Editorial
La Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE) presenta su número 48, el primero del volumen 22. REXE es una publicación cuatrimestral dedicada a académicos, investigadores, profesores y estudiantes, cuyo objetivo es difundir y promover la reflexión sobre los distintos aspectos del campo de la pedagogía. El presente ejemplar está compuesto por veintitrés trabajos que cubren una amplia variedad de temáticas relevantes para el quehacer educativo en el ámbito latinoamericano y que incluye catorce investigaciones, cinco debates y cuatro experiencias.
Las primeras cuatro investigaciones pertenecen al ámbito de la educación primaria y secundaria. Inicia el número un estudio mexicano sobre la violencia escolar, que cruza las variables que intervienen en el clima escolar y las acciones con que los docentes responden a ella. Le sigue un estudio multidisciplinario que se propone entregar herramientas para el fortalecimiento del proceso de emisión vocal de los profesores en el aula y un trabajo sobre el rendimiento académico de estudiantes mexicanos con necesidades educativas especiales, insertos en escuelas públicas regulares. Finalmente, se halla un trabajo sobre la corporeización de las emociones en el contexto de la enseñanza de las artes plásticas.
Se encuentran, a continuación, seis trabajos que tienen como ámbito temático la educación superior. La evaluación del desarrollo de competencias específicas en estudiantes de pedagogía en matemática a partir de la construcción de tareas para estudiantes secundarios es el tema del primero de ellos. En el segundo trabajo, se analiza la potencialidad de la entrevista de autoconfrontación como medio para potenciar el aprendizaje experiencial en el prácticum de profesores en formación. La percepción de docentes universitarios chilenos sobre los cambios que ha experimentado el sistema evaluativo desde el inicio de la pandemia y un análisis de las tareas de aprendizaje contenidas en instrumentos de evaluación de una universidad pública chilena, son los temas de los dos artículos siguientes. Se halla luego un estudio sobre la percepción valórica, específicamente de la honestidad, en estudiantes de ciencias empresariales. Cierra este conjunto una investigación sobre las tesinas producidas por estudiantes de pedagogía básica de diferentes universidades chilenas.
Cuatro trabajos completan la sección de artículos del presente número de REXE. En primer lugar, se presenta un trabajo que analiza el modelo de conducta docente conocido como Model for Interpersonal Teacher Behavior. A continuación, una investigación brasileña analiza la incidencia de la titulación del profesorado en la calidad de las instituciones que integran la la Red Federal de Educación Profesional, Científica y Tecnológica de Brasil. Le sigue un estudio sobre el tránsito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sustentable en cinco países latinoamericanos. Cierra la sección de artículos una investigación en que se analiza la percepción de familias de estudiantes con discapacidad sobre los dominios de Calidad de Vida Familiar.
La sección de debates está conformada por cinco trabajos. En el primero de ellos, se presenta el método Game-Adaptative como recurso para asegurar un buen nivel de confiabilidad en pruebas de carácter adaptativo. Le siguen un análisis de la implementación de una política educativa transnacional en el sistema educacional chileno y un artículo brasileño sobre el fenómeno de la cancelación digital en el ámbito escolar. Cierran la sección una reflexión sobre los alcances de la educación remota suscitada por la pandemia en la enseñanza de las ciencias naturales y la presentación de una propuesta teórica sobre las narrativas autobiográficas en el campo de la didáctica de la historia y las ciencias sociales.
Finalmente, el presente número de REXE presenta cuatro experiencias. En primer lugar, se halla un estudio sobre las experiencias de estudiantes de pedagogía de una universidad chilena y sus profesores mentores en la realización de prácticas profesionales en tiempos de pandemia. La incorporación de indicadores de inclusión educativa en la formación inicial del profesorado y una reflexión sobre la implementación de un enfoque curricular con elementos post-seculares son los temas de los dos trabajos siguientes. Cierra el número un estudio sobre la titulación oportuna, basado en las tesis de maestría en educación de una universidad privada peruana.
Dr. Gerson Mora Cid
Director-Editor
Revista REXE