña, Marcela Varas Contreras, María Gracia González Navarro y Rocío Catalán Velásquez presenta un estudio en marcado en la reforma curricular que implica la incorporación de competencias genéricas en asignaturas disciplinares. Los autores señalan que para el proceso curricular, la participación de los académicos es fundamental. De ahí, el interés por conocer su percepción sobre los efectos que ha tenido o tendrá su participación en un programa de formación para el desarrollo de competencias genéricas, esperando efectos positivos y asociados a su bienestar y salud mental. Se realizó una entre- vista a 10 académicos (H=5 y M=5) y los resultados fueron procesados por medio de un análisis cualitativo. Luego, a partir de los resultados se diseñó y aplicó un cuestionario a 30 académicos. Los resultados muestran que los académicos perciben que su participación en el programa de formación genera efectos en su salud mental en la medida que impacta en su motivación laboral (enseñanza e investigación); en el clima social universitario; en la percepción de autoeficacia y calidad de la docencia; en la percepción de gratificación de las relaciones interpersonales con los estudiantes y colegas y, en la percepción de la responsabilidad social de la organización y su compromiso con ésta.

El tercer artículo de los chilenos Alejandro Sepúlveda Obreque, Héctor Payahuala Vera, Fernando Lemarie Oyarzún y Margarita Opazo Salvatierra presenta un estudio centrado en la evaluación del aprendizaje de la matemática desde la percepción de 768 estudiantes de séptimo y octavo año básico de once escuelas municipalizadas de dos provincias de la Décima Región de Los Lagos, Chile. Los estudiantes tienen una valoración positiva de sus profesores de matemática, los consideran exigentes, dispuestos al diálogo, comprensivos y que no son aburridos. Como también, observan que dominan la matemática. Dan cuenta de percepciones positivas hacia sus profesores respecto de los procedimientos de evaluación que promueven en el aula, como también, manifiestan que su bajo rendimiento escolar, en matemática, se debe, fundamentalmente, entre otras explicaciones, a sus malas prácticas de estudio y la falta de compromiso con la asignatura. Respecto al enfoque de evaluación de la matemática aplicado por el profesor, se pudo advertir que está centrado, fundamentalmente, en el aprendizaje y la ayuda hacia el estudiante.

El cuarto artículo del chileno Pablo Sandoval Vilches desarrolla un diagnóstico de la situación actual de los Institutos Profesionales (IP-s) existentes en el país, con énfasis en la heterogeneidad que presentan entre sí. Para ello, se realiza un análisis de los indicadores del sistema ÍNDICES del CNED, utilizando técnicas estadísticas de clasificación multivariante. Los resultados muestran la existencia de importantes diferencias entre los IP-s actualmente vigentes, como son el número de áreas de conocimientos ofertadas, procedencia de la matrícula, infraestructura y la tasa de resultado del ejercicio/patrimonio. A partir de éstas, fueron identificados 4 conglomerados de IP-s en los cuales tiende a coincidir el ámbito de formación que ofrecen con las características institucionales internas. Se concluye que el reconocimiento de esta diversidad puede contribuir a la mejora de los mecanismos de evaluación dispuestos para la acreditación institucional de este tipo de instituciones.

El quinto artículo realizado por la chilena María Inés Pérez Aguilar presenta un compendio del estudio interpretativo de naturaleza cualitativa –denominado “Prácticas de escritura vernácula en Internet: Estudio cualitativo de las competencias comunicativas en estudiantes de enseñanza superior”–, que tuvo como objetivos describir las prácticas letradas vernáculas en el ámbito de las comunicaciones digitales escritas, de un grupo de estudiantes de la educación superior chilena, y caracterizar las competencias comunicativas implicadas en estas prácticas. Mediante un diseño de investigación narrativa, el estudio se basó en entrevistas y el acceso a espacios personales en Internet de cuatro jóvenes, entre 18 y 22 años, quienes, dentro de un grupo de 124 estudiantes, presentaron el perfil de productores de contenidos en Internet y manifestaron su voluntad de participar. Los resultados permitieron identificar dos grandes divisiones en la categorización de los datos obtenidos: los significados y las formas. La primera correspondiente a los contextos, contenidos y finalidades que motivan estos escritos. La segunda, que alude a las formas de estos mensajes y que confluyen con las funciones del lenguaje. De la interpretación y análisis de lo anterior, se identificaron las prácticas letradas en estudio, como un espacio de manifestación de los procesos de subjetivación de los sujetos de estudio, instaladas en el marco de las denominadas ciberculturas juveniles, advirtiéndose la inminente diversificación del concepto de competencia comunicativa. A modo conclusivo se describió el estado de estas prácticas y se caracterizaron las competencias comunicativas en el marco de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes en el uso de la lengua, requerido para consumir, producir, compartir y difundir contenidos en los escenarios virtuales.

El sexto artículo de los españoles Andrés Rosa Guillamón, Eliseo García Cantó y Juan José Pérez Soto tuvo como objetivo analizar las diferencias en la condición física en función del contexto poblacional (rural y urbano) en un estudio descriptivo-transversal realizado con 303 escolares españoles de 8-11 años. Después de recibir el consentimiento informado, se valoró su salud relacionada con la condición física a través de la Batería ALPHA-Fitness. La prueba T detectó diferencias significativas en la fuerza muscular, capacidad aeróbica, condición física general e IMC en función del área de residencia, y que estas diferencias se mantienen cuando se realiza el análisis diferenciado por sexo. Los resultados de este estudio sugieren que los escolares que viven en áreas urbanas presentan un mejor estado de condición física, así como también un índice de masa corporal superior que los escolares de áreas rurales.

En la sección de Estudios y Debates se presenta el artículo del chileno Juan Aspeé Chacón que tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo entre los sistemas educacionales de Cuba y de Chile, sistemas que otorgan limitaciones y también espacios de acción en la gestión de recursos. Del análisis, se concluye la importancia de entender a la educación como tarea país (como sucede en Cuba) y no como un proceso entregado al mercado académico y laboral principalmente (como sucede en Chile).

En la sección de Experiencias Pedagógicas se presenta el artículo de los mexicanos Alejandro García Esparza y Cecilia Méndez Sánchez quienes describen la aplicación y el diseño de dos estrategias elaboradas bajo la técnica del Entrenamiento en Habilidades Sociales, las cuales tienen como objetivo impactar en la convivencia escolar en un grupo de 12 niños de cuarto año de primaria. Se procedió primeramente con observaciones realizadas dentro del aula, después se elaboraron las actividades y se implementaron a los niños seleccionados, evaluando su eficacia con preguntas reflexivas y ensayos conductuales y mediante una entrevista semiestructurada con la maestra titular. En los resultados obtenidos se observó que durante las sesiones los niños no tenían problemas para distinguir entre conductas socialmente positivas y negativas pero hubo dificultad a la hora de los ensayos de conducta. La entrevista con la maestra titular evidenció un cambio en la convivencia escolar dentro del salón de clases, sin embargo las habilidades adquiridas sólo fueron implementadas en situaciones específicas por lo que se vuelve indispensable la integración de elementos o la modificación de las actividades para la generalización y formación de competencias sociales.

Los artículos presentados en esta Edición evidencian sin duda la diversidad epistemológica, de enfoques, de metodología y de contextos culturales de los distintos autores y que es promovida por la REVISTA DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN. Todos estos aportes han sido considerados favorablemente por los expertos para ser difundidos a la comunidad científica nacional e internacional, por destacar en sus áreas de estudios y para contribuir al acervo del conocimiento en materias de educación, lo que sin duda impactará en el desarrollo científico y el de futuras investigaciones.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc