Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La importancia de la ética en los negocios: percepción de los docentes y estudiantes universitarios
María Ximena Moscoso Serrano; Carlos Durazno Silva; Andrea Freire-Pesántez;
María Ximena Moscoso Serrano; Carlos Durazno Silva; Andrea Freire-Pesántez; Andrea Ullauri Román; Franchesca Molina Orellana
La importancia de la ética en los negocios: percepción de los docentes y estudiantes universitarios
The importance of ethics in business: perception of teachers and university students
Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 21, núm. 47, pp. 116-132, Enero , 2022
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La percepción que tengan sobre la ética los estudiantes universitarios de las carreras administrativas es de vital importancia, pues serán los empresarios y funcionarios de las organizaciones en el futuro. El estudio realizado tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo y transversal; se trabajó con una muestra probabilística de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Administración de una universidad privada. Los resultados muestran que los docentes tienen una mayor percepción ética que los estudiantes. En el grupo de estudiantes, se observa un mayor nivel de percepción ética en los jóvenes que proceden de colegios públicos, de igual forma, entre cinco carreras de la facultad destacan los estudiantes de Contabilidad, el género femenino, los estudiantes de los últimos niveles y los que no son solteros.

Palabras clave: Percepción ética, universidad, negocios, carreras administrativas.

Abstract: The ethical perceptions of university students considering administrative careers are critical because they will be the managers and officials of organizations in the future. The study has a mixed approach of a descriptive and cross-cutting type; a probabilistic sample of teachers and students from the Faculty of Administration Sciences of a private university was used. The results show that teachers have a higher ethical perception than students. The highest ethical perception score in the group of students is observed in those coming from public schools; from five faculty careers, accounting students highlight, similarly, the female gender, the students of the last levels, and non-single students.

Keywords: Ethical perception, university, business, administrative careers.

Carátula del artículo

Investigación

La importancia de la ética en los negocios: percepción de los docentes y estudiantes universitarios

The importance of ethics in business: perception of teachers and university students

María Ximena Moscoso Serrano
Universidad del Azuay, Ecuador
Carlos Durazno Silva
Universidad del Azuay, Ecuador
Andrea Freire-Pesántez
Universidad del Azuay, Ecuador
Andrea Ullauri Román
Universidad del Azuay, Ecuador
Franchesca Molina Orellana
Universidad del Azuay, Ecuador
Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 21, núm. 47, pp. 116-132, 2022
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación

Recepción: 29 Abril 2021

Recibido del documento revisado: 09 Junio 2021

Aprobación: 16 Agosto 2021

1. Introducción

Es muy común encontrarse en algunos espacios de la cotidianidad con personas que manifiestan que en nuestra sociedad existe una crisis de valores y que los jóvenes de hoy adolecen de virtudes y principios. Expresiones similares se escuchan en el ámbito educativo, económico, político, religioso, familiar, en todo estrato social y en muchas naciones del mundo. No son prácticas o costumbres aisladas, más bien, son el resultado de hábitos arraigados en el entorno cultural al que pertenece la persona, son pronunciamientos a nivel mundial que han permanecido por varias generaciones, haciendo eco en el medio y trastocando la dignidad de los seres humanos. Las crisis de valores pueden ser fácilmente identificables a través de actos humanos que van en contra de la integridad de las personas. Los acontecimientos de corrupción han manchado la reputación de personas, empresas, e incluso países y siguen presentes en muchos ámbitos de la vida del ser humano.

La lucha contra los actos anti-éticos ha sido una constante por años. La educación juega un papel preponderante en este contexto, así lo expresa la famosa cita de Nelson Mandela: “la educación es el arma más poderosa que existe para cambiar el mundo” (Pérez, 2011). La educación es una de las alternativas para superar las crisis de valores y la corrupción, sin embargo, no existe certeza de que las instituciones educativas están cumpliendo con su labor formativa en cuanto a los valores éticos de los futuros profesionales. En el campo de la formación, en carreras administrativas y de negocios, este tema puede resultar particularmente complejo, considerando los contenidos puramente técnicos de las asignaturas que conforman las mallas curriculares, así lo confirma un estudio realizado en una universidad de Indonesia que manifiesta que la percepción que tienen sobre la ética los estudiantes de las carreras administrativas, de Finanzas y de Contabilidad, está directamente influenciada por su orientación hacia los objetivos profesionales y de vida sustentados en fines hedonistas como el dinero y el poder (Maggalatta y Adhariani, 2020). Por otro lado, las escuelas de negocios han sido cuestionadas por la formación y orientación que imparten, aduciendo que han fracasado en la tarea de formar gerentes interesados en aspectos sociales. Koljatic y Silva (2015) citaron las palabras de un ex Decano de una importante escuela de negocios de EEUU, quien reconoce que no han sido tiempos fáciles para estas instituciones educativas, y cree que existe resentimiento contra los programas de maestría en administración de empresas. Swanson y Frederick (2003) sostienen que existe una convocatoria a investigar el contenido de las asignaturas que los estudiantes de maestría reciben, ya que podrían considerarse como un fomento -involuntario- para el cometimiento de actos delictivos a nivel corporativo.

Según Cortina (2009) en los años 70’s la ética empresarial adquiere relevancia debido a los escándalos financieros que generaron desconfianza hacia los políticos y empresarios, surgiendo como consecuencia un sinnúmero de publicaciones, programas formativos y cursos de ética de la empresa. Otro hito importante en la evolución de la ética empresarial sucede en 2001, cuando la Comisión Europea propuso el célebre Libro Verde para fomentar el marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, a través del cual se invitaba a las organizaciones a llevar un triple balance: económico, social y medioambiental. Esta autora concluye que empresas éticas son aquellas que tienen impregnados los valores éticos en su carácter y en base a ello establecen sus objetivos organizacionales, conscientes de que su actividad no afecta solo a sus inversionistas sino también a todos los relacionados. Para Soto y Cárdenas (2007), las organizaciones deberían ser constituidas fundamentalmente con valores éticos orientados al bienestar de sus colaboradores y de la comunidad en general. Agregan que la empresa responsable es la que mide constantemente su impacto en los grupos de interés y en toda la sociedad, teniendo que precautelar cualquier tipo de condicionamiento que pueden ofrecer ciertos sectores influyentes. Además, los propios intereses tienen que estar por debajo de la integridad de los funcionarios de la organización, de esta manera, el comportamiento de la empresa debe apegarse a las exigencias éticas más altas aunque todo esto represente un costo importante. En consecuencia, el desafío que representa dirigir una empresa ética en los tiempos actuales, exige que la formación de los estudiantes en las aulas universitarias incluya mecanismos y herramientas que estimulen el espíritu de servicio y las convicciones morales profundas de los futuros empresarios, para así, edificar una sociedad más justa y humana.

La percepción ética puede definirse como la manera en la que la gente interpreta los principios éticos que definen las conductas correctas o incorrectas (Maggalatta y Adhariani, 2020). La percepción sobre la ética ha sido investigada en diferentes países y contextos. El estudio de Bolívar (2005) refirió a un trabajo inédito realizado por el mismo autor y otros colegas, en el que se observó que los alumnos universitarios comprenden que además de competencias técnicas, un buen profesional debe ser capaz de actuar éticamente y con responsabilidad, sin embargo, piensan que la formación que reciben no incluye una reflexión profunda sobre la ética profesional.

En la literatura científica se encuentran varios estudios enfocados específicamente en la percepción ética de los estudiantes universitarios de ramas relacionadas con los negocios, la administración y la empresa. Pallavi y Kaushal (2017) estudiaron la percepción ética de estudiantes de una universidad privada, incluyendo en su muestra a estudiantes de las áreas administrativas, y concluyeron que los estudiantes tienen conciencia sobre la ética y que esta los influencia de manera importante. Así mismo, la investigación de Navia et al. (2016) aplicada a estudiantes de posgrado, indicó que dentro de las competencias éticas existió un alto puntaje en el rasgo de responsabilidad, específicamente en la actitud referida a estar dispuesto a asumir las consecuencias de los errores profesionales.

La incidencia que tiene la formación universitaria en la percepción ética de los estudiantes se puede observar al comparar el grado de sensibilidad expresado ante dilemas éticos entre grupos de estudiantes que se encuentran en niveles diferentes en su carrera de grado o en programas de posgrado. Davis y Welton (1991) desarrollaron una investigación en la que compararon la percepción ética de estudiantes de negocios en distintos niveles de sus carreras: estudiantes de los primeros años, estudiantes en su último año de carrera y estudiantes de posgrado. Los resultados mostraron diferencias entre la percepción ética de los estudiantes de niveles inferiores y superiores, e indicaron que existía menos diferencia entre la percepción de los estudiantes de niveles superiores y los de posgrados. Parsa y Lankford (1999) desarrollaron un estudio comparativo entre la percepción ética de los estudiantes de grado y los estudiantes de programas de maestría en áreas de negocios, llegando a la conclusión de que los estudiantes de grado presentaban una tendencia a actuaciones éticas superior a la de los estudiantes de programas de maestría, y que ambos grupos tenían en común el reportar una mayor orientación hacia la ética cuando más alto era el cargo ocupado dentro de una organización.

El efecto que pueden tener aspectos como la edad y el género en la percepción ética también es un tema que amerita análisis y que se aborda en varios estudios. Xin y Talib (2020) por ejemplo, citaron la revisión de literatura realizada por Dai (2012) en la que se indica que 16 de los 24 artículos revisados (2004-2010) reportaron que la edad no ejercía ningún efecto sobre la percepción ética, mientras que los hallazgos de cinco artículos manifestaban que la edad ejerce un efecto positivo. Por otro lado, 24 de los 46 artículos revisados no encontraron diferencias significativas por género, mientras que 22 artículos obtuvieron como resultado que el género femenino es más sensible que el masculino cuando se trata de asuntos éticos. El estudio de Ermasova et al. (2017) desarrollado en Rusia, llegó a determinar que las mujeres que participaron en el estudio presentaron un mayor nivel de sentido ético que los hombres, y los encuestados de mayor edad reportaron niveles superiores en cuanto a madurez ética que los jóvenes.

El estudio de Pham et al. (2015) sobre la percepción ética específicamente de estudiantes de negocios, se realizó en Vietnam y no encontró diferencias significativas en la percepción ética entre hombres y mujeres, resultados similares obtuvo el estudio de Sarkessian y Nguyen (2017) sobre una muestra de estudiantes franceses. En contraste, la investigación realizada por Xin y Talib (2020), teniendo como objeto de estudio a estudiantes de pregrado en universidades de Singapur, en ramas relacionadas con los negocios (34%) y otras ramas fuera de este ámbito (66%), reportó una diferencia significativa entre estudiantes del género femenino y masculino en referencia a su intención ética, los estudiantes del género masculino tenían mayor tendencia a demostrar intenciones poco éticas en la toma de decisiones que las estudiantes del género femenino. Igual resultado mostró la investigación llevada a cabo por Lima et al. (2019) con estudiantes de contabilidad y contadores profesionales en Brasil; además, confirma una mayor diferencia en la percepción ética entre hombres y mujeres, que entre contadores y estudiantes. En este mismo sentido, Koljatic y Silva (2015) estudiaron en Chile a los participantes de dos programas de maestría en administración de negocios internacionalmente reconocidos, y encontraron que las mujeres reaccionaban más positivamente que los varones hacia la idea de que las escuelas de negocios aborden temas sociales. Así mismo, el estudio de Maggalatta y Adhariani (2020) determinó que el género tenía un impacto significativo en la percepción ética de los estudiantes de Contabilidad, lo cual podría ser atribuido a la naturaleza competitiva de los varones.

Los años de permanencia en las aulas universitarias, el contacto con profesores y materiales que invitan a la reflexión y la carrera estudiada podrían tener alguna influencia en la percepción ética de los alumnos, por ello, la formación académica es otro de los aspectos estudiados en este sentido. Maggalatta y Adhariani (2020) realizaron una investigación con estudiantes del área Contable y afirmaron que la educación en Contabilidad tiene una influencia significativa en la ética de un contador, que requiere el entendimiento de los estudiantes de todo lo referente a la ética en un mundo de una economía globalizada. El meta análisis desarrollado por Christensen et al. (2016) indica que, al medir las habilidades de razonamiento moral, los estudiantes de Contabilidad presentaron índices ligeramente más altos que los estudiantes de otras áreas, ya sean relacionadas o no relacionadas con los negocios. Xin y Talib (2020) encontraron que la carrera ejerce efecto en la percepción ética; así los estudiantes de Finanzas, Contabilidad y Administración de Empresas tenían una capacidad mayor de percibir problemas éticos y mostraron tener mayores intenciones éticas que los estudiantes de otras disciplinas.

Por otro lado, Davis y Welton (1991) resaltan la influencia positiva de la Universidad, pues señalan que la mejora del comportamiento ético proviene de múltiples exposiciones al entorno empresarial, a través de la universidad y no de un solo elemento, sin embargo, la literatura no llega a un consenso en este aspecto. Según la revisión de Dai (2012), ningún estudio reporta que los años de educación tengan influencia y aproximadamente la mitad de los 11 estudios relacionados con el área de especialidad, no reportan efectos. Cuatro estudios encontraron que la gente con formación en negocios tiende a ser menos ética, pero un estudio mostró que los estudiantes de negocios eran más éticos.

Muchas universidades y escuelas de negocios, conscientes de la importancia de la reflexión ética en la formación de los futuros profesionales han implementado cursos y asignaturas que abordan directamente esta temática, pero la pregunta que surge es: ¿Están cumpliendo estos cursos el papel que se espera? En este contexto, algunos estudios advierten que estos no tienen un impacto significativo en los estudiantes de las áreas de negocios (Davis y Welton, 1991; Feldman y Thompson, 1990; Pham et al., 2015; Wynd y Mager, 1989), pero existen investigaciones que manifiestan lo contrario; por ejemplo, Harris y Guffey Jr (1991) sostuvieron que la instrucción en temas éticos puede ejercer influencia positiva en la formación de valores. Un estudio de carácter longitudinal realizado por Murphy y Boatright (1994) demostró que la presencia de comportamientos éticos se incrementa a consecuencia de la instrucción relacionada con la ética en los negocios. Así mismo, una investigación desarrollada por Stead y Miller (1988) concluyó que un curso de “Negocios y Sociedad” contribuye a que los estudiantes consideren la importancia de los aspectos sociales. La investigación de Gautschi y Jones (1998) reporta que los estudiantes que toman cursos de ética experimentan una sustancial mejora en este tema, comparados con los estudiantes que no completan estos cursos.

Otro aspecto que la literatura menciona como influyente en cuanto a la percepción ética de una persona, hace referencia a las enseñanzas recibidas en el ámbito familiar, como lo expresan los hallazgos de Arlow y Ulrich (1988), que indican que tanto graduados como ejecutivos, fueron interrogados sobre el grado de influencia de distintos factores sobre su concepción de ética en los negocios, y resaltaron la formación en el seno familiar como la más importante y la formación de la escuela y la universidad como las menos relevantes. Otros aspectos que pueden marcar una diferencia en cuanto a la percepción ética están asociados con la nacionalidad y la cultura (Ulman et al., 2019). Una cultura fuerte, regida por normas éticas altas, ejercerá una influencia mayormente positiva (Ramírez et al., 2017).

En el ámbito universitario son los profesores los encargados de transmitir los valores de la profesión a sus alumnos e invitar a la reflexión sobre dilemas éticos, en consecuencia, se vuelve interesante conocer la percepción ética de quienes imparten los contenidos de las asignaturas y contribuyen a la formación de futuros líderes empresariales. Cabe mencionar que los estudios que indagan sobre la percepción ética de los profesores son escasos en relación a aquellos que analizan la percepción de los estudiantes. Uno de estos es realizado por Adkins y Radtke (2004), tomando como objeto de estudio tanto a profesores como a estudiantes de Facultades de Contabilidad de tres universidades en EEUU, llegando a descubrir que la ética en los negocios y los objetivos de la ética contable son aspectos a los que los estudiantes otorgan mayor importancia que los docentes. En lo que refiere a los profesores, es oportuno indagar sobre su percepción como promotores de reflexión frente a los dilemas éticos; en este sentido, Gottardello y Pàmies (2019) desarrollaron un interesante estudio cualitativo con profesores de Escuelas de Negocios de cuatro países europeos: Irlanda, Italia, Suiza y España, con el propósito de determinar cuál era la percepción de los docentes sobre lo qué es la ética y lo que, en su papel de maestros, podrían hacer para desarrollar la ética en el contexto de la educación en las áreas de negocios. Los resultados obtenidos indican que su concepto de ética en los negocios se podría resumir en cuatro aspectos: a) la diferencia entre el bien y el mal, b) códigos, normativas y valores, c) integridad y honestidad y d) sustentabilidad. Además, descubrieron que los profesores consideran que ellos pueden contribuir a la formación de los estudiantes enseñando ética e integridad con ejemplos, sin embargo, la mayoría de docentes (13 de 17 entrevistados) de un único país (España) consideraron que ese no era su rol.

Otro estudio que aborda este tema es el de Zeledón y Aguilar (2020), fue desarrollado en la Universidad de Costa Rica, los autores trabajaron con una muestra de 147 docentes de la Escuela de Administración de Negocios obteniendo como resultado que el 93,9% de los entrevistados incorporaban el tratamiento de aspectos éticos como parte de sus cursos y el 96,6% mencionaron a la enseñanza ética como un aspecto esencial en la formación del administrador de negocios.

En base a lo anteriormente expuesto, el objetivo del presente estudio fue determinar la percepción de ética de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias de la Administración de una universidad privada de la ciudad de Cuenca, Ecuador; buscando identificar diferencias entre docentes y estudiantes, considerando factores como el género, carrera y nivel de estudios entre otros. En función de la revisión de literatura, las hipótesis que se plantean son las siguientes:

H1 Los profesores presentan mayor percepción ética que los estudiantes.

H2 La percepción ética del género femenino es mayor que la percepción ética del género masculino.

H3 La carrera ejerce influencia en la percepción ética.

H4 Los estudiantes de ciclos superiores tienen mayor percepción ética que los estudiantes de ciclos inferiores.

2. Metodología

Un enfoque mixto (Hernández et al., 2014) se aplicó en esta investigación. A nivel cuantitativo el diseño fue descriptivo de tipo transversal. El muestreo fue probabilístico, estratificado (por carreras y género) y aleatorio (para la selección de los informantes) (Hair et al., 2010). La muestra se conformó por 909 estudiantes (NC: 95%, e: 1,1%) de la Facultad de Ciencias de la Administración de una universidad privada, matriculados en el período marzo-agosto 2020 y 53 docentes (NC: 95%, e: 9,3%). Los datos fueron recopilados mediante un cuestionario digital. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.22 y se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial. El nivel de significancia considerado en todos los casos fue de 0,05.

A nivel cualitativo, como complemento al estudio cuantitativo, se organizaron dos grupos focales con la temática “Percepción ética de los estudiantes”, mediante la plataforma virtual Zoom, la cual fue grabada para su posterior análisis. Para los mismos, se contó con la participación de 12 estudiantes de la misma universidad privada, pertenecientes a las carreras de Economía, Contabilidad, Administración de Empresas e Ingeniería en Sistemas; es oportuno mencionar que, la mitad de los estudiantes se encontraban cursando segundo ciclo de su preparación académica, mientras que la otra mitad pertenecían a octavo ciclo.

2.1 Instrumento

A nivel cuantitativo se utilizó el cuestionario de Parsa y Lankford (1999) en el estudio denominado “Students’ Views of Business Ethics: An Analysis”. Está compuesto por 12 ítems, medidas en escala de Likert del 1 al 4, donde 1) es Totalmente en desacuerdo y 4) Totalmente de acuerdo. El participante responde en primer lugar con el rol de empleado y en segundo lugar con el rol de empleador. Se interpreta de la siguiente manera, una puntuación promedio de uno o cercano a uno indica mayor desacuerdo en temas no éticos. El cuestionario tuvo un Alpha de Cronbach de 0,88. Para el estudio cualitativo se usó una guía semiestructurada con la temática de la investigación.

2.2 Procedimiento

El cuestionario realizado en Google Forms fue enviado a estudiantes y docentes a través de correo electrónico y WhatsApp, quienes voluntariamente llenaban la encuesta. Los docentes de la facultad aplicaron el cuestionario a los estudiantes en sus horas de clase, lo que permitió que se cumplieran con las cuotas establecidas para el estudio. El estudio cualitativo se realizó luego del estudio cuantitativo mediante la plataforma virtual Zoom.

2.3 Análisis de datos

En primera instancia se trabajó con técnicas de estadística descriptiva (media, desviación estándar, mediana, frecuencias y porcentaje). En una segunda fase se aplicó pruebas de estadística inferencial para identificar la existencia de diferencias entre las distintas puntuaciones por dimensión, para este análisis las técnicas aplicadas fueron U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Finalmente, se procedió a utilizar análisis de regresión múltiple para identificar como inciden las carreras en la puntuación promedio de cada dimensión. La información cualitativa fue analizada en busca de elementos significativos que puedan apoyar la investigación.

3. Resultados
3.1. Resultados a nivel cuantitativo

Estadísticos Descriptivos

Los datos sociodemográficos (Tabla 1) evidencian que en la muestra de estudiantes (52%) y docentes (67,9%) constan más hombres que mujeres. La edad promedio de los estudiantes fue de 22,25 años (DE = 3,11) y de los docentes de 43,66 años (DE = 8,62). Respecto al estado civil el 94,5% de los estudiantes son solteros y el 73,6% de los docentes casados. La institución de estudios secundarios tanto para estudiantes como docentes mayoritariamente es la privada con el 59,50% y 58,5% respectivamente.

En cuanto al tipo de familia prevalece la familia nuclear con el 61,4% en los estudiantes y 69,8% en los docentes. El nivel socioeconómico de estudiantes y docentes es principalmente el medio con el 81,2% y el 98,1% respectivamente. El origen de estudiantes y docentes es principalmente la provincia del Azuay con el 88,6% y 90,6% respectivamente.

Tabla 1
Datos sociodemográficos de la muestra.

Fuente: Elaboración propia.

Percepción ética de docentes y estudiantes por el rol en la organización

Al comparar la percepción de ética entre docentes y estudiantes (Tabla 2) hay diferencias significativas tanto en la percepción del rol de empleado (U de Mann-Whitney = 12337, p < 0,05) como de empleador (U de Mann-Whitney = 11728,5, p < 0,05); los docentes están más en desacuerdo en cuestiones no éticas, resultados que confirman la hipótesis uno.

Tabla 2
Percepción ética por rol en la organización según tipo de informante.

Fuente: Elaboración propia.

Un aspecto importante a determinar era si existía un cambio en la percepción de ética según el rol en el que se encuentre cada grupo de análisis. La prueba de hipótesis indica que no hay diferencias significativas en la percepción de docentes (U de Mann-Whitney = 1403,5, p < 0,05) y estudiantes (U de Mann-Whitney = 402478, p < 0,05) al cambiar de rol.

Las pruebas de hipótesis aplicadas a las variables de los docentes, no presentaron diferencias significativas a ningún nivel (rol de empleado o empleador, género, edad, estado civil, institución educativa secundaria de procedencia, tipo de familia, nivel socioeconómico y provincia de origen), concluyendo que la percepción ética es la misma en los docentes. No obstante, en el caso de los estudiantes se pueden apreciar diferencias que se presentan a continuación.

Percepción ética de estudiantes

La percepción ética de los estudiantes (Tabla 3) según el género presenta diferencias estadísticamente significativas tanto en el rol de empleado (U Mann-Whitney = 71961,50, p < 0,05) como de empleador (U Mann-Whitney = 70623, p < 0,05). El género femenino está más en desacuerdo con situaciones no éticas, con lo cual se confirma la hipótesis dos.

Tabla 3
Percepción ética por rol en la organización según tipo de informante y género.

Fuente: Elaboración propia.

Las pruebas de hipótesis indican que no hay diferencias estadísticamente significativas en la percepción ética en el rol de empleado (U Mann-Whitney = 932733, p < 0.05) y empleador (U Mann-Whitney = 107837,5, p < 0.05).

Existe diferencias estadísticamente significativas entre los promedios por carreras (Tabla 4) tanto en el rol de empleado (Kruskal Wallis = 50,04, p < 0,05) como de empleador (Kruskal Wallis = 37,51, p < 0,05).

Tabla 4
Percepción ética de los estudiantes por el rol en la organización según carreras.

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar cambios intra grupos, del rol de empleado a empleador, no se presentan diferencias significativas (p > 0,05).

Para conocer como incide la carrera en el puntaje promedio en el rol de empleado y empleador, se elaboraron dos ecuaciones de regresión múltiple, en donde la variable dependiente (Y) es la variable cuantitativa de la puntuación promedio obtenida en el rol empleado y de empleador, y las variables independientes son las carreras.

Y = α + β1 ADMINISTRACIÓN + β2 ECONOMÍA + β3 SISTEMAS + β4 MARKETING

+ ε

En donde las variables independientes son variables dicótomas que asumen los siguientes valores:

Contabilidad: 0 variable de referencia

Administración: 1, Otras 0

Economía: 1, Otras 0

Sistemas: 1, Otras 0

Marketing: 1, Otras 0

Los resultados de la regresión múltiple indican que las variables independientes resultaron significativas para cada uno de los modelos (Tabla 5), y los signos que presentan los coeficientes son positivos, lo que significa que cuando estas toman el valor de 1 tendrán un efecto positivo (incremento) sobre la constante, es decir sobre Y (ítem de valoración).

Tabla 5
Análisis de regresión múltiple. Incidencia de la carrera en la percepción de ética por rol en la organización.

Fuente: Elaboración propia.

De la primera ecuación obtenida se puede evidenciar que al mantener todas las variables constantes la percepción ética en el rol de empleado de los estudiantes de Contabilidad es de 1,809/4, es decir, en desacuerdo respecto a cuestiones no éticas. En tanto que, la percepción ética en este mismo rol de los estudiantes de Marketing (ceteris paribus) se incrementa en 0,336 puntos, dando una puntuación promedio de 2,15/4, la percepción ética es menor. Los estudiantes de Contabilidad presentan una percepción ética más alta. En general, el no ser un estudiante de Contabilidad hace que la percepción ética sea menos rígida, siendo los estudiantes de Marketing quienes tienen una percepción ética más baja, en consecuencia, se confirma la hipótesis tres.

Existe diferencias significativas en la percepción ética de los estudiantes según el estado civil (Tabla 6) tanto desde la visión de empleado (U de Mann-Whitney = 16321,50, p < 0,05) como de empleador (U de Mann-Whitney = 16127, p < 0,05). Los estudiantes con un estado civil diferente al de soltero tienen una percepción más alta respecto a cuestiones éticas.

Tabla 6
Percepción ética de los estudiantes por el rol en la organización según el estado civil.

Fuente: Elaboración propia.

Intra grupos no se presentan diferencias estadísticamente significativas al pasar del rol de empleado a empleador (p > 0,05).

Existen diferencias significativas en la percepción ética (Tabla 7) de los estudiantes, según su institución educativa secundaria de procedencia únicamente, en el rol de empleado (Kruskal Wallis = 9,08, p < 0,05). Al comparar los pares de medias se identificó que los promedios de los estudiantes procedentes de instituciones secundarias públicas y privadas son estadísticamente diferentes (U de Mann-Whitney = 63607, p < 0,05), esto quiere decir, que los estudiantes procedentes de instituciones educativas públicas tienen valores éticos más altos.

Tabla 7
Percepción ética de los estudiantes por el rol en la organización según Institución Educativa Secundaria de procedencia.

Fuente: Elaboración propia.

Intra grupos no se presentan diferencias significativas al pasar del rol de empleado a empleador (p > 0,05).

La percepción ética según el ciclo presenta diferencias significativas entre los estudiantes de segundo (U de Mann-Whitney = 11192,5, p < 0,05) y octavo (U de Mann-Whitney = 10944, p < 0,05). Los estudiantes de octavo ciclo tienen valores éticos más altos, resultados que concuerdan con la hipótesis cuatro.

Tabla 8
Percepción ética de los estudiantes por el rol en la organización según ciclo.

Fuente: Elaboración propia.

Intra grupos no se presentan diferencias significativas al pasar del rol de empleado a empleador (p > 0,05).

3.2. Resultado a nivel cualitativo

Percepción ética de los estudiantes

En cuanto a los resultados obtenidos dentro de los dos diálogos realizados con los estudiantes a través de los grupos focales, se puede destacar que todos concordaban en que la percepción y la enseñanza ética de cada persona proviene de su familia, pues es allí donde han aprendido sus valores y principios; en tanto que, el papel de los colegios y universidades se ha convertido en un proceso de reafirmación de los mismos. Así, una de las estudiantes comentó, “considero que la ética proviene de la casa y mis profesores, tanto del colegio como de la universidad, han influido a realzar esos aspectos éticos en mí” (P. Ochoa, grupo focal de la percepción ética de los estudiantes, 19 de noviembre de 2020). Este resultado coincide con el estudio realizado por Ramírez et al. (2017) en el que expresan que la ética no se enseña sino se aprende mirando el ejemplo de las personas que nos rodean; y esto, generalmente sucede en la niñez.

Otro aspecto importante a mencionar resulta ser la distinción del género en la percepción ética de la persona; a lo que uno de los participantes acotó, “la diferencia en la percepción entre géneros, puede deberse al mayor nivel de atención que presta el género femenino a cada una de sus actividades desempeñadas” (C. Patiño, grupo focal de la percepción ética de los estudiantes, 19 de noviembre de 2020). Así, todos los participantes restantes pudieron acordar que el género femenino posee una mayor percepción debido a la minuciosidad y la consideración de los detalles en cada una de sus acciones.

4. Discusión

El propósito de esta investigación fue medir la percepción ética de los estudiantes y profesores de una Facultad de Ciencias de la Administración, considerando que los primeros serán los empresarios y funcionaros de las organizaciones del futuro. El estudio demostró que la percepción sobre la ética que tienen los profesores es mayor que la de los estudiantes, ya sea que adopten el rol de empleado o el de empleador en una organización. Uno de los escasos estudios encontrados es el de Adkins y Radtke (2004), el mismo que presentó un resultado contario; es decir los estudiantes tuvieron mayor interés por aspectos éticos que sus formadores. Gottardello y Pàmies (2019) reconocen, en su estudio con docentes de negocios, que son ellos quienes promueven a sus educandos el análisis de los asuntos éticos, sin embargo, los profesores recalcaron que esa no es su principal labor.

Esta investigación muestra que el género femenino está en desacuerdo con situaciones menos éticas, coincidiendo con hallazgos de otros autores en donde se observa que el género femenino tiene mayor tendencia hacia actuaciones éticas, como los estudios de Xin y Talib (2020); Koljatic y Silva (2015), lo cual podría implicar que la enseñanza sobre temas relacionados con la ética requiere de un abordaje distinto para el género masculino.

La carrera profesional fue una variable que determinó que los estudiantes de Contabilidad mostraran una percepción ética superior a los estudiantes de las demás carreras. Estudios como los de Maggalatta y Adhariani (2020), Xin y Talib (2020) obtienen resultados similares. La carrera de Contabilidad parece ejercer un mayor efecto en este sentido, lo cual podría ser el resultado de que constantemente estos estudiantes están orientados a reflexionar sobre la responsabilidad compartida que tienen el contador y el gerente de una institución y las consecuencias legales que podrían presentarse en caso de aceptar ser parte de fraudes corporativos relacionados con la manipulación de datos contables o la evasión de impuestos. Esto implica que los futuros contadores cuentan con espacios suficientes que les permiten adquirir conciencia de la responsabilidad ética de su profesión, sin embargo, los futuros gerentes, economistas e ingenieros en marketing y sistemas no han tenido estas mismas oportunidades. El estudio de Dai (2012) mostró que los profesionales con formación en negocios tienden a ser menos éticos; sin embargo, se afirma que la formación en ética a través de diferentes modalidades de instrucción, experimentan en los educandos una mejora sustancial (Davis y Welton, 1991; Feldman y Thompson, 1990; Gautschi y Jones, 1998; Pham et al., 2015; Stead y Miller, 1988; Wynd y Mager, 1989).

A pesar de que son muchas las variables que pueden afectar la percepción ética de una persona, las diferencias estadísticas significativas detectadas entre la percepción ética de estudiantes de ciclos inferiores y de ciclos superiores dan una señal de que los años de formación académica recibidos, sí tienen influencia en la percepción que sobre la ética desarrollan los alumnos. Si bien las instituciones de educación superior pueden no ser las que sientan las bases en este sentido, según los resultados de los grupos focales reafirman los conceptos que se generan desde los hogares. En el trabajo de Ermasova et al. (2017) se evidenció que los estudiantes de edad superior presentaron niveles mayores en cuanto a madurez ética que los de menor edad.

El estudio también presentó, a través de los grupos de diálogo, elementos que afirman que la formación primordial sobre la ética es la que proviene del hogar. Otro aspecto como el estado civil diferente al soltero, reporta un nivel superior de percepción sobre la ética. Los estudiantes universitarios que provienen de instituciones de educación secundaria pública tienen una mayor percepción ética en el rol de empleado, que aquellos que provienen de una institución privada.

En resumen, esta investigación cumple con el objetivo planteado de determinar la percepción ética de estudiantes y profesores universitarios y los resultados del estudio confirman todas las hipótesis planteadas, generando además nuevas preguntas como: ¿por qué existen diferencias en la percepción ética por género? ¿cuáles son las razones por las que los estudiantes de determinadas carreras tienen una mayor percepción ética?, interrogantes que deberían ser respondidas a través de nuevos estudios.

5. Conclusiones

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten hacer aproximaciones en cuanto a la percepción que estudiantes y profesores tienen sobre la ética. El trabajo desarrollado nos muestra que los docentes tienen una percepción ética mayor a la de los estudiantes; que mientras mayor sea la formación recibida, el grado de conciencia será también mayor; además, que cuando la formación profesional, como la contable, debe someterse a una rendición de cuentas ante organismos de control, la persona tiende a mantener un comportamiento más ético; que ciertas características innatas, que pueda tener el género femenino, le permiten reaccionar con mayor ética que el género masculino; que los estudiantes con estado civil diferente al de soltero, tienen una percepción ética más alta.

Los docentes al poseer una percepción ética más desarrollada que la de sus educandos, deben generar un compromiso mayor que vaya dirigido principalmente al fortalecimiento de la enseñanza de la ética en cada una de las asignaturas a su cargo, considerando para ello la diferencia de género, la carrera, la edad, el estado civil, la posición que, como jefes o empleados deben asumir en la empresa, y por supuesto, el ejemplo que deben reflejar como formadores ante sus estudiantes. Las universidades y centros educativos deben promover la implementación de estrategias o metodologías para la formación, orientadas a la consolidación de una cultura ética personal que tienda a generar un carácter ético en las organizaciones a las que se integren estos profesionales y que permitan incorporar hábitos orientados a la edificación del ser humano, de las organizaciones y de las sociedades.

La percepción sobre la ética es el reflejo de la formación en principios y valores que el ser humano adquiere en el hogar, en la escuela y universidad, y que la perfecciona mediante la experiencia obtenida de los errores y aciertos de las propias decisiones; opciones de cada día que inspiran al ser humano a autoconstruirse en base a una adhesión a principios rectores que dignifiquen su vida y la de las personas que conforman su entorno.

