Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Una revisión de Freud y los chilenos (1ª Ed.)
A Review of Freud y los chilenos (1st Ed.)
Revista de Psicología, vol. 25, núm. 2, pp. 1-4, 2016
Universidad de Chile

Reseñas de Libros


Ruperthuz Honorato Mariano. Freud y los chilenos. 2015. Santiago, Chile. Pólvora Editorial. 291pp.. 978-956-9441-01-1

Los estudios en historia de la psicología –más propiamente en historia del campo psi– han tenido un crecimiento exponencial en la última década en Chile, por lo que hemos sido testigos de la publicación de varios trabajos cada año, ya sea como artículos en revistas científicas o en formato de libros.

Un texto reciente, que antes de un año ha sido publicado en su segunda edición, es Freud y los chilenos de Mariano Ruperthuz. El subtítulo del libro, “Un viaje transnacional, 1910-1949”, remite directamente al lugar desde el cual el autor comienza su propio trayecto investigativo, abocándose al estudio de un viaje de ideas. Estudia cómo el psicoanálisis, uno de los sistemas de pensamiento de mayor influencia en el mundo occidental, transita desde Europa a Chile, explorando las rutas que sigue y el proceso de recepción de las ideas freudianas en nuestro país.

En el primer capítulo, “La historia del psicoanálisis en Chile: la construcción de un problema historiográfico”, el autor plantea que el solo traslado de la ideas de Freud a Chile constituye en sí mismo un problema interesante de abordar. Se entrega entonces a indagar de manera particular en las historias más allá de la instalación en las sociedades psicoanalíticas, ya que, en palabras del prologuista Roberto Aceituno: “la historia del psicoanálisis en Chile, comienza a escribirse, como Mariano Ruperthuz lo muestra a cabalidad