Editorial
PRESENTACIÓN
Nos complace presentar el número 47 de la Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, el tercero y último de los números que integran el volumen 21. Cerramos, de este modo, un año que nos ha devuelto sensaciones de normalidad en todos los ámbitos del quehacer académico y educativo, y que nos deja la convicción de seguir perfeccionando nuestra labor de agente difusor del conocimiento pedagógico.
Los veinticinco trabajos que integran este número dan cuenta de una pluralidad de problemáticas, todas ellas de indiscutible actualidad y pertinencia en el contexto educativo hispanoamericano. Se presentan dieciocho investigaciones, cuatro debates y tres experiencias.
Las cuatro primeras investigaciones pertenecen al ámbito de la educación secundaria. La primera de ellas aborda las complejidades que enfrenta la escuela en Argentina ante el desafío de su expansión hacia las zonas rurales, mediante el estudio y seguimiento de un caso particular. Le sigue un trabajo que reflexiona sobre la relevancia de la figura del profesor en el contexto formativo a partir de las teorías subjetivas que los estudiantes poseen sobre el apoyo del docente. A continuación, un estudio exploratorio analiza la capacidad para el cálculo de probabilidades en estudiantes chilenos de enseñanza media, seguido de un artículo que diseña, valida y aplica un instrumento que mide la comprensión lectora en estudiantes chilenos de segundo año medio. Una quinta investigación estudia el nivel de autopercepción de la inteligencia emocional en niños y jóvenes de la provincia de Concepción, Chile.
A continuación, se hallan tres trabajos situados en el contexto universitario. El primero estudia la percepción ética en estudiantes chilenos del área de los negocios, en tanto, un segundo estudio evalúa la implementación de la metodología Clase Invertida en estudiantes de psicología. Les sigue la presentación de una experiencia de vinculación con el medio que conecta a académicos, docentes y estudiantes de pregrado de una universidad privada chilena, con profesores de colegios vulnerables.
Los cuatro trabajos siguientes se ocupan de los desafíos que ha supuesto la enseñanza online impuesta por la reciente pandemia. Se halla, primeramente, un estudio chileno de las percepciones docentes sobre la enseñanza virtual de contenidos tradicionalmente asociados a la presencialidad como las matemáticas universitarias, seguido de una investigación situada en Puebla, México, sobre las necesidades presentadas por docentes de distintos niveles en el contexto de la educación a distancia. Otro estudio mexicano examina las dificultades que profesores principiantes han mostrado en relación con los desafíos de la formación online, en tanto, un cuarto artículo analiza las reflexiones que profesores chilenos de inglés realizan sobre sus experiencias de enseñanza en pandemia.
Un análisis de las perspectivas docentes sobre el desempeño de los centros de apoyo a la docencia en distintas universidades chilenas inaugura una serie de seis artículos de variado espectro temático. Le siguen un estudio sobre el proceso de validación de una encuesta de desempeño docente en un programa chileno de magíster y un análisis de los desafíos del sistema escolar ante la implementación de la educación emocional en la enseñanza básica en Chile. Se hallan, a continuación, dos investigaciones mexicanas. La primera analiza la deserción escolar en colegios militarizados, considerando factores institucionales; la segunda, en tanto, explora las posibilidades de integración de la educación para la reducción de riesgos de desastres como una política pública. Finalmente, se halla un estudio que reflexiona sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo chileno en el desarrollo del liderazgo educativo en el nivel intermedio, basado en experiencias internacionales.
En el presente número de REXE se incluyen además cuatro debates. El primero de ellos desarrolla una visión crítica de las categorías taxonómicas de la educación chilena y argumenta a favor de la incorporación de la educación estética en esa taxonomía. Los trabajos siguientes reflexionan sobre la importancia de la educación lúdica en la educación de párvulos y sobre el fenómeno de la interculturalidad en la educación técnico profesional en Chile. Cierra la sección de debates un estudio brasileño que analiza la relación entre neoliberalismo y educación superior, desde la consideración de las ideas del pensador Maurício Tragtenberg.
Finalmente, se incluyen tres experiencias pedagógicas. La primera presenta un estudio de caso en el que estudiantes españoles de secundaria aprenden a esterilizar mascarillas higiénicas en la clase de ciencias. Le sigue la creación e implementación de un modelo de educación electiva para afrontar los desafíos de la educación a distancia en la formación inicial en el contexto de pandemia. Cierra el presente número una experiencia brasileña sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la clase de física.
Dr. Gerson Mora Cid
Director-Editor
Revista REXE