Material suplementario
Referencias
Adkins, N., y Radtke, R. (2004). Students' and faculty members' perceptions of the importance of business ethics and accounting ethics education: Is there an expectations gap? Journal of Business Ethics, 279-330. https://www.jstor.org/estable/25075212.
Arlow, P., y Ulrich, T. (1988). A longitudinal survey of business school graduates'assessment of business ethics. Journal of Business Ethics, 7(4), 295-302. http://dx.doi.org/10.1007/ BF00381835.
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 93-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002406.
Christensen, A., Cote, J., y Latham, C. (2016). Insights regarding the applicability of the defining issues test to advance ethics research with accounting students. Journal of Business Ethics, 133(1), 141-163. http://dx.doi.org/10.1007/s10551-014-2349-7.
Cortina, A. (2009). Ética de la empresa: No sólo responsabilidad social. Revista Portuguesa de Filosofía, 65, 113-127. http://www.jstor.org/stable/41220792.
Dai, J. (2012). Una revisión de la literatura empírica sobre la toma de decisiones éticas: 20042010. Diario Electrónico SSRN, 1-40. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2344521.
Davis, J., y Welton, R. (1991). Professional ethics: Business students' perceptions. Journal of Business Ethics, 10, 451-463. http://dx.doi.org/10.1007/BF00382829.
Ermasova, N., Wagner, S., y Nguyen, L. (2017). The impact of education, diversity, professional development and age on personal ethics of business students in Russia. Journal of Management Development, 36(3), 410-426. http://dx.doi.org/10.1108/JMD-08-2016-0153.
Feldman, H., y Thompson, R. (1990). Teaching business ethics: A challenge for business educators in the 1990s. Journal of applied psychology, 10-22. http://dx.doi.org/10.1177/027347539001200203.
Gautschi, F., y Jones, T. (1998). Enhancing the ability of business students to recognize ethical issues: An empirical assessment of the effectiveness of a course in business ethics. Journal of Business Ethics, 205-216. http://dx.doi.org/10.1023/A:1005740505208.
Gottardello, D., y Pàmies, M. (2019). Business School Professors' Perception of Ethics in Education in Europe. Sustainability, 11(3), 608. http://dx.doi.org/10.3390/su11030608.
Hair, J., Bush, R., y Ortinau, D. (2010). Investigación de Mercados en un ambiente de información digital. Mc Graw Hill.
Harris, J., y Guffey Jr, H. (1991). A measure of the short-term effects of ethical instruction. Journal of Marketing Education, 64-68. http://dx.doi.org/10.1177/027347539101300108.
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Koljatic, M., y Silva, M. (2015). Do Business Schools Influence Students' Awareness of Social Isuess? Evidence from Two of Chile's Leading MBA Programs. Journal of business ethics, 131, 595-604. http://dx.doi.org/10.1007/s 10551-014-2295-4.
Lima, J., Bortolocci, M., Moraes, M., y Lima, E. (2019). Ethics perception: evidence from accountans and accounting students in Brazil. Interacoes, 20 (2), 645-655. http://dx.doi.org/10.20435/inter.v20i2.1888.
Maggalatta, A., y Adhariani, D. (2020). For love or money: investigating the love of money, Machiavellianism and accounting students' ethical perception. Journal of International Education in Business, 18. http://dx.doi.org/10.1108/JIEB-09-2019-0046.
Murphy, P., y Boatright, J. (1994). Assessing the effectiveness of instruction in business ethics: A longitudinal analysis. Journal of Education for Business, 326-332. http://dx.doi.org/10. 1080/08832323.1994.10117708.
Navia, C., Acosta Pech, A., y Corral, R. (2016). Ética profesional en estudiantes de posgrado de Educación en Durango, México. En Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria (pp. 146-155). Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigo
Pallavi, A., y Kaushal, A. (2017). Business student perception towards ethics: an exploratory study. International journal of business ethics in developing economies, 6, 22-28. http://dx.doi.org/10.26643/THINK-INDIA.V20I1.7775.
Parsa, F., y Lankford, W. (1999). Students' Views of Business Ethics: An Analysis. Journal of Applied Social Psychology, 29(5), 1045-1057. http://dx.doi.org/10.1111/j.1559-1816.1999. tb00139.x.
Pérez, M. (8 de febrero de 2011). La educación: el arma más poderosa para cambiar el mundo. Ethic. https://ethic.es/2011/02/la-educacion-es-el-arma-mas-poderosa-que-existe-para-cambiar-el-mundo/.
Pham, P., Nguyen, L., y Favia, M. (2015). Business students' attitudes toward business ethics: an empirical invetigation in Vietnam. Journal of Asia business studies, 9(3), 289-305. http://dx.doi.org/10.1108/JABS-01-2015-0012.
Ramírez, V., Narro, A., y Ramírez, A. (2017). Género, comportamiento ético y dos aspectos de la toma de decisiones en futuros administradores de la UAM-Xochimilco. Estudios organizacionales y administración: Perspectivas de estudio. Grupo Editorial HESS, S.A. de C.V., 1 (2), 111-138.
Sarkessian, M., y Nguyen, L. (2017). Student’s perception on Business Ethics: an investigation of French Students based on gender, age, and education. SAM Advanced Management Journal, 28 (4) 52-60.
Soto, E., y Cárdenas, J. (2007). Ética en las organizaciones. Mc Graw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Stead, B., y Miller, J. (1988). Can social awareness be increased through business school curricula? Journal of Business Ethics, 553-560. http://dx.doi.org/10.1007/BF00382603.
Swanson, D., y Frederick, W. (2003). Are Business Schools Silent Partners in Corporate Crime? The Journal of Corporate Citizenship, 9, 24-27. http://www.jstor.org/stable/jcorpciti.9.24.
Ulman, M., Marreiros, C., Quaresma, R., y Harris, Y. (2019). IT Ethics Perceptions and Behavior: An International Behavior. Journal of Computer Information Systems. http://dx.doi.org/10.1080/08874417.2019.1688732.
Wynd, W., y Mager, J. (1989). The business and society course: Does it change student attitudes? Journal of Business Ethics, 487-491. http://dx.doi.org/10.1007/BF00381815.
Xin, C., y Talib, A. (2020). Ethics: perceptions of undergraduates in Singapore. Journal of Education for Business, 96(3), 156-166. http://dx.doi.org/10.1080/08832323.2020.17848 23.
Zeledón, M., y Aguilar, O. (2020). Ética y docencia universitaria. Percepciones y desafíos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1201.
Notas
Notas de autor

*Correspondencia: María Ximena Moscoso Serrano. Correo electrónico: xmoscoso@uazuay.edu.ec.

Tabla 1
Datos sociodemográficos de la muestra.

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2
Percepción ética por rol en la organización según tipo de informante.

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3
Percepción ética por rol en la organización según tipo de informante y género.

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4
Percepción ética de los estudiantes por el rol en la organización según carreras.

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5
Análisis de regresión múltiple. Incidencia de la carrera en la percepción de ética por rol en la organización.

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 6
Percepción ética de los estudiantes por el rol en la organización según el estado civil.

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7
Percepción ética de los estudiantes por el rol en la organización según Institución Educativa Secundaria de procedencia.

Fuente: Elaboración propia.
Tabla 8
Percepción ética de los estudiantes por el rol en la organización según ciclo.

Fuente: Elaboración propia.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc