Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Acerca de la influencia del profesor Ronald Betancourt Mainhard a un año de supartida
Gonzalo Miguez
Gonzalo Miguez
Acerca de la influencia del profesor Ronald Betancourt Mainhard a un año de supartida
About the Influence of Professor Ronald Betancourt Mainhard After a Year of hisPassing
Revista de Psicología, vol. 24, núm. 2, pp. 169-173, , 2015
Departamento de Psicología de la Universidad de Chile
Editado por: Vanetza E. Quezada
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Máquina del Tiempo / Time Machine

Acerca de la influencia del profesor Ronald Betancourt Mainhard a un año de supartida

About the Influence of Professor Ronald Betancourt Mainhard After a Year of hisPassing

Gonzalo Miguez*
Universidad de Chile, Chile
Revista de Psicología, vol. 24, núm. 2, pp. 169-173, 2015
Departamento de Psicología de la Universidad de Chile

Cómo citar: Miguez, G. (2015). Acerca de la influencia del profesor Ronald Betancourt Mainhard a un año de su partida. Revista de Psicología, 24(2), 1-5.




Fuente: Fotografía gentileza de Ronald Betancourt Hirmas.

El pasado 9 de noviembre se cumplió un año del fallecimiento de uno de los psicólogos chilenos que más influencia ejerció en el desarrollo de la psicología experimental en el país: el profesor Ronald Betancourt Mainhard. Su partida se produjo en pleno ejercicio de sus funciones académicas en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, producto de una enfermedad de acción rápida y fulminante. En esta Máquina del Tiempo se recoge su legado e influencia, la cual puede ser comprendida en tres ámbitos que permitieron renovar el ejercicio de la experimentación en psicología en Chile: la generación de espacios para investigar, el desarrollo de la investigación en psicología experimental y la formación de psicólogos experimentales.

Ronald Betancourt comenzó a estudiar Psicología en la Universidad de Chile en 1974, a los 21 años de edad. Previamente estudió Veterinaria por dos años, en la misma casa de estudios. Se tituló de psicólogo en 1979. A los 45 años empezó estudios de posgrado en la misma universidad, siendo parte de la primera generación de doctores en psicología en formarse en el país, obteniendo el correspondiente grado en el año 2003. Como psicólogo, dedicó su quehacer fundamentalmente a la vida académica, aun cuando en los inicios de su carrera ejerció la labor profesional.

Como se mencionó anteriormente, uno de los ámbitos que caracteriza el aporte del profesor Betancourt al desarrollo de la psicología en Chile fue su rol como generador de espacios para el avance de la psicología como ciencia. Fundó y trabajó en tres laboratorios dedicados a la experimentación, una influencia que ya ha sido reconocida en estudios históricos de la psicología en el país (e.g., Villegas & Rodríguez, 2005). Inicialmente, mientras era estudiante de pregrado participó en la fundación del Laboratorio de Análisis Experimental de la Conducta bajo la supervisión del profesor Guillermo Pozo y la colaboración de la profesora Teresa Pinto - Hamuy desde el Laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Medici- na de la Universidad de Chile. Betancourt y sus compañeros Arturo Prieto, Armando Becerra, Wilson Vidal y Juana Hirmas (quien luego sería su esposa), consiguieron espacio y equipos con los cuales conducir diversas investigaciones y sus tesis de pregrado en la sede de la Universidad de Chile ubicada en ese entonces en las dependencias actuales de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (Miguez, Betancourt, & Vera - Villarroel, 2010). Luego, en la primera mitad de los años 80, y con el apoyo del directo r de la Escuela de Psicología de la Universidad Central, Pablo Marassi, fundó el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje, el cual dirigió hasta 1993 (Vera - Villarroel, Montecinos, & Prieto, 2006, 2010). Finalmente, en 1999 fundó en la Universidad de Chile un laboratorio destinado inicialmente a la formación de estudiantes de pregrado. Junto con Jaime Yáñez, y bajo la dirección de Jorge Luzoro García en el Departamento de Psicología y con la colaboración de la profesora Pinto - Hamuy, consigue los equipos y espacios para formar el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje (Miguez et al., 2010), el cual continúa hasta la actualidad con sus labores y aho- ra se denomina Laboratorio de Psicología Experimental: Prof. Ronald Betancourt Mainhard en su honor.

Pero como generador de espacios académicos no solo fundó nuevos laboratorios. Interesado en la organización científica de la psicología, tanto a nivel nacional como internacionalmente, participó en diversas sociedades científicas y en la fundación de algunas como la Sociedad Chilena de Etología y la Asociación Chilena para la Formación Académica y Profesional del Psicólogo (Achifaps), además de haber servido como representante nacional de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).

El segundo ámbito que caracterizó el quehacer del profesor Betancourt fue su capacidad de generar ciencia. Como especialista en psicología del aprendizaje y psicología experimental, tuvo un particular interés por el estudio de la desesperanza aprendida y por los fenómenos relativos al condicionamiento clásico investigados inicialmente por Iván P. Pavlov (Polanco-Carrasco & Soto-Pérez, 2014; Quezada, Miguez, & Laborda, 2014). Inicialmente se dedicó al estudio de los efectos de los programas de reforzamiento en la desesperanza aprendida(Betancourt, 1979) en el Laboratorio de Análisis Experimental de la Conducta de la Universidad de Chile. Posteriormente, cuando funda el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje en la Universidad Central, sigue interesado en la desesperanza aprendida, pero ahora la relaciona con las respuestas típicas que los organismos tienen ante amenazas. Más tarde, en el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje de la Universidad de Chile, inició su segunda y más fructífera línea de investigación, la cual se relacionó con los componentes pavlovianos involucrados en la conducta adictiva y en el desarrollo de la tolerancia a las drogas. En relación con esta línea, desarrolló su investigación doctoral entorno a la extinción de la tole-rancia al alcohol (Betancourt, 2002, 2006), lo que derivó en otras investigaciones, publicaciones en revistas indexadas (e.g., Betancourt, Corada, Dominichetti, Laborda, Martínez, & Miguez, 2008; Betancourt, Díaz, & Quezada, 2008; Betancourt, Inostroza, & Laborda, 2008; Miguez, Martínez, & Betancourt, 2013; Quezada, Alarcón, Miguez, & Betancourt, 2009), reportes en reuniones científicas, y proyectos tanto autofinanciados como finan-ciados con fondos del estado (Fondecyt). Si bien el número de publicaciones que produjo en sus líneas de investigación no es especialmente alto, las investigaciones conducidas por el profesor Betancourt se dieron en un contexto donde la aproximación experimental y el enfoque conductual en psicología se encontraban seriamente menoscabados, producto del exilio de la vida universitaria -y de la patria, en algunos casos-de sus principales exponentes, a raíz de los conocidos abusos perpetrados durante los 17 años de dictadura cívico-militar en Chile, que se iniciaron con el golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende en 1973 (Dorna, 1982; Luzoro, 2010; Quezada, Vergés, & Laborda, 2014;Salas & Lizama, 2009). Es por esto que las investigaciones que condujo permiten identificarlo, en parte, como responsable de la revitalización de la psicología experimental en Chile y como uno de los pocos referentes relaciona-dos con el desarrollo del modelo conductual después de 1973. Su aporte a esta renovación ha sido incluso reconocido en el extranjero: desde su fallecimiento, las Jornadas de Psicología Experimental del Perú (las que ya van en su doceava versión nacional y tercera internacional) llevan su nombre en forma de tributo póstumo.

Finalmente, su rol más destacado lo ejerció en el ámbito de la formación de psicólogos y psicólogas experimentales. De hecho, su compromiso con la docencia y la formación lo cumplió a cabalidad, incluso haciendo clases a más de un centenar de estudiantes hasta un par de semanas antes de su muerte, cuando la enfermedad ya lo acosaba intensamente.

Muchos de los estudiantes que asistían a las clases del profesor Betancourt luego se convirtieron en sus discípulos dentro de los espacios de laboratorio y en los cursos especializados que impartía. A pesar de no proponer ninguna corriente o teoría propia, el profesor Betancourt generó escuela enseñando acerca de la importancia de la evidencia y del método científico en la obtención de conocimientos psicológicos en general, y de los procesos de condicionamiento y aprendizaje en particular. Hoy sus discípulos son académicos en diversas universidades del país y participan en las instituciones que organizan y difunden la ciencia psicológica. De esta manera ellos continúan recorriendo y construyendo los caminos del mentor, dejando así la impronta científica del profesor Betancourt en las futuras generaciones de psicólogos. Su evidente influencia en diversas generaciones de psicólogos fue reconocida el año 2006 cuando se le distinguió con el Premio Nacional Colegio de Psicólogos en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la academia, tanto en la formación de estudiantes de Psicología en el área experimental como en la investigación científica.

A través del análisis de los tres ámbitos de influencia del profesor Ronald Betancourt, es posible vislumbrar su aporte al desarrollo de la ciencia psicológica y a la formación de profesionales con vocación y compromiso con la creación de nuevos conocimientos científicos. Betancourt promovió que la psicología experimental en general, y el estudio de los procesos básicos de aprendizaje y sus aplicaciones a la práctica psicológica en particular, fueran campos de conocimiento que gozan hoy de una creciente productividad científica en Chile.

Material suplementario
Referencias
Betancourt, R. (1979). Efecto de programas de reforzamiento en la inmunización del desamparo aprendido (Memoria para optar al título de psicólogo). Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Betancourt, R. (2002). Condicionamiento clásico y drogas: modulación de los procedimientos de extinción a la tolerancia y síntomas de abstinencia en ratas (Tesis para optar al grado de doctor en Psicología). Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Betancourt, R. (2006). Condicionamiento clásico y drogas: modulación de los procedimientos de extinción a la tolerancia y síntomas de abstinencia en ratas. En H. Cavieres Higuera (Ed.), Tesis Doctorales en Psicología (pp. 69-107). Santiago, Chile: Praxis.
Betancourt, R., Corada, L., Dominichetti, J., Laborda, M., Martínez, G., & Miguez, G. (2008). Efecto de la extinción en múltiples contextos en la renovación de la tolerancia asociativa al etanol. Psicothema, (2), 285-289. Recuperado de http://www.psicothema.com/tabla.asp?Make=2008&Team=1002
Betancourt, R., Díaz, C., & Quezada, V. (2008). Claves interoceptivas y exteroceptivas en la tolerancia al efecto atáxico del etanol en ratas. Psicothema, (4), 807-811. Recuperado de http://www.psicothema.com/tabla.asp?Make=2008&Team=1004
Betancourt, R., Inostroza, M., & Laborda, M. (2008). Modulación contextual de la tolerancia asociativa al etanol. Revista Latinoamericana de Psicología, (2), 243-257. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80500204
Dorna, A. (1982). La psicología del comportamiento en Chile entre los años 1970 y 1973., Revista Latinoamericana de Psicología (2), 147-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80514201.pdf
Luzoro, J. (2010). Tutto bene considerato: sectarismo y encubrimiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago: Catalonia.
Miguez, G., Betancourt, R., & Vera-Villarroel, P. (2010). Historia de los laboratorios de psicología en Chile. En M. A. Laborda & V. E. Quezada (Eds.), Notas históricas de la psicología en Chile (pp. 81-104). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Miguez, G., Martínez, G., & Betancourt, R. (2013). Reinstauración de la tolerancia al etanol: la función del contexto. Revista de Psicología, (1), 4-12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.27712
Polanco-Carrasco, R. & Soto-Pérez, F. (2014). In memoriam: Ronald Betancourt Mainhard. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology(2), 267-270. http://dx.doi.org/10.7714/cnps/8.2.701
Quezada, V., Alarcón, D., Miguez, G., & Betancourt, R. (2009). Aumento de la conducta operante tras la presentación de estímulos condicionados asociados al efecto del etanol., Revista de Psicología (2), 65-79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17121
Quezada, V. E., Miguez, G., & Laborda, M. A. (2014). En memoria del Dr. Ronald Betancourt Mainhard. Blog da Rede Iberoamericana de Pesquisadores em História da Psicologia. Recuperado de http://ripehp.com/2014/11/14/en-memoria-del-dr-ronald-betancourt-mainhard/
Quezada, V. E., Vergés, Á., & Laborda, M. A. (2014). Sergio Yulis: pasado y presente del enfoque conductual en Chile. Psykhe, (1), 1-11. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.1.527
Salas, G. & Lizama, E. (2009). Historia de la psicología en Chile: 1889-1981. La Serena: Universidad de La Serena.
Vera-Villarroel, P., Montecinos, L., & Prieto, A. (2006). Análisis y terapia del comportamiento en Chile: orígenes, estado actual y proyecciones. Avances en Psicología Latinoamericana, , 47-58. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1233/1101
Vera-Villarroel, P., Montecinos, L., & Prieto, A. (2010). Análisis y terapia del comportamiento en Chile: orígenes, estado actual y proyecciones. En M. A. Laborda & V. E. Quezada (Eds.), Notas históricas de la psicología en Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Villegas, J. F. & Rodríguez, M. (2005). Historia de la investigación científica de la psicología en Chile, Vol. I. Santiago: Universidad Mariano Egaña.
Notas
Notas de autor
1 Contacto: G. Miguez. Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile. Correo electrónico: gonzalo_miguez@u.uchile.cl



Fuente: Fotografía gentileza de Ronald Betancourt Hirmas.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc