Reseñas de Libros
Una revisión de Historia local de la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación (1a Ed.)
A Review of Historia local de la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación (1a Ed.)
![]() | Mardones Barrera Rodolfo E.. Historia local de la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación. 2016. Chile . Ediciones Universidad Santo Tomás - RiL editores. 400 pp.. 978-956-01-0272-0 |
|---|
El estudio de la historia de la psicología en Chile ha experimentado un importante auge en los últimos años, con numerosas publicaciones que dan cuenta de un interés creciente. Entre ellas, contamos con libros (e.g., Descouvières, 1999; Laborda & Quezada, 2010; Ruperthuz Honorato, 2015; Salas, 2014; Winkler, 2007) y artículos de investigación (ver, por ejemplo, los reportes publicados en la Serie Historia de la Psicología en Chile de la revista Psykhé; Laborda, Quezada, & Cornejo, 2013).
Esta producción histórica ha contribuido a traer a la luz antecedentes relevantes para comprender el desarrollo de la disciplina y el rol de importantes precursores, como Juan Serapio Lois (Salas, 2013) o Sergio Yulis (Quezada, Vergés, & Laborda, 2014) . En este contexto, es un hito particularmente significativo la fundación de la Red Chilena de Historia de la Psicología el año 2011 (que pasó a ser la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología el 2014) y la organización, desde ese mismo año, de las Jornadas Chilenas de Historia de la Psicología.
Es en este ambiente que se publica el libro Historia local de la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación. Como explicó Jorge Pinto, su prologuista y Premio Nacional de Historia 2012, es una obra necesaria que contribuye al diálogo entre la psicología y las ciencias sociales; incorporando aportes relevantes desde fuera de la América hispanohablante, con capítulos escritos por psicólogos de Brasil y España, países con tradición de investigación histórica en el área, como es el caso, por ejemplo, del español Helio Carpintero.
Este libro contribuye, por tanto, al estudio de la historia de la psicología iberoamericana desde una perspectiva sistemática, no solo en términos de la revisión histórica que ofrece, sino también desde los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la historia de una disciplina científica particular.
Vale la pena detenerse en el concepto de historia local que da título al libro. Como idea muchas veces opuesta a la de historia universal, la historia local es aquella tradición de investigación histórica que, valga la redundancia, se enfoca en el contexto local, limitado geográfica y, muchas veces, culturalmente. Contrasta con las frecuentes pretensiones de historia universal, que por sus propias características, es incapaz de profundizar y suele limitarse a la presentación de personajes y grandes movimientos históricos.
La historia local, en tanto, es pariente de la idea de historia popular, representada en nuestro país, por ejemplo, por la obra de Gabriel Salazar. Esta pretende historiar aquellos acontecimientos frecuentemente omitidos o desconocidos por la historiografía tradicional. La historia local resulta un enfoque particularmente interesante para Latinoamérica, rescatando aportes que típicamente no son divulgados de igual manera que los del mundo anglosajón.
Estas contribuciones e intenciones se reflejan en los contenidos y la estructura del libro Historia local de la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación. El cual está estructurado en dos grandes secciones. La Parte I, "Discusiones teóricas y metodológicas para la construcción de historias locales en Psicología", comprende 4 capítulos dedicados a presentar y discutir la metodología y epistemología de la historia local y de la historia de la ciencia. La Parte II, "Experiencias de investigación en torno a historias locales de la Psicología", incluye 9 capítulos con aportes de diversos autores sobre sus investigaciones en historia local, provenientes de Brasil, España, Colombia, Perú, Paraguay, Chile y Argentina.
La Parte I inicia con un capítulo escrito por el editor del libro, Rodolfo Mardones1. Incluye discusiones clásicas de la epistemología contemporánea desde distintas disciplinas, de manera de examinar la relación entre conocimiento científico y lo local. Se argumenta sobre la relevancia del espacio y el territorio para definir lo local, y luego, cómo lo local se relaciona con la generación y difusión del conocimiento científico, con énfasis en el caso latinoamericano.
El segundo capítulo de la primera parte, escrito por Jorge Castro-Tejerina, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), trata de la tensión entre lo local y lo global en la psicología, y cómo esto ha modificado el rol de la psicología como herramienta de construcción de la modernidad.
El tercer capítulo es aportado por Gonzalo Salas, de la Universidad Católica del Maule (Chile), quien discute aspectos metodológicos y epistemológicos de la historia (e.g., historia externa contra historia interna), y el rol de la historia local.
El último capítulo, del historiador Hugo Klappenbach, de la Universidad Nacional de San Luis y Conicet (Argentina), discute el rol de la historia y de la psicología local, introduciendo el concepto de psicología nativa o indígena. Concluye presentando los elementos de un proyecto de historia local para ser ejecutado próximamente en Argentina.
La Parte II inicia con un capítulo escrito por Ana Jacó y Víctor Portavales, de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), sobre la introducción de la medición psicológica en Brasil, la investigación generada a partir de esta y de cómo llegó finalmente a la creación de herramientas de medición propias.
El segundo capítulo es una breve revisión, por parte de Rubén Ardila, Universidad Nacional de Colombia (Colombia), de la historia del análisis conductual en Latinoamérica, relevando el rol de investigadores y docentes como Emilio Ribes (México), Carolina Bori (Brasil) y Sergio Yulis (Chile).
El tercer capítulo, escrito por Rubén Benedicto Salmerón, de la Universitat Autònoma de Barcelona (España), revisa el desarrollo de investigaciones biopsíquicas durante la dictadura de Franco, de parte del Gabinete de Investigaciones Psicológicas y el oficial de ejército Vallejo Nágera, tendientes a justificar biológicamente la supuesta inferioridad mental de las personas de izquierda.
María Inés Winkler y Gabriel Abarca, de la Universidad de Santiago (Chile), por otro lado, entregan en el cuarto capítulo los resultados de una investigación en que se examinó la presencia de psicólogas en un medio de comunicación masivo chileno a lo largo de las últimas décadas.
El capítulo cinco, por su parte, es una contribución de Tomás Caycho, Universidad San Martín de Porres (Perú), en que analiza las observaciones psicológicas de Hipólito Unanue, médico peruano del siglo XVIII.
El capítulo seis es una breve historia del Programa Intracomunitario de Psiquiatría, liderado por el psiquiatra Juan Marconi, en Santiago en los años inmediatamente anteriores al Golpe de Estado de 1973, escrito por Pablo Norambuena, de la Universidad de Santiago (Chile).
El capítulo siete, escrito por José García, de la Universidad Católica de Paraguay (Paraguay), constituye una revisión general de la psicología en Paraguay desde la fundación de la carrera, con foco tanto en el currículum y enfoques, como en las investigaciones realizadas.
En el capítulo ocho Miguel Gallegos y Martina Berra, de la Universidad Nacional de Rosario y Conicet (Argentina), describen la experiencia pionera de los fundadores de la carrera de Psicología en Rosario y las características particulares que este proceso sufrió a lo largo de los años.
Finalmente, en el capítulo nueve de la Parte II, Walter Arias, de la Universidad Católica San Pablo (Perú), revisa la historia de la segunda carrera de psicología más antigua de Perú, la de Arequipa, en las varias universidades presentes en la ciudad.
Esta breve revisión de los contenidos del libro muestra que Historia local de la psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación tiene valor para el público interesado en la historia de la psicología. En comparación a la literatura reciente publicada en esta área, este libro constituye un aporte, no solo por la inclusión de temáticas relevantes desde el punto de vista epistemológico, sino por traer también al público general información sobre desarrollos relevantes en varios países de Latinoamérica.