Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Estrategia de trabajo educativo con jóvenes universitarios. Una propuesta innovadora en la formación de profesionales en Cuba
Noraida Garbizo Flores; Mayra Ordaz Hernández; Alba Marina Lezcano Gil
Noraida Garbizo Flores; Mayra Ordaz Hernández; Alba Marina Lezcano Gil
Estrategia de trabajo educativo con jóvenes universitarios. Una propuesta innovadora en la formación de profesionales en Cuba
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 17, núm. 34, pp. 99-102, 2018
Universidad Católica de la Santísima Concepción
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente artículo aporta una estrategia de trabajo educativo sustentada en el paradigma de formación integral, con la intención de dar un nuevo significado al trabajo educativo como proceso de cooperación y aprendizaje permanente de sus participantes. Para ello, se realizó un análisis de la literatura clásica y contemporánea en torno al tema, que permitió la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que dieron sustento a la estrategia, la cual se estructuró en tres acciones estratégicas específicas que en su integración revelan una propuesta innovadora en la formación de profesionales. La implementación de acciones estratégicas, a partir del diagnóstico de las necesidades de formación de jóvenes universitarios que cursan la carrera de Contabilidad en la modalidad semipresencial, corroboran su impacto en el proceso educativo, con la asunción de la responsabilidad compartida entre educadores y estudiantes como los actores principales del proceso educativo.

Palabras clave: Trabajo educativo Trabajo educativo, formación integral formación integral, innovación educativa innovación educativa.

Abstract: This article provides an educational work strategy based on the paradigm of integral education, with the intention of giving a new meaning to the educational work as a process of cooperation and ongoing learning for its participants. For this purpose, an analysis of the classical and contemporary literature was carried out, which allowed the determination of the theoretical and methodological foundations that gave support to the strategy, which was structured in three specific strategic actions that in their integration reveal an innovative proposal in the training of professionals. The implementation of strategic actions, based on the diagnosis of the training needs of university students enrolled in a blended learning course, corroborates their impact on the educational process, with the assumption of shared responsibility among educators and students as the main actors of the educational process.

Keywords: Educational work, integral training, educational innovation.

Carátula del artículo

Investigación

Estrategia de trabajo educativo con jóvenes universitarios. Una propuesta innovadora en la formación de profesionales en Cuba

Noraida Garbizo Flores
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba
Mayra Ordaz Hernández
Centros de Estudios en Ciencias de la Educación Superior (CECES), Cuba
Alba Marina Lezcano Gil
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 17, núm. 34, pp. 99-102, 2018
Universidad Católica de la Santísima Concepción

Recepción: 06 Noviembre 2017

Aprobación: 22 Enero 2018

1. INTRODUCCIÓN

Perfeccionar el trabajo educativo en la universidad, constituye una prioridad de la Educación Superior cubana, en tanto se precisa brindar a la sociedad profesionales integrales comprometidos con el cambio y dotados de aquellos valores que lo dignifiquen como profesional y persona. Enfrentar tamaño reto es una tarea compleja que reclama la necesidad de concebir un trabajo educativo dinámico, flexible y creador que tribute a la satisfacción del encargo social de la universidad.

Cuando se reflexiona con profundidad en el tema, se comprende que es todo un desafío desarrollar un trabajo educativo caracterizado por las pretensiones declaradas, teniendo en cuenta el carácter complejo de un proceso que genera una multiplicidad de interrogantes a las que es difícil brindar respuestas definitivas. Por ello, en el camino de entender su complejidad se asumen los planteamientos de Domínguez (2014) al expresar:

El trabajo educativo orientado a la formación de valores constituye una forma esencial de educación de la personalidad de nuestros jóvenes. Sin embargo, este presenta una gran complejidad al ser responsabilidad de múltiples agentes de socialización y desenvolverse en niveles como el general (la sociedad cubana en su conjunto y nuestro país en el contexto del mundo actual), el particular (la institución y todos sus factores en constante interacción) y el singular cada estudiante con su historia de vida, la cual ha transcurrido en un determinado medio familiar, escolar, grupal y comunitario; con sus necesidades, motivaciones, intereses y proyectos, los cuales poseen un carácter individualizado, personal e irrepetible (p. 109).

En tal sentido, concebir el trabajo educativo como cimiento del proceso de formación de profesionales, reclama su concepción como núcleo integrador de las actividades curriculares y extracurriculares que tienen lugar en la institución universitaria. Desde esta perspectiva, resulta necesario su concepción e implementación de modo que permita atender las carencias y potencialidades de los jóvenes, sus motivaciones, aspiraciones y cuestionamiento como centro de influencias educativas que se generan.

Es evidente, que encarar este proceso desde posiciones creativas requiere de la actuación del profesor universitario despojado de la rutina y el formalismo, inmerso en un proceso de aprendizaje permanente, dinámico e innovador. Lo cual permite aseverar que la innovación se convierte en relejo crítico y herramienta de transformación progresiva de las limitaciones, carencias y contradicciones educacionales de sus actores, escenarios y procesos formativos (Laurencio y Farfán, 2016).

