Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


PRESENTACIÓN
Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 21, núm. 45, pp. 9-11, 2022
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación

Editorial


Ponemos a disposición de nuestros lectores el número 45 de la Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, el primero de los tres números que constituirán el volumen 21 y la primera edición de un año que aparentemente irá devolviéndonos a una normalidad que, aunque convaleciente, proyecta la esperanza de que no existan grandes retrocesos. Después de dos años de silencio, los pasillos y salones de nuestras escuelas, liceos y universidades se ven nuevamente habitados por quienes intentan retomar dinámicas cuyos modos y canales comunicativos fueron abruptamente interrumpidos en marzo de 2020. Los que en aquel momento se vieron obligados a continuar sus procesos de enseñanza y aprendizaje mediante canales que hasta entonces no tenían sino un uso a penas complementario -en los alumnos más vulnerables casi inexistente-, hoy se esfuerzan por rehacerse como actores presenciales en una escena todavía convulsa y en la que cada paso debe darse con cuidado.

En este escenario, la investigación en educación seguirá teniendo un papel muy importante que cumplir, el de acompañar el avance de las instituciones educativas hacia los estándares de calidad necesarios para un mayor desarrollo social. El sentido de urgencia de esta responsabilidad va a ser aún más dramáticamente sensible en los años venideros, pues, como ya lo han evidenciado muchos estudios recientes, la pandemia afectó y sigue afectando negativamente los aprendizajes, ha interrumpido el siempre pesado tranco mediante el cual los sistemas sociales quieren dar señas de avances y ha profundizado las brechas que obstaculizan el acceso, la retención y la formación de los estudiantes más vulnerables.

Los veinticinco trabajos que conforman el presente número de REXE proyectan en conjunto un espectro de problemáticas amplio y también diverso, tanto en sus temáticas como en sus enfoques. El número contiene dieciocho investigaciones, tres debates y cuatro experiencias.

Las cuatro primeras investigaciones abordan problemáticas derivadas de la situación pandémica que ha marcado la actividad educativa en los últimos dos años. Presentamos, en primer lugar, un estudio sobre las consecuencias de la modalidad online en la salud mental de los docentes chilenos. Le sigue un trabajo que reflexiona sobre los principales desafíos que debe enfrentar la continuidad educativa en México y otro que aborda las principales frecuencias del estrés académico en estudiantes del área de la salud en Lima, Perú, considerando también sus diferencias según variables demográficas. La última de estas cuatro investigaciones tuvo por objetivo estudiar los resultados de una propuesta gratuita para reducir las brechas tecnológicas en estudiantes de sectores socialmente postergados.

Las diez investigaciones siguientes abordan temas relativos a la educación escolar. La primera de ellas estudia el grado de presencia del conocimiento aportado por la neurociencia en las orientaciones curriculares propuestas por el MINEDUC para enfrentar el aprendizaje socioemocional. El siguiente trabajo analiza cómo se manifiesta el desarrollo escritural en la transversalidad del currículum chileno y cómo abordan los profesores estos requerimientos. Los significados que le dan al concepto de calidad diferentes promociones de estudiantes pertenecientes a la educación pública o municipal, es el tema de la investigación siguiente. La propuesta que le sigue relaciona los niveles de participación de los actores fundamentales de una comunidad educativa con las categorías de desempeño en escuelas públicas chilenas. A continuación, se presenta un trabajo que analiza las percepciones de los docentes sobre el clima escolar en el contexto de una educación virtual; otro artículo, en tanto, estudia la enseñanza-aprendizaje de la Física y la utilización, para ello, de micro-episodios que discuten la naturaleza de la ciencia. La defensa de la implementación de una mirada transdisciplinar en la educación secundaria peruana y un análisis de experiencias en relación con la enseñanza para el cambio climático son los temas de los siguientes dos estudios. La evaluación de los aprendizajes en la primera infancia es el objeto de otra propuesta, en la que se aboga por un giro desde un enfoque meramente técnico a otro reflexivo y crítico. Un último artículo en relación con el ámbito de la educación escolar se ocupa de las distintas estrategias que los docentes están utilizando para el desarrollo de la formación ciudadana de sus estudiantes.

Las últimas cuatro investigaciones se centran en el ámbito de la educación superior. Tres de ellas se relacionan con el rendimiento académico estudiantil. La primera, presenta un modelo basado en el análisis del rendimiento académico para predecir la deserción universitaria; la segunda, en tanto, propone un modelo exploratorio de factores que influyen en dicho rendimiento. Un tercer trabajo analiza la potencialidad de una prueba de selección universitaria como factor predictivo para el rendimiento académico. Finalmente, se halla un artículo que estudia la relación entre la victimización y el ajuste escolar en estudiantes de bachillerato.

En el actual número también se incluyen tres debates. El primero de ellos presenta una discusión sobre algunos conceptos propuestos por Thomas Kuhn en relación con la enseñanza de las ciencias. Un segundo trabajo reflexiona sobre la planificación como instrumento docente, entregando lineamientos para su optimización. El último debate está centrado en el estudio de las ideas de Basil Bernstein y sus posibilidades de aplicación en el marco del análisis del discurso pedagógico.

Finalmente, incluimos cuatro experiencias. La primera de ellas, centrada en el aprendizaje basado en proyectos y su implicancia en el desarrollo de habilidades. En la segunda, se comparten los fundamentos mediante los cuales la educación musical puede ser un motor para el logro de aprendizajes transversales en la escuela. Le sigue una experiencia de co-creación de tres estrategias para la enseñanza del pensamiento sistémico y cierra el presente número una propuesta que aborda el trabajo colaborativo en un programa de postgrado interdisciplinario.

Dr. Gerson Mora Cid

Director-Editor

Revista REXE



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por