Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Análisis del currículo de los cursos de Fundamentos de economía, microeconomía y Fundamentos de economía y microeconomía en relación con la Teoría del productor
Analysis of the curriculum of the courses Fundamentals of economics, microeconomics and Fundamentals of economics and microeconomics in relation to the theory of the producer
Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 20, núm. 43, pp. 167-180, 2021
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación

Investigación


Recepción: 22 Junio 2020

Recibido del documento revisado: 22 Septiembre 2020

Aprobación: 23 Septiembre 2020

DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043andrade9

Resumen: Esta investigación se realizó con el fin de hacer un análisis al currículo de los cursos: Fundamentos de economía, microeconomía y Fundamentos de economía y microeconomía en relación con la Teoría del productor en los programas de Administración de Empresas, Administración Financiera y Contaduría Pública en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto regional Ibagué. El estudio se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo de tipo analítico, cuyo método se centró en la revisión documental del currículo, el diseño curricular, la estructura curricular y los planes de curso o planes de estudio, a través de tres etapas. En la primera, se realizó una revisión de literatura; en la segunda, se determinó la estructura curricular de cada uno y en la tercera, se evaluaron las actividades propuestas en el campus de cada uno de los cursos. Entre los resultados, se pudo evidenciar que los cursos Fundamentos de Economía y Microeconomía del Programa de Contaduría Pública no están articulados. Además, se logró identificar que dichos cursos en el Programa de Administración de Empresas y Administración Financiera requieren de ampliación en el número de créditos; ya que los temas que se desarrollan en la actualidad no abordan en su totalidad la Teoría del productor junto con la Función de Producción y Costos. De ahí que este estudio sea de gran trascendencia no solo para la universidad sino también para otras Instituciones de Educación Superior que requieran de la revisión de sus currículos y planes de cursos en las asignaturas que orientan.

Palabras Clave: Currículo, diseño curricular, estructura curricular, teoría del productor, función de producción.

Abstract: This was research carried out in order to analyze the curriculum of the courses: Fundamentals of economics, microeconomics and Fundamentals of Economics and Microeconomics in relation to the Theory of the Producer in the Business Administration, Financial Administration and Public Accounting programs at Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto regional Ibagué. The study was conducted using a qualitative analytical methodology, with three stages of document examination of the curriculum, curriculum design, curriculum structure, and course plans or study plans. In the first stage, the literature was reviewed; in the second, the curricular structure of each was identified, and in the third, the activities proposed on campus for each of the courses were evaluated. It is evident that the courses of economic and microeconomic are not articulated. In addition, it was possible to identify that these courses in the Business Administration and Financial Administration Program require expansion in the number of credits since the themes do not develop all Theory of producer with the Production Function and Costs. Hence, this study is of great importance not only for the university but also for other Higher Education Institutions that require the revision of their curricula and course plans in the subjects they guide.

Keywords: Curriculum, curriculum design, curriculum structure, producer theory, production function.

1. Introducción

Toda institución educativa elabora un currículo para el desarrollo de sus clases, cursos o materias. Este currículo debe elaborarse adecuadamente atendiendo las características de la intuición de los estudiantes y de su contexto. Es por esto que realizar el análisis del currículo de cursos Fundamentos de Economía, Microeconomía y Fundamentos de Economía y Microeconomía sobre la Teoría del Productor en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto regional Ibagué, permitirá identificar las falencias que se presentan y así proponer estrategias que mejoren la implantación del currículo y adecuar su estructura curricular. Es preciso primero hablar en este artículo del concepto de currículo. No existe una definición general o única del currículo, de hecho, se perciben varias vertientes del currículo, pero su concepto se toma de manera general, sin irse bajo ninguna vertiente. Sin embargo, si se aborda el diseño curricular o estructura curricular como el desarrollo de planes de estudio.

Se concibe el currículo como

“el plan y proceso mediante el cual alumnos y maestros intercambian experiencias y alcanzan resultados, quedando así mejor definido en su triple acepción de plan, proceso y resultado” (Vílchez, 2004, p. 201).

Por otro lado,

“es la trascripción en un documento de los principios fundamentales, organizativos y de ejecución para la formación de un individuo, buscando su incorporación a la sociedad con la realización de alguna actividad productiva” (Aranda Barradas y Salgado Manjarrez, 2005, p. 27).

En un sentido más amplio, el currículo es el

“conjunto de aprendizajes compartidos que la escuela, deliberada y espontáneamente, pone a disposición de estudiantes y maestros para que desarrollen plenamente sus potencialidades y participen en el proceso constante de transformación vital” (Vílchez, 2004, p. 201).

Además,

“El currículo puede considerarse como un proyecto prospectivo cuya implementación busca alcanzar determinados objetivos. Pero también el currículo en su estructura contiene los elementos que han de desarrollarse para cumplir con los propósitos establecidos” (Rodríguez, Reyes y Peña, 2009, p. 164).

Por lo tanto, requiere de un diseño para su implementación.

Un aspecto para resaltar dentro del currículo es lo que plantea Taba (1974).

Todos los currículos, no importa cuáles fueren sus estructuras particulares, se componen de ciertos elementos. Generalmente se parte de una determinación de metas y objetivos específicos, lo que indica algún tipo de selección y organización del contenido, y destaca ciertos modelos de aprendizaje y enseñanza, sea por exigencia de los objetivos o de las organizaciones del contenido (p. 10).

Finalmente, se puede afirmar que el

“currículo es un constructo histórico, tanto en su teoría como en sus prácticas, y es cada comunidad educativa la que debe definirlo de acuerdo a cómo explican ellos la relación Escuela-Sociedad, Teoría-Práctica y el rol de sus actores” (Osorio Villegas, 2017, p. 151).

Una parte importante del currículo es el diseño curricular. Este se debe construir a partir de una serie de pasos o etapas o fases, llámese como quiera, pero su elaboración requiere de una revisión exhaustiva de cada una de ellas, para que al final quede bien estructurado y no implique cambios drásticos en un futuro. Lo pertinente sería que los cambios sean generalmente por adecuación al contexto.

En este sentido, el diseño curricular se define como

“un campo de prácticas que se consideran relevantes desde el punto de vista técnico para generar cambios en la selección, organización y distribución de los contenidos que constituyen un programa de formación” (Mosquera, 2017, p. 10).

En el diseño curricular se establece la

“planeación, la selección y organización de contenidos curriculares, la generación y puesta en marcha de propuestas innovadoras para la elaboración de planes y programas” (Díaz Barriga, 2005, p. 59).

Es una “dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructura y organización de los proyectos curriculares” (Pérez y Graus, 2017, p. 91).

En el currículo

“la planificación curricular está llamada a proporcionar direccionalidad al proceso formativo; a establecer una relación equilibrada entre medios y fines para garantizar la eficiencia del proceso curricular, a constituir una vía para el logro de objetivos” (Reyes, Burgos, De Homes y Cascioli, 2010, p. 213).

Según los autores Pérez y Graus (2017), el diseño curricular debe cumplir con ciertas tareas, la primera de ellas es la elaboración del diagnóstico de problemas y necesidades; después se debe desarrollar la modelación del currículo; posteriormente se elabora la estructura curricular; luego, se realiza la organización para la puesta en práctica; finalmente, se establece el diseño de la evaluación curricular.

Para Tyler (1950) citado por Taba (1974), los pasos para la elaboración del currículo son: diagnóstico de las necesidades, formulación de objetivos, selección del contenido, selección de las actividades de aprendizaje, organización de las actividades de aprendizaje, determinación de lo que se a evaluar y las maneras y medios para hacerlo.

Por lo tanto, la estructura curricular

“determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de procedencia e integración horizontal necesarios” (Pérez y Graus, 2017, p. 94).

Esta estructura,

“también llamada mapa curricular, se traduce en los planes de estudio que organiza secuencias preferenciales de las distintas unidades de aprendizaje incluidas en el currículo” (Aranda et al., 2005, p. 27).

Una manera de entender el diseño curricular es el que propone Santiváñez Limas (2013), quien manifiesta que si este diseño curricular se encuentra en el ambito universitario, y solo toma las etapas de objetivos, competencias, contenidos, estrategias didácticas y evaluación de aprendizaje; que unidas forman una sola etapa, que el autor denomina “elaboración del plan de estudios”.

Por último, los planes de curso constituyen

“el ordenamiento de los cursos, fases y actividades electivas de extensión correspondiente a una especialidad teniendo en cuenta los cuatros componentes curriculares” (Rodríguez et al., 2009, p. 169).

Un concepto más estricto de los planes de estudios es que estos se tratan

“de listados de cursos inconexos entre sí (organizados, por lo demás, en una línea de tiempo secuencial) que, a su vez incluyen listados de contenidos independientes, que se conforman listas de conceptos aislados” (Cañas y Badilla, 2005, p. 11).

Hay que tener en cuenta que

“los contenidos que se establecen en un plan de estudios no necesariamente se llevarán a cabo al pie de la letra en un escenario escolar” (Díaz Barriga, 2003, p. 88),

puesto que son muchos los factores internos y externos que pueden ocasionar que ese plan de estudios se modifique o que ni siquiera se pueda implementar a cabalidad.

Además, las actividades que se plantean deben formularse adecuadamente teniendo en cuenta los objetivos propuestos en un principio cuando se elaboró el diseño curricular. Estas actividades se usan

“para alcanzar algunos objetivos, la planificación de estas experiencias se convierte en parte de una estrategia importante de la formación del currículo, en lugar de quedar relegada a las decisiones incidentales tomadas por parte del maestro en el aula” (Taba, 1974, p. 12).

Teniendo en cuenta lo anterior, analizar el currículo de los cursos Fundamentos de Economía, Microeconomía y Fundamentos de Economía y Microeconomía sobre la Teoría del Productor en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto regional Ibagué, permitirá a la universidad identificar las falencias que se presenta y poder realizar las respectivas modificaciones. Además, que otras Instituciones de Educación Superior se puedan guiar para así mismo poder revisar el diseño curricular de sus cursos.

2. Metodología

El estudio se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo de tipo analítico, cuyo método se centró en la revisión documental de los diferentes conceptos del currículo. La investigación tomó tres etapas, en la primera, se llevó a cabo una revisión de literatura del diseño curricular, la estructura curricular y los planes de curso o planes de estudio; en la segunda etapa, se identificó la estructura curricular de cada uno de los cursos Fundamentos de Economía, Microeconomía y Fundamentos de Economía y Microeconomía en relación con la teoría del productor en los programas de Administración de Empresas, Administración Financiera y Contaduría Pública de la corporación universitaria Minuto de Dios; y en la última etapa, se evaluaron las actividades propuestas en el campus de cada uno de los cursos mencionados. En el documento también se hace la definición de la teoría del productor, de la función de producción y de los diferentes costos de producción.

3. Resultados

3.1 Estructura curricular de los cursos Fundamentos de economía, Microeconomía y Fundamento de Economía y Microeconomía

La Corporación Universitaria Minuto de Dios orienta varios programas, entre ellos Administración de Empresas, Contaduría Pública y Administración Financiera. En cada uno de esos programas establece un plan de estudio donde se orientan algunos temas concernientes al área de Microeconomía. En el plan de estudios del programa de Administración de Empresas se dicta el curso Fundamentos de Economía y Microeconomía en segundo semestre. En cuanto al programa de Contaduría Pública, se dicta el curso de Fundamentos de economía, en segundo semestre y Microeconomía, en tercer semestre. Por último, en el programa de Administración Financiera, se dicta el curso Fundamentos de Economía y Microeconomía en tercer semestre.

En consecuencia, es necesario establecer dentro de los diseños curriculares de cada curso, de qué manera está enmarcada la teoría del productor, con el fin de analizar cómo se desarrolla en cada curso. En el programa de administración de empresas se divide en dos unidades, la primera llamada producción y organización de los negocios, y contiene los temas teoría de la producción y de los productos marginales, rendimientos de escala, cambio tecnológico, productividad y la función de producción, organización de los negocios; en la segunda unidad, que es la de análisis de costos, aborda los temas análisis económico de los costos, costos económicos y contabilidad de costos y costos de oportunidad.

En Contaduría Pública en el curso Fundamentos de Economía, el desarrollo de la teoría del productor se denomina igual, y se imparte los temas: conceptos básicos, función y factores de producción, rendimientos a escala y economías de alcance, rendimientos marginales crecientes y decrecientes, producto total, medio, marginal, fijo y variable, derivación de la curva de oferta individual y sus determinantes, excedente del productor, elasticidad de la oferta. En cuanto al curso de Microeconomía, la teoría del productor, se denomina la oferta, la firma y la producción y principalmente se enfoca en los temas: funciones de producción, productos medio y marginal, economías de escala, función de Costos: costo total, medio y marginal, minimización de costos y maximización de utilidades, combinación óptima de factores productivos; producción y costos, teoría de rendimientos decrecientes, oferta de la firma y de la industria, y excedente del productor.

En Administración Financiera, el curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía, el desarrollo de la teoría del productor, también se denomina igual, y abarca los temas función de producción; producto medio y marginal; función de producción en el corto plazo; tasa marginal de sustitución técnica, tipos de funciones de producción; demanda de insumos; la función de oferta; costos de producción; minimización de costos y eficiencia técnica; costo marginal, medio y total; costos en el corto y largo plazo; oferta y maximización de beneficios, ingresos y costos.

De acuerdo con las semejanzas presentadas en las unidades de aprendizaje de cada uno de los cursos (ver Tabla 1), se enfocará en la función de producción y en los costos de producción, toda vez, que estos son necesarios para la teoría del productor y están incluidos dentro de los microcurrículos de los programas de administración de empresas, contaduría pública y administración financiera.

Tabla 1
Temas comunes y diferentes en las unidades de aprendizaje sobre la teoría del productor.

Fuente: elaboración propia.

3.1.1 Teoría del productor

Antes de hablar de la teoría del productor es preciso mencionar los factores de producción, los cuales son necesarios para la producción de las empresas. Los factores de producción

“son los elementos que intervienen en la producción de bienes y servicios” (Quiroz Calderon, 2016, p. 150).

Según los autores Cervantes Liñán et al. (2010), estos factores se pueden clasificar en 3:

- Factor humano, representado por la fuerza del trabajo.

- Factor capital, representado por el capital físico, capital humano y capital financiero.

- Factor tierra, representado por los recursos naturales (p. 71).

Ahora bien, la Teoría del productor, también conocida como la Teoría de la producción o teoría de la oferta constituye una parte importante del área de microeconomía, una de las divisiones de la economía. En algunos libros, la teoría del productor se encuentra como teoría de la firma o teoría de la empresa.

La teoría del productor es

“La economía de la producción o teoría de la oferta, incluye el análisis de la oferta del productor mediante el análisis de la producción con dos insumos variables, producción con un insumo variable, costos de producción, oferta del productor y oferta de mercado” (p. 20).

En cuanto a la definición de teoría de la empresa, ofrece una explicación detallada de

“cómo toma una empresa decisiones de producción minimizadoras de los costes y cómo varían los costes resultantes cuando varía la producción. El conocimiento de la producción y del coste nos ayudará a comprender las características de la oferta del mercado” (Pindyck y Rubinfeld, 2009, p. 217).

Para Sabino (1991) la teoría de la empresa

“analiza a la empresa como una entidad abstracta que, conociendo la demanda y los costos existentes, trata de maximizar sus beneficios en un mercado competitivo” (p. 165).

Más adelante, afirma que en esta teoría se hacen

“predicciones acerca del comportamiento de los mercados y de las firmas que en ellos participan” (Sabino, 1991, p. 165).

Por su parte, se puede afirmar que la teoría de la firma está estrechamente relacionada con el concepto de teoría de la empresa, en cuanto

“trata acerca de cómo un empresario (ofertante) maximiza sus beneficios al producir una canasta de bienes y/o servicios, con un determinado nivel de costos frente a los precios relativos de los factores productivos” (Cervantes Liñán et al., 2016, p. 71).

La teoría de la producción estudia muchos aspectos de la empresa, relacionado con factores productivos, función de producción, producto marginal, producto medio, producto total, productividad, costes o costos de los factores de producción, maximización de beneficios, rendimientos de escala. Sin embargo, la parte que se analizó para el desarrollo de este documento son la función de producción, producto marginal, producto medio, producto total y los costes o costos de los factores de producción.

3.1.2 Función de producción

La función de producción según Quiroz Calderon (2016) constituye

“un modelo matemático que explica las cantidades máximas de bienes que es posible producir utilizando eficientemente los factores productivos” (p. 165).

Mas adelante el mismo autor sugiere que esta función tiene

“diferentes combinaciones de factores productivos. Estos factores productivos son: capital, trabajo, tecnología, tierra, capacidad de gestión, etc.” (p. 166).

Por su parte Samuelson y Nordhaus (2010), definen la función de producción como

“La relación entre la cantidad de insumo requerido y la cantidad de producto que se puede obtener” (pp. 110-111).

Más adelante infieren que esta teoría determinar

“la máxima producción que se puede producir con una cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico y de ingeniería” (p. 111).

Para los autores Cervantes Liñán et al. (2016) la función de producción la asumen como

“una expresión matemática que refleja la combinación de factores productivos, dada una tecnología, con la finalidad de producir un bien y/o servicio. También puede decirse que refleja el nivel máximo de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores productivos” (p. 71).

Bajo esta misma perspectiva se encuentran Case, Fair, y Oster (2012), quienes afirman la función de producción como

“Expresión numérica o matemática de una relación entre insumos y productos. Indica las unidades totales del producto como una función de las unidades de insumos (p. 152).

Tansini (2000) va más allá cuando sostiene la función de producción porque ya incluye ciertos elementos, el autor afirma que la función de producción

“muestra cómo se combinan los factores productivos para la obtención de un producto, ya sea un bien (autos, casas, arroz, etc.) o un servicio (servicios de salud, de educación, de peluquería, etc.)” (p. 55).

La función de producción se puede dar en el corto y en el largo plazo. En el corto plazo se asume

“que por lo menos uno de los factores productivos es fijo, que por lo general es el factor capital, ya que es más difícil de alterar la cantidad de dicho factor en el corto plazo” (Cervantes Liñán et al., 2016, p. 72).

Mientras que en el largo plazo se asume que todos los factores productivos pueden variar.

En cuanto a las otras definiciones de producto marginal, producto medio, producto total y la ley de rendimientos decrecientes se puede decir que:

Producto marginal: Samuelson y Nordhaus (2010) muestran que

“el producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes” (p. 111).

En este mismo sentido Case, Fair y Oster (2012) establecen que este producto

“se refiere a la producción adicional que se obtiene al incorporar una unidad más de un insumo específico, manteniendo constantes todos los demás insumos” (p. 153).

Producto Medio: El producto medio o producto promedio

“es la cantidad promedio que produce cada unidad de un factor variable de producción” (Case, Fair, y Oster, 2012, p. 154)

.Un concepto matemático lo ofrece Tansini (2000) al establecer que el producto medio es

“el cociente entre el producto total y la cantidad de factor empleada (p. 56)

o Samuelson y Nordhaus (2010), quienes afirman que es

“la producción total dividida entre las unidades totales de insumos” (p. 111).

Producto total: El producto total prácticamente

“designa la cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas” (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 11).

Este tipo de producto indica en unidades la producción resultante de la combinación de los factores de producción. Simplemente es la cantidad que produce una empresa de cierto bien. Por lo tanto, no tiene una fórmula definida.

Ley de rendimientos decrecientes: Esta ley

“afirma que se obtendrá menos y menos producción adicional cuando se añaden dosis adicionales de un insumo mientras los demás insumos se mantengan constantes” (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 112).

La ley de rendimientos decrecientes prácticamente indica que a medida que una empresa

“va añadiendo más cantidades o unidades de un factor (mientras los otros se mantienen fijos) se va incrementando la producción, pero se llega finalmente a un punto a partir del cual los incrementos de la producción son cada vez menores” (Cervantes Liñán et al., 2016, p. 74).

3.1.3 Costos o costes de los factores de producción

Los costos o costes de los factores de producción de una empresa se calculan identificando “qué cantidad y qué combinación de insumo necesita para elaborar su producto y cuánto cuestan esos insumos” (Case, Fair, y Oster 2012, p. 167). Las empresas “incurren en costos cuando fabrican los productos y suministran los servicios que venden … los costos de una empresa son un determinante fundamental de las decisiones de producción y de precio” (Mankiw, 2012, p. 260).

Los costos pueden variar según el tiempo de producción, existen los de corto plazo y los de largo plazo. Los costos de corto plazo tienen que cumplir con “dos condiciones: 1. Las empresas existentes se enfrentan a límites impuestos por algún factor fijo de producción y 2. Las empresas nuevas no pueden entrar y las empresas existentes no pueden salir de una industria” (Case, Faire y Oster, 2012, p. 168).

Ahora bien, es preciso definir cada uno de los costos de producción, los cuales son: costo fijo total (CFT), costo variable total (CVT), costo total (CT), costo medio fijo (CMeF) costo medio variable (CMeV), Costo medio Total (CMeT), costo marginal (CMg).

Costo fijo total (CFT): este tipo de costo se define como aquellos “costos en que incurren los empresarios por la utilización de factores productivos fijos. Estos costos no dependen del nivel de producción” (Quiroz Calderón, 2016, p. 193). Es un costo “que no varía con el nivel de producción y que solo puede eliminarse cerrando” (Pindyck y Rubinfeld, 2009, p. 250).

Costo variable total (CVT): estos costos son los “que incurren los empresarios por la utilización de factores productivos variables. Estos costos dependen del nivel de producción” (Quiroz Calderón, 2016, p. 194). El costo variable “varía cuando varía la producción” (Pindyck y Rubinfeld, 2009, p. 250).

Costo total (CT): El costo total “son los costos en que incurren los empresarios por la utilización de factores productivos fijos y variables” (Quiroz Calderón, 2016, p. 195). Este costo está formado por los costes fijos y los costes variables (Pindyck y Rubinfeld, 2009, p. 250).

Costo medio fijo (CMeF): constituye “el costo fijo por unidad de producción” (Tansini, 2000, p. 63). El costo medio fijo “resulta de dividir el costo fijo total entre las cantidades producidas; también se le denomina costo fijo promedio por unidad de producto, es decir, representa el componente de costo fijo que tiene cada unidad de producto en promedio” (Quiroz Calderón, 2016, p. 197).

Costo medio variable (CMeV): este tipo de costo es “el costo variable por unidad de producción” (Tansini, 2000, p. 63). Se determina al “dividir el costo variable total entre las cantidades producidas; también se le denomina costo variable promedio por unidad de producto, es decir, representa el componente de costo variable que tiene cada unidad de producto en promedio” (Quiroz Calderón, 2016, p. 198).

Costo medio Total (CMeT) = se establece como “el costo total por unidad de producción” (Tansini, 2000, p. 63). Por lo tanto, “es el coste total de la empresa dividido por su nivel de producción” (Pindyck y Rubinfeld, 2009, pp. 254-255).

Costo marginal (CMg) = Este costo “se define como la variación en el costo total resultante de un cambio unitario en el volumen de producción” (Quiroz Calderón, 2016, p. 199). El costo marginal “es la variación que experimenta el coste variable cuando la producción varía en una unidad” (Pindyck y Rubinfeld, 2009, p. 256). Entonces, “es el incremento en el costo total dado un incremento en las unidades producidas” (Tansini, 2000, p. 62).

3.2 Evaluación de los cursos de Fundamentos de Economía, Microeconomía y Fundamentos de Economía y Microeconomía en aulas virtuales a partir de la teoría del productor

Para la evaluación de los cursos de Fundamentos de Economía, Microeconomía y fundamentos de Economía y Microeconomía en aulas virtuales se tomó el periodo 2020 primer semestre.

En la Corporación Universitaria se trabajan dos modalidades en el campus, cursos con plantilla Criba y cursos con plantilla Innovame. Los cursos con plantilla criba, pueden ser modificados por los docentes; de hecho, para la creación de estos cursos se utilizó un docente padrino, quien estructuraba el curso y pedía la aprobación de los docentes que había orientado el curso. Finalmente, se dejaba una plantilla del curso para que se orientara en cada periodo. Estos cursos se elaboraron en la Vicerrectoría del Tolima y del Magdalena Medio y tiene la posibilidad de que el docente pueda modificarlos.

En cuanto a los cursos con plantilla Innóvame, vienen directamente del centro de Bogotá de la universidad y no se pueden modificar. Están estipulado a que se Oriente, según lo planteado en cada plantilla. Aunque da la posibilidad de proponer actividades, pero estas deben ser evaluadas por el equipo que diseñó los cursos en Bogotá.

Hay que mencionar que el curso de Microeconomía es el único que opera con plantilla Criba. Otro aspecto importante es que el curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía del programa de Administración de Empresas y el curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía del programa de Administración Financiera trabajan con la misma plantilla de Innovame, Por lo tanto, se van a analizar en conjunto.

Otro aspecto es que todos los cursos utilizan como libro guía “Economía con aplicaciones a Latinoamérica” de Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus.

Los cursos estaban distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 2
Distribución y temas teoría del productor.

Fuente: elaboración propia.

En el curso de Microeconomía, aunque se plantea un resumen del capítulo 6 denominado “producción y organización de los negocios” de libro guía, que aborda aspectos como insumos, productos, función de producción, producto total, marginal y promedio producto marginal decreciente y la ley de los rendimientos decrecientes; en los ejercicios solo se toma función de producción, producto total, producto medio y producto marginal. Se teja de lado Función de Costos: Costo Total, Medio y Marginal. No plantea el desarrollo de otras fórmulas muy importantes dentro de la teoría de producción.

En el curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía se plantea el resumen del capítulo 6 al igual que el curso de Microeconomía. También establece el desarrollo de todos los ejercicios planteados del mismo capítulo, en ellos se aborda la definición de varios conceptos como función de producción, los rendimientos decrecientes de un insumo, los rendimientos decrecientes de escala. Además, de unos ejercicios de función de producción, de producto medio y producto marginal. No se propone la lectura del capítulo 7 del libro guía que toma los aspectos relacionados con costos, ni tampoco el desarrollo de ejercicios con las fórmulas de costos.

En cuanto al curso de Fundamentos de Economía del programa de Contaduría Pública, se puede afirmar que la actividad es bastante completa, porque plantea que se defina los conceptos asociados a costos, por otro lado, se establece ejercicios de producción y costos, donde el estudiante debe identificar cada una de las fórmulas con sus gráficas. Aunque los temas planteados en el aula quedan cortos, en las actividades si se abordan de manera completa la teoría de producción, con la función de producción, el producto total, producto medio y marginal, también el costo fijo total, costo variable total, costo total, costo medio fijo, costo medio variable, costo medio total y costo marginal.

El curso de Microeconomía se orienta el tercer semestre, después del curso de Fundamentos de Economía. Es importante articular estos dos cursos para que no se repitan temas. Se considera necesario que en Fundamentos de Economía se trabaje función de producción, producto total, marginal y promedio producto marginal decreciente y la ley de los rendimientos decrecientes y en Microeconomía la teoría de costos y sus variables: costo fijo total, costo variable total, costo total, costo medio fijo, costo medio variable, costo medio total, costo marginal. Los ejercicios 1, 2, 3 y 4 del capítulo 6, abordan ejercicios sobre función de producción, asimismo el desarrollo de las fórmulas producto marginal y medio.

Cabe anotar que cuando se vayan a diseñar o reestructurar los cursos, es necesario que se tenga en cuenta los objetivos, tal como lo plantea Taba (1974) que para alcanzar dichos objetivos se debe hacer una adecuada planificación, lo cual llevará a un buen desarrollo del curso y de las actividades, para que esto no quede formulado en el momento en que se orienten las clases o que el docente tenga que recurrir a decisiones de última hora.

Sin embargo, es importante mencionar que, aunque el diseño curricular y los planes de curso estén delineados con anterioridad, existen factores externos que pueden ocasionar que estos sufran modificaciones. Un evento claro es el que se está viviendo actualmente con la aparición del Covid-19, una pandemia que ha ocasionado que muchas instituciones educativas tengan que adaptarse a esta situación.

Ahora los docentes deben buscar nuevas estrategias para aplicar estos cursos. En los cursos de Fundamentos de Economía, Fundamentos de Economía y Microeconomía y Microeconomía la aplicación y explicación de las fórmulas en la teoría del productor se explica en el aula de manera presencial a través de un tablero. Sin embargo, con la inclusión de factores externos, es necesario recurrir a otras estrategias, puesto que puede ocurrir que los cursos se deban orientar de manera virtual.

Por lo tanto, es necesario que en el currículo se establezca el uso de vídeos, plataformas para videoconferencias y otras herramientas que sirvan de ayuda para la orientación de la clase. Lo mismo para las actividades, estas deben estar formuladas de tal manera que se puedan entregar o de manera física o digital, para cuando se presenten eventos externos no se dé una modificación considerable en la estructura curricular y finalmente en el currículo.

4. Conclusiones

Es importante que el curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía se amplié el número de créditos a tres, puesto que los temas abordados no alcanzan para poder ver de manera completa la teoría del productor junto con la función de producción y los costos, y solo permite abordar de manera superficial, algunos conceptos y fórmulas de función de producción.

En el Programa de Contaduría Pública se ven dos cursos: Fundamentos de Economía y el de Microeconomía. Estos deben articularse: identificar que se puede ver en el primero para que no se repita en el segundo. Es necesario que cuando se revisen los cursos se hagan al mismo tiempo para que se identifique los contenidos curriculares de cada uno.

En el curso de Fundamentos de Economía del Programa de Contaduría Pública se desarrolla el tema de teoría de producción de manera bastante completa. Se aconseja seguir implementado las actividades propuestas allí, aunque podrían variar los valores de los postulados. Sin embargo, en los temas que se proponen en la unidad podría ampliarse para que no quede corto frente a lo que realmente se ve.

Los temas y actividades planteadas en los cursos deben estar formulados de manera adecuada para que logren ser tratados de manera presencial y virtual, entendiendo que la Corporación Universitaria Minuto de Dios tiene una modalidad distancia presencial, que además no aplica para este tipo de Instituciones de Educación Superior, sino que sea replicado por todas, puesto que se presentan factores externos que pueden ocasionar el cambio del currículo.

Referencias

Aranda Barradas, J. S., y Salgado Manjarrez, E. (2005). El diseño curricular y la planeación estratégica. Innovación Educativa, 5(26),25-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=1794/179421475003.

Cañas, A. J., y Badilla Saxe, E. (2005). Pensum no lineal: una propuesta innovadora para el diseño de planes de estudio. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44759902.

Case, K. E., Fair, R. C., y Oster, S. M. (2012). Principios de Microeconomía (Décima edición). Pearson educación.

Cervantes Liñán, L., Caro Anchay, A., Pérez Baca, G., Alzamora Noreña, F., y Vela Zavala, S. (2016). Fundamentos de Microeconomía: Teoría y práctica. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Díaz Barriga, A. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa. Perfiles educativos, 27(107), 57-84.

Díaz Barriga, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 81-93.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. (Décima edición). Cengage Learning.

Mosquera, D. C. (2017). El diseño curricular en la formación de docentes para la primera infancia en América Latina. Mario Díaz Villa, 169.

Osorio Villegas, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (26), 140-151.

Pérez, J. J. F., y Graus, M. E. G. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Boletín Redipe, 6(3), 83-112.

Pindyck, R. S., y Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomia. Italia: Pearson.

Quiroz Calderon, B. (2016). Microeconomía. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Reyes, Y. N., Burgos, M. P., de Homes, L. P., y Cascioli, N. F. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos, 12(2), 202-216.

Rodríguez, T. E., Reyes, M. A., y Peña, J. A. (2009). Aproximación a un modelo para evaluar el currículo de la UPEL a partir de una propuesta de estructura curricular. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 161-178.

Sabino, C. (1991). Diccionario de Eeconomía y Ffinanzas. Caracas: Editorial de Panapo. Recuperado de http://bida.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/10441/Sabino%20Carlos.%20-%20Diccionario%20de%20economia%20y%20finanzas%20.pdf?sequence=1.

Samuelson, P. A., y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill Interamericana.

Santiváñez Limas, V. (2013). Diseño curricular a partir de competencias. Ediciones de la U Ltda.

Taba, H. (1974). La elaboración del currículo. Argentina: Troquel.

Tansini, R. (2000). Economía para no economistas. Montevideo: Universidad de la República de Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía.

Vílchez, N. G. (2004). Una revisión y actualización del concepto de Currículo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6(2), 194-208.

Notas de autor

*Correspondencia: Lina María Andrade Restrepo. Correo electrónico: landradere1@uniminuto.edu.co.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por