Desde esta óptica, no se puede obviar que estamos ante la presencia de un proceso donde confluyen lo individual y lo colectivo. Por ello, la atención a las particularidades del grupo se revela como elemento esencial de este proceso, al constituir un espacio en que acontece el crecimiento personal de los estudiantes, donde se comparten vivencias, experiencias y diversas maneras de hacer. Sirva entonces, estas reflexiones como resorte motivacional para abundar en el trabajo educativo como un proceso complejo e integrador que urge de ser analizado con nuevas miradas a la universidad, sus estudiantes y los procesos sustantivos.

De acuerdo a lo expresado, se plantea como problema científico: ¿Cómo perfeccionar el trabajo educativo con jóvenes universitarios que cursan estudios en la carrera de Contabilidad correspondientes a la modalidad semipresencial?

La realidad que se pretende transformar tiene como objeto de investigación: El proceso de trabajo educativo con jóvenes universitarios.

Se asume como objetivo: elaborar una estrategia pedagógica para perfeccionar el trabajo educativo con jóvenes universitarios que cursan estudios en la carrera de Contabilidad correspondientes a la modalidad semipresencial.

2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

El estudio del trabajo educativo y su impacto en la formación del estudiante universitario, constituye un tema de interés en la comunidad universitaria, a partir de resaltar su valor como cimento del proceso de formación de profesionales competentes, comprometidos con el cambio y empoderados de los valores que lo distinguen como profesional, ciudadano y persona.

Incursionar en este proceso, requiere asumir como referente investigativo de importancia las consideraciones presentada por Báxter (2003) al señalar que:

El trabajo educativo comprende la formación de hábitos y la asimilación de normas de conducta, sentimientos, cualidades, actitudes, de conceptos morales, de valores, principios y convicciones de modo que el niño y el joven participen consecuentemente en el desarrollo del proceso histórico social, de forma activa y creadora (p. 163).

Una mirada acuciosa a estos argumentos, implica reconocer un proceso con carácter intencionado que se orienta a actuar sobre la personalidad del estudiante como un todo y no a incidir en aspectos aislados de la misma, en pos de lograr la formación de un sujeto armónico e integral, que moviliza sus potencialidades para lograr la transformación de la realidad y su auto transformación. Es criterio de los autores de esta investigación, que Báxter presenta una definición que posee la virtud de mostrar de manera sucinta un proceso complejo con un carácter humanista y una proyección social que integra las dimensiones personal, profesional y social del estudiante en una nueva cualidad que es la formación integral.

En esta línea de pensamiento, se reconoce que:

Ese joven que hoy está en las aulas universitarias vive en una sociedad, es un ser social, y la universidad tiene igualmente la obligación de formarlo para vivir en dicha sociedad, para ser un hombre útil socialmente, comprometido con esa realidad y apto para actuar sobre ella, transformarla, hacerla más humana (Horruittiner, 2008, p. 20).

Una breve reflexión de estos análisis, revela la necesidad de concebir una labor educativa que facilite el aprender a aprender, aprender a ser y aprender a emprender en la edificación de la vida profesional futura, lo que incidirá en la formación de un ser humano más enriquecido y comprometido con la sociedad. Contribuciones que resultan inspiradoras del cambio educativo y propician una transformación de la educación basada en los conceptos de equidad y justicia social.

La asunción del trabajo educativo como un ente de confluencias donde se proyectan acciones que tributan a la formación personal, profesional y social del sujeto, constituye una perspectiva de análisis que privilegia la formación de valores en la formación de profesionales. En esta línea de análisis, se concuerda con López (2008) al destacar que:

El proceso educativo, siempre que funcione con la necesaria eficacia, tienen como objeto, entre otras atribuciones, la perfección intelectual, física, moral y axiológica de las personas. Estos cuatro momentos, articulados con otros no menos importantes y de gran valor para el proceder educativo, tienen como principal objetivo, propiciar el mejoramiento, el crecimiento humano y en definitiva, incidir en la educación integral del hombre y la mujer (p. 247).

Desde esta perspectiva y con mayor énfasis en el enfoque ético, axiológico y humanista Chacón (2014), define dicho enfoque como:

Una concepción filosófica e ideológica martiana y marxista sobre el ser humano, donde la moral y los valores son configuraciones intrínsecas y dinámicas de las personas que marcan su individualidad y los hacen seres orgánicos como parte de la sociedad en su conjunto, a la vez que únicos e irrepetibles. La moral y los valores acompañan al ser humano en toda su vida y a la vez son un objeto especial de atención para la educación ya sea en el proceso de su formación inicial o permanente en las personas (p. 4).

Otra mirada, a la relación ineludible entre los valores y la formación profesional es la que precisa que:

Los valores se van construyendo por la persona en las actividades que ésta despliega en los grupos primarios, y en estrecha relación con las figuras significativas, lo que supone que el trabajo educativo deberá enfatizar en la dirección el sistema de relaciones que ellas requieren (Lazo y García, 2015, p. 122).

Es evidente que por su papel en la formación de profesionales, ciudadanos y personas, el trabajo educativo se erige como una forma fundamental de educación de los futuros profesionales, que tiene a su base una buena instrucción y se concreta en los diversos escenarios educativos. Pensar, entonces, en un trabajo educativo dinámico, flexible y creador conduce a tener en cuenta las siguientes condiciones esbozadas por Torres y Laó (2016).

• El dominio de los objetivos del año y la contribución de cada asignatura y de cada actividad que se planifique.

• El conocimiento de las potencialidades individuales y las carencias individuales y colectivas y la evaluación sistemática en el seno del colectivo.

• La concepción de estrategias educativas que propicie el avance y desarrollo integral de los estudiantes, con la participación de los profesores, los dirigentes estudiantiles y la familia como agentes principales.

• La utilización de la tutoría como forma organizativa que permite individualizar la atención que requiere cada estudiante.

• La planificación, la realización y el control de actividades académicas, laborales, investigativas y de extensión universitaria, que se desarrollan en el año.

Por ello, cuando declaramos que la calidad de la formación en la Educación Superior cubana se sustenta en el trabajo educativo se requiere precisar los objetivos formativos que se pretenden lograr, las cualidades de la personalidad que se necesita formar y/o desarrollar, así como poten- ciar el papel protagónico del estudiante, teniendo en cuenta su formación en un contexto donde confluyen necesidades, intereses, aspiraciones de una generación de jóvenes universitarios muy distinta a la de épocas anteriores.

En este panorama, el joven pudiera estar necesitando (aunque no siempre lo explicite, o sea, consciente de ello) dar continuidad a su preparación, no solo para ser un buen profesional sino, para su tránsito por la vida. Si durante esta etapa, logramos accionar educativamente desde todos los escenarios posibles y articulamos la cadena de sucesos que vienen aconteciendo desde etapas anteriores del desarrollo, con el presente de este joven y su proyección futura, no se debería perder el hilo conductor del proceso formativo integral al que se aspira (Pérez, Díaz y Vázquez, 2013, p. 2).

Es evidente que el trabajo educativo será más autentico y creador en la medida que atienda las particularidades de la juventud como etapa del desarrollo, teniendo en cuenta que: “aún se necesitan superar esas miradas que entienden a la juventud como una etapa de transición hacia la edad adulta, que provocan la generación de políticas sociales de tipo asistencialistas y formativas, las cuales limitan la participación efectiva” (García, 2010, p. 108).

Desde esta óptica, se necesita un enfoque de desarrollo integral que combine, en sus pilares conceptuales, el elemento personalizado y el social, así como la interacción entre el individuo y el grupo, sobre la base de la ponderación del papel del colectivo en el aprendizaje personal y el necesario espacio de atención y orientación para el desarrollo individual, ubicado en la complejidad del contexto social general (D´ Angelo, 2001, p. 142).

Si se pretendiera entonces, intencionar un trabajo educativo desde nuevas miradas a los jóvenes que se forman, se requiere prestar atención al nivel singular personalizado en el contexto del grupo, espacio donde expresa su individualidad, se proyectan metas individuales y colectivas y se establecen diversos tipos de relaciones.

De este modo, incursionar de este proceso en la Educación Superior, permite identificar una serie de ideas comunes en los autores consultados, entre las que se destacan:

• El trabajo educativo como trabajo pedagógico.

• El trabajo educativo centrado en valores, como proceso pluridimensional, intencional, sistémico integrado.

• El estudiante como centro de las influencias educativas que se generan.

• La necesidad de influir en la personalidad como un todo y no en aspectos aislados de la misma. A juicio de la autora se trata de potenciar la formación personal, profesional y social del estudiante.

• El trabajo educativo como un proceso que se soporta en el enfoque ético, axiológico y humanista.

• La intencionalidad de las acciones educativas como condición esencial en las estrategias que se diseñen.

• Los métodos educativos como medios y vías del trabajo pedagógico.

En tal sentido, contribuir al perfeccionamiento de este proceso, requiere asumir como antecedentes esenciales de la estrategia que se presenta, contribuciones y metodológicas en el ámbito nacional e internacional:

• Concepción pedagógica y estrategia para la gestión del trabajo educativo en la Universidad de Pinar del Río, resultado que aporta como ideas esencial, la necesidad de concebir un colectivo de trabajo educativo en cada nivel, donde el año académico constituye la célula básica de la gestión del trabajo educativo (Jaime, 2014).

• Concepción y estrategia del proceso de orientación psicopedagógica. Resultado que brinda ideas esenciales para potenciar el desarrollo de los estudiantes en las áreas del aprendizaje, profesional, personal y social, realizando funciones preventivas y remediales (Ordaz y Márquez, 2011).

• Modelo y estrategia para el trabajo educativo en la Residencia Estudiantil. Investigación que fundamenta la coordinación e integración de los agentes educativos que participan en la atención personalizada al becado desde el año académico (Lazo y García, 2015).

• Modelo para la formación de proyectos de vida profesionales en los estudiantes de las especialidades técnicas de la licenciatura en Educación. Modelo aporta un nuevo conocimiento teórico-metodológico de la formación de proyectos de vida profesionales, que parte del Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky, y en su esencia integra el trabajo cooperado de todos los agentes educativos y los estudiantes mediante la coordinación y la colaboración en las acciones de formación profesional (Arzuaga, 2011).

• Crítica al pensamiento socioeducativo en tiempos de transformación: Una tarea impostergable. Investigación en el contexto venezolano que aporta elementos esenciales para evaluar el trabajo educativo en el ámbito de las prácticas de investigaciones socioeducativas desde una perspectiva crítica para la gestión de proyectos educativos en función de las necesidades estratégicas del país (Bolívar, 2016).

• Innovando el Practicum en educación social: experiencia de trabajo colaborativo a partir de sus protagonistas. Resultado implementado en universidades españolas que aporta sugerencias para la planificación del Practicum y mostrar el valor del trabajo colaborativo interinstitucional donde sus protagonistas participan activamente en su diseño, implementación y evaluación (Ordeñana, Darretxe y Arizti, 2016).

Si bien, los estudios realizados constituyen referentes de inestimable valor en el estudio de este proceso, continúa latente la necesidad de profundizar en el trabajo educativo en el nivel singular personalizado, resignificar los roles de profesores y estudiantes como protagonistas del proceso y la concepción de acciones educativas que respondan a las necesidades de los jóvenes universitarios, con la aplicación creadora de métodos, medios y formas de organización de las influencias educativas.

Por ello, se elige la estrategia como propuesta innovadora para contribuir al perfeccionamiento del trabajo educativo en el proceso de formación del estudiante universitario. En este sentido, se asume los planteamientos de Valle (2012) al conceptuar la estrategia como el “conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas, que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación” (p. 180).

En esta línea de pensamiento, la estrategia se concibe como sistema de acciones y procedimientos seleccionados y organizados para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del proceso (Hernández y Ferro, 2015).

Se propone que la estrategia integre los aspectos siguientes: introducción fundamentación; diagnóstico; planteamiento del objetivo general; planeación estratégica; evaluación e instrumentación. Refieren que estas cuestiones deben estar contenidas en tres fases: obtención de la información o diagnóstica; caracterización del momento deseado, de programación-implementación o de ejecución y evaluación (De Armas, 2005).

De esta forma, proyectar estratégicamente el trabajo educativo en la carrera de Contabilidad en la modalidad semipresencial para contribuir a la formación personal, profesional y social del estudiante, es trascendente para enfrentar el cambio educativo en este nivel estructural, por lo que se requiere de la creatividad de los educadores y la capacidad para visualizar variadas alternativas en la práctica pedagógica que contribuyan a la transformación y modificación de actitudes que empobrecen las formas de hacer el trabajo educativo.

En la concepción de la estrategia que propenda a la formación de profesionales integrales se tuvo en cuenta como ideas básicas, ¿hacia dónde se quiere llegar? y ¿qué se desea lograr?, elementos esenciales que devienen en punto de partida en la estructuración de un proceso de trabajo educativo dinámico y creador en correlato con las siguientes premisas:

• La implementación de la estrategia orientada a promover modificaciones de actitudes en los involucrados y suscitar la comprensión y apoyo para lograr la participación.

• El funcionamiento de la estrategia sustentada en la cooperación e intercambio sistemático entre estudiantes y educadores como protagonistas del trabajo educativo y beneficiarios directos de la estrategia.

• La capacitación sistemática del colectivo pedagógico en los marcos de un proceso de aprendizaje permanente, como premisa para establecer relaciones de ayuda con los educadores.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

Para la obtención de resultados, se asume el método dialéctico-materialista, en tanto permite el estudio del objeto como proceso, emplear con acierto los conceptos devenidos del proceso objeto de estudio, la determinación de sus componentes y las principales relaciones dialécticas entre ellos, descubrir las contradicciones internas presentes en el objeto, así como la posibilidad de su transformación. Dialécticamente también se relacionan a lo largo de la investigación los métodos teóricos y empíricos, con la utilización sistemática de los procedimientos: inducción-deducción; análisis-síntesis-concreción-abstracción; que operan en todo el proceso del conocimiento científico.

Se utilizaron como métodos del nivel teórico: el histórico-lógico para el estudio teórico del proceso objeto de estudio, su evolución histórica, particularidades que lo caracterizan con énfasis en el contexto cubano y en particular en Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur de la Universidad de Pinar del Río y el método sistémico estructural, que permitió el diseño del sistema de talleres.

El método de modelación combinado con el sistémico estructural para la fundamentación y diseño de la concepción pedagógica del trabajo educativo del año académico, formando una unidad dialéctica entre sus aspectos dinámico (funcionamiento-relaciones) y estático (estructura-componentes) y diseño de la estrategia.

Como procedimientos se utilizaron el análisis y la síntesis, la inducción y deducción, la abstracción y generalización.

En lo que respecta a los métodos de nivel empírico se privilegió: la observación (de actividades de capacitación de los profesores y reuniones del colectivos de año); análisis documental (del modelo del profesional de la carrera de Contabilidad, estrategia educativa de la carrera, planes de desarrollo profesional de los estudiantes y documentos que evalúan el proceso); entrevistas (a directivos del Centro Universitario Municipal y la carrera) para constatar el problema, desde la concepción de la dirección de este proceso y su instrumentación y encuestas (a estudiantes y profesores en los diversos roles que desempeñan en el año académico).

Criterio de expertos (método Delphi), para la validación de la concepción pedagógica y la estrategia diseñada.

Para el procesamiento de la información se emplearon técnicas de la estadística descriptiva y la inferencial, a través de las cuales fue posible organizar la recolección de datos, elaboración, análisis e interpretación de la información y presentar la información a través de tablas y gráficos.

4. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Para la recopilación de la información focalizada, se realizó un muestreo intencional, lo cual permitió aplicar los instrumentos seleccionados para el diagnóstico a 35 estudiantes de la carrera de Contabilidad (1er, 2do y 5to) y los 9 profesores y directivos de dicha carrera.

Al realizar un análisis integral de los resultados del diagnóstico, se destacan los siguientes aspectos significativos:

• Se reconoce por el 94% de profesores, directivos y estudiante, la necesidad de perfeccionar el trabajo educativo, lograr mayor protagonismo de los estudiantes, así como el desarrollo de acciones educativas individuales y grupales en correspondencia con las necesidades del año.

• El 85% de los profesores y directivos reconoce la necesidad de desarrollar acciones educativas orientadas a formar y/o desarrollar habilidades que faciliten su comunicación con los demás, elaborar estrategias para elaborar planes de desarrollo profesional que permitan alcanzar los objetivos trazados.

• El 54% de los profesores refieren haber recibido capacitación para el desarrollo del trabajo educativo. En tal sentido, las necesidades de superación más referidas son: diagnóstico de los estudiantes, el trabajo educativo personalizado, la educación en valores en la modalidad semipresencial.

• Se constató en el 75% de los profesores que atender a los intereses de los jóvenes, fortalecer la comunicación y brindar mayor información acerca de los proyectos de vida de los jóvenes, constituyen aspectos que deben formar parte de una estrategia de trabajo educativo.

• El 92.5% de los estudiantes señalan poseer conocimientos del término trabajo educativo, expresándose ideas como: (“acciones sistemáticas dirigidas a la formación integral”, “preparación para la vida profesional”, “su importancia en la formación de valores”), aunque se reconoce por el 100% de los encuestados su importancia en el proceso de formación del estudiante universitario.

• En relación con los planes profesionales futuros, los más referidos por los estudiantes son: los propósitos de graduarse (76%), la realización profesional y personal (60%) y la superación profesional (48%).

• Al evaluar las estrategias para alcanzar los proyectos profesionales, se puede señalar que prevalecen las parcialmente adecuadas que significan un 53%, las adecuadas constituyen el 22% y las insuficientes representan el 24%, se destacan de igual manera, estudiantes que refieren no poseer estrategias, manifiestan un 8%, lo cual indica la presencia de jóvenes donde los proyectos no aparecen estructurados de manera que estos constituyan un elemento que regule y oriente su comportamiento hacia los objetivos propuestos.

• Con respecto al significado de los valores en la formación de profesionales, el 87% de la muestra, reconoce su significado en la actuación profesional, personal y social, resultando los valores más referidos por los estudiantes: la responsabilidad, solidaridad, humanismo.

Del análisis realizado, emergieron un grupo de premisas esenciales para estructurar la estrategia orientada al perfeccionamiento del trabajo educativo en la carrera de Contabilidad:

• El carácter potencialmente flexible y modificable de la estrategia.

• La necesidad de integrar necesidades y saberes de los protagonistas de un proceso de aprendizaje permanente orientado a perfeccionamiento continuo y consciente.

• Su capacidad para potenciar la sensibilización, motivación e integración de los actores involucrados en este proceso.

• La posibilidad de generar la participación, colaboración y compromiso de los implicados con el desarrollo de las acciones y su correspondiente evaluación.

A parir de las premisas que se destacan, implementar una estrategia orientada a perfeccionar el trabajo educativo en la carrera de Contabilidad, se fundamenta en las características del modelo de profesional que se desea formar y las particularidades de un programa de formación de pregrado dirigido a formar un contador, con un modo de actuación profesional - social para aportar al desarrollo económico y productivo del país.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los elementos que se significan en los estudios consultados, la estrategia que se propone, se orienta a perfeccionar el trabajo educativo en la carrera de Contabilidad, a partir de estructurarse en tres acciones específicas:

• La resignificación del trabajo educativo del año académico como proceso de cooperación y aprendizaje permanente de sus protagonistas.

• La capacitación al colectivo pedagógico para ejecutar el trabajo educativo.

• Un sistema de talleres extracurriculares dirigidos a los estudiantes.

Resignificar el trabajo educativo como un proceso que contribuya a la preparación del profesional de Contabilidad que demanda la sociedad, significa comprender: ¿qué trabajo educativo necesitan los jóvenes que se forman en esta carrera?, ¿qué trabajo educativo se debe hacer? y ¿qué trabajo educativo desean los estudiantes? Estas interrogantes se convierten en importantes cuestiones de orden moral que deben motivar la reflexión para aportar criterios, iniciativas y experiencias que permitan alcanzar la efectividad del proceso.

Por tanto, esta acción estratégica al definirse como rectora, favorece la sensibilización de directivos y educadores con la necesidad de concebir el trabajo educativo como un proceso que ofrece una amplia gama de opciones para su implementación, en correspondencia las particularidades de la institución universitaria, la carrera y los diversos años, estimular la reflexión en torno al trabajo educativo que se realiza en la actualidad y la necesidad de evaluar las acciones que se implementan y su impacto en las transformaciones que se pretenden alcanzar.

Esta acción estratégica se ejecuta en las siguientes operaciones:

• Implementación de talleres de intercambio entre profesores noveles y profesores de experiencia para reflexionar en torno las formas de hacer el trabajo educativo y su contribución a la formación integral de la personalidad del estudiante universitario. ¿Qué se ha hecho?, ¿qué se hace? y ¿qué queda por hacer?

• Evaluación de las experiencias obtenidas con la concepción e implementación de la estrategia educativa del año. Logros, dificultades, implicación de los colectivos de año, participación de los estudiantes.

• Implementación de espacios de orientación y ayuda diferenciada a los profesores en correspondencia con los roles y funciones que desempeñan en este nivel estructural.

De la acción estratégica definida como rectora se deriva la capacitación al colectivo pedagógico como una acción estratégica específica que responde a la necesidad de los profesores de adquirir conocimientos, habilidades y modificar actitudes, que permitan desarrollar un trabajo educativo dinámico y creativo con una amplia gama de opciones en su implementación.

La capacitación del colectivo pedagógico, se concibe como un proceso sistémico y permanente que potencia la motivación, estimula el aprendizaje continuo y favorece el desempeño de los educadores, desde la diversidad de roles que desempeña en este nivel estructural.

Se proponen como contenidos a abordar en la capacitación: el trabajo educativo orientado a la juventud como etapa del desarrollo en correspondencia con el encargo social de la universidad, el modelo del profesional y las necesidades educativas de los estudiantes, los fundamentos del trabajo educativo, aspectos teóricos y metodológicos que soportan el empleo de métodos, medios, formas y evaluación, la estrategia educativa del año. Instrumento idóneo para desarrollar el trabajo educativo, así como el accionar coherente e integrador del colectivo de año, funciones y relaciones, sistema de actividad y comunicación en el contexto del año académico.

El tratamiento de los contenidos seleccionados se orienta a desarrollar las siguientes habilidades:

• Diseñar acciones de trabajo educativo para estudiantes y grupo.

• Habilidades para trabajar en grupos y con grupos.

• Habilidades para planificar, organizar, ejecutar y evaluar el trabajo educativo en este nivel estructural.

• Habilidades comunicativas que favorezcan la escucha activa, la atención empática, la expresión adecuada de los sentimientos, el control de las emociones, la retroalimentación al interlocutor en el desarrollo de acciones de trabajo educativo con estudiantes, grupo y colectivo de año.

Para su desarrollo se recomienda el empleo de técnicas participativas como herramientas que incentiven la reflexión para generar conocimientos, en un clima nuevo de fortalecimiento del diálogo que estimule enseñar a pensar, discrepar y crear. Las técnicas participativas resultan valiosas para promover la dinámica grupal y su efectividad dependerá de su adecuada selección, lo que presupone su estudio por los educadores (Collazo y Puentes, 1992, p. 68).

Respecto a la implementación del sistema de talleres extracurriculares con los estudiantes, definido como tercera acción estratégica, se privilegia la atención a las necesidades de los jóvenes, intereses, motivaciones, cuestionamientos, de manera que se potencie la reflexión el intercambio en torno a problemáticas que son de su interés y favorecen su formación personal, profesional y social.

En tal sentido, el sistema de talleres se soporta en las siguientes premisas:

• La atención al vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo, como sustento psicológico de la motivación hacia el cambio.

• La posibilidad de desarrollar los talleres sin que medie una demanda explícita.

• El estímulo al debate y la reflexión, con el empleo de métodos y medios que involucren a estudiantes y grupo en el desarrollo de la tarea grupal.

Los valores fundamentales a potenciar son: responsabilidad con su proceso de formación, sentido de pertenencia con la universidad y la carrera de Contabilidad, significación de la profesión como una de las prioridades del país y la provincia, el espíritu colaborativo y el compromiso con el cambio.

En la concepción del sistema de talleres: “Juventud, valores y proyectos futuros”, se optó por el empelo del taller como una forma de reflexión grupal, lo que obedece a su reconocimiento como un enfoque nuevo que posee un carácter participativo y alternativo, a partir de organizar los grupos de acuerdo a sus necesidades intereses, de acuerdo que un mismo grupo lo integren estudiantes de diversos años (Del Pino, 2011).

Para determinar la validez teórica de la concepción pedagógica estrategia de trabajo educativo para su implementación en la carrera de Contabilidad, se utilizó el método de Criterio de Expertos, Delphi, el que privilegia su empleo en las Ciencias Sociales, por constituir una herramienta para lograr la necesaria fiabilidad de las indagaciones empíricas y teóricas que se realizan.

Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes (Astigarraga, 2001, p. 2).

El método Delphi se conoce también como Delfos, nombre proveniente del oráculo de la antigua Grecia, que fue creado por la Rand Corporation, específicamente por Olaf Helmer y Dalkey Gordon con el objetivo de elaborar pronósticos a largo plazo relativos a posibles acontecimientos en varias ramas de la ciencia, la técnica y la política.

Optar por el empleo del método Delphi para evaluar la validez teórica en la presente investigación, obedece entre otros aspectos a que el mismo se considera uno de los métodos subjetivos de pronosticación más confiable, constituye un procedimiento para confeccionar un cuadro de la evolución de situaciones complejas, la retroalimentación controlada, el procesamiento estadístico y matemático de la información que lo diferencia del resto de los métodos de pronosticación de base subjetiva (Campistrous y Rizo, 1999).

Si bien el Delphi es un método de pronosticación subjetiva que permite obtener un consenso con la aplicación de cuestionarios sucesivos, es preciso tener en cuenta los problemas que limitan el alcance del método que se revela largo y costoso, además de no tomarse en consideración las posibles interacciones entre las hipótesis consideradas y son incluso evitados en la propia construcción de la encuesta (Astigarraga, 2001).

De este modo, al partir de las potencialidades del método, se pueden emplear diversos procedimientos para hacer objetiva la selección de los expertos. En la presente investigación se asume el procedimiento de autovaloración de los expertos, que como señalan Campistrous y Rizo (1999) constituye un método sencillo y completo, en tanto el propio experto es quien valora su competencia en el tema en cuestión.

Para la aplicación del método Delphi, se utilizaron dos cuestionarios. El primero de ellos cumplió dos propósitos esenciales:

1. Seleccionar a los expertos cuyos criterios se procesarían, dentro de un grupo mayor de expertos potenciales, en este caso 35 sujetos.

En tal sentido, se escogieron 35 expertos potenciales y se determinó su nivel de competencia, a partir de definir el coeficiente de conocimientos (Kc) sobre el tema y el problema en cuestión, en su relación con el coeficiente de argumentación (Ka). De los posibles expertos evaluados se escogieron 31 expertos, evaluados en la categoría de alto y medio de acuerdo a los valores obtenidos en el coeficiente de competencia asumido para estos valores, quedando conformado la muestra por: (directivos y metodólogos de la dirección de Formación del Profesional y de la Universidad de Pinar del Río, profesores universitarios de experiencia, investigadores de proyectos relacionados con el tema, asociado a programas nacionales y especialistas de trabajo educativo, sociología, psicología educativa y temas afines).

2. Recopilar la información empírica necesaria de los sujetos seleccionados como expertos (31) a los cuales se les entregaron dos documentos: un resumen de la concepción Pedagógica del proceso de trabajo educativo y de la estrategia para su implementación en la carrera de Contabilidad del Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur.

Las consultas realizadas permitieron enriquecer la concepción pedagógica propuesta, así como apreciar el elevado consenso respecto a la necesidad de perfeccionar el trabajo educativo en la modalidad semipresencial, como condición esencial para contribuir al perfeccionamiento del sistema de gestión de la formación integral del estudiante universitario.

Las opiniones emitidas se resumieron en la necesidad de: perfeccionar los fundamentos del trabajo educativo orientado a la formación personal, profesional y social, así como perfeccionar la propuesta para su implementación en la práctica pedagógica, a partir de resignificar el trabajo educativo en este nivel estructural.

La aplicación y evaluación de la estrategia propuesta, permitió brindar seguimiento a las acciones estratégicas propuestas, al reconocer que estas son perfectibles y pueden adecuarse a las particularidades de las diversas carreras y años. La idea básica consiste en desarrollar un proceso de trabajo educativo dinámico, flexible y creador, a partir de nuevas maneras de concebir e imple- mentar un proceso conducente a la formación personal, profesional y social del estudiante, sin desconocer que las transformaciones a las que se aspiran, se irán sucediendo paulatinamente, en la medida que se sistematice su aplicación.

La evaluación de las acciones estratégicas se realizó a partir de la selección de los indicadores, elaboración de instrumentos de medición, recolección de datos, procesamiento y análisis de la información y la preparación de la información que permita realizar las correcciones pertinentes a la estrategia.

La aplicación de una experiencia inicial en la carrera de Contabilidad mediante la implementación las acciones estratégicas definidas, permitió validar en la práctica la propuesta, además de enriquecer y perfeccionar las acciones educativas contenidas en la estrategia educativa de la carrera.

La valoración de los resultados de la aplicación de las acciones seleccionadas, se realizó desde tres perspectivas de análisis: resultados que evidencian los documentos del proceso, valoración de directivos y profesores con la ejecución de las acciones seleccionadas y la valoración de los estudiantes con la propuesta e implementación de los talleres.

De las acciones implementadas en la carrera, se derivan resultados que contrasten con los resultados en el orden teórico y metodológico de las investigaciones que sustentan la estrategia implementada:

• Los profesores reconocen y utilizan el proyecto de vida profesional como medio, aunque señalan la necesidad de sistematizar la preparación psicopedagógica.

• En correspondencia con los resultados del diagnóstico, se trazan estrategias de orientación que se debaten en los colectivos de año.

• Alta incidencia de las acciones desarrolladas en la preparación de los profesores del año para el mejor desempeño de sus funciones.

• Los estudiantes reconocen la importancia de las actividades educativas que trascienden lo profesional y atienden su desarrollo personal y social.

• Alta preferencia por los talleres extracurriculares y sus potencialidades para establecer relaciones entre estudiantes de diversos años, compartir inquietudes, opiniones y sugerencias desde la perspectiva del año que cursan.

• Atención al proyecto de vida profesional como medio del proceso de trabajo educativo en la asignatura Aprender –Aprender, con la propuesta de la habilidad: Identificar herramientas (estrategias de aprendizaje) que puede utilizar conscientemente el estudiante para resolver problemas propios de la profesión, incluyendo acciones concretas en sus planes de desarrollo profesional.

• Adecuadas relaciones de coordinación y colaboración entre los protagonistas del año en la implementación de las acciones orientadas a resignificar el trabajo educativo del año en la carrera de Contabilidad en su modalidad semipresencial.

• Alta incidencia de las acciones desarrolladas en la preparación de los profesores para el desempeño de sus funciones en el año académico.

6. CONCLUSIONES

Desarrollar un trabajo educativo que responda a las necesidades de la generación actual de jóvenes universitarios, constituye un propósito esencial de la Educación Superior cubana en un contexto actual de transformaciones que demanda el perfeccionamiento de este proceso, a partir de la apropiación de saberes que se expresen en la sistematicidad, organización y compromiso con el cambio.

La estrategia que se propone para su implementación en la carrera de Contabilidad se orienta al perfeccionamiento del proceso, a través de acciones dirigidas a resignificar el trabajo educativo del año académico como un proceso de cooperación y aprendizaje permanente de sus protagonistas, la capacitación al colectivo pedagógico de año y la implementación de un sistema de talleres extracurriculares dirigidos a los estudiantes.

Los índices de validación alcanzados a través de la aplicación del criterio de expertos con el método Delphi resultaron significativos, lo que permitió constatar la pertinencia de la estrategia para desarrollar un trabajo educativo dinámico, flexible y creador, reveló la relación entre las acciones estratégicas con niveles aceptables de precisión y la obtención de sugerencias devenidas en importante contribución a su perfeccionamiento.

La implementación de una experiencia inicial de la estrategia en la carrera de Contabilidad del Centro universitario Municipal “Hermanos Saíz Montes de Oca”, permitió constatar que la estrategia propuesta es adecuada para potenciar el perfeccionamiento del proceso, en tanto responde a la necesidad de resignificar el trabajo educativo en este nivel estructural.

Material suplementario
Referencias
Arzuaga, M. (2011). Modelo para la formación de proyectos de vida profesionales en los estudiantes de las especialidades técnicas de la licenciatura en Educación.( Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas).Universidad de Ciencias Pedagógicas " Hector A Pineda Zaldivar",Cuba.
Astigarraga, E. (2001). El método Delphi. Universidad de Deusto, Facultad de CC.EE. y Empresariales. ESTE Mundaiz.
Báxter, E. (2003). La formación de valores una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Editora Política La Habana.
Bolívar, O. (2016). Crítica al pensamiento socioeducativo en tiempos de transformación: Una tarea impostergable. Revista de Pedagogía, 36 (99), 33-49.
Campistrous, L., y C. Rizo. (1999). Indicadores e investigación educativa. Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 2 (9), 13-29.
Collazo, B., y Puentes, M. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. ¿El maestro, un orientador? Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Chacón, N. (2014). El enfoque ético, axiológico y humanista como fundamento de la labor educativa. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Superior, "Universidad 2014". Ciudad de la Habana.
D’Angelo, O. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo humano. Ciudad de la Habana: Publicaciones Acuario.
De Armas, N. (2005). Los resultados cientíicos como aportes de la investigación educativa. La Habana, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. La Habana. Cuba.
Del Pino, J.L. (2011). Orientación educativa y proyectos de vida: hacia una formación personalizada del profesional de la educación. La Habana: Editora Universitaria.
Domínguez, L. (2014). Sobre el trabajo educativo y la formación de valores morales y sociales en la Universidad de la Habana. Series Antropológicas, I (68), 108-118.
García, F. (2010). Aportes hacia una socialización para la participación social en las instituciones de educación superior. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela.
Hernández, I., y Ferro, B. (2015), Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista de Ciencias Médicas, 19 (3), 499- 508.
Horruittiner, P. (2008). La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.
Jaime, G. (2014). Una concepción pedagógica del proceso de gestión del trabajo educativo en la Universidad de Pinar del Río,(Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río.
Torres, E., y Lau Apó, F. (2016). La formación universitaria de docentes en Cuba. Retos y perspectivas. La Habana: Editorial universitaria.
Ordaz, M., y Márquez, J.L. (2011), Capacitación del profesor universitario para la orientación psicopedagógica. Revista Iberoamericana de Educación, II (65), 23-39.
Ordeñana, M.G, Darretxe, L., y Arizti, N.B. (2016). Innovando el Practicum en educación social: experiencia de trabajo colaborativo a partir de sus protagonistas. Revista Iberoamericana de Educación, VII (20),114-134.
Pérez, K., Díaz, T.C., y Vázquez. (2013). La familia propia: retos para la formación de valores en los jóvenes. Revista Mendive, 1 (45), 11- 16.
Laurencio, A., y Farfán, P. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 1(2), 16- 34.
Lazo, Y., y García, M. (2015). El trabajo educativo en la Residencia Estudiantil Universitaria. Atención personalizada a estudiantes becados de ingeniería Industrial. Revista CREA, 2 (3), 118- 126.
López, L. (2008). Razones para una ética profesional: mínimo análisis a un gran problema. La Habana Cuba: Félix Varela.
Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas ( ICCP).
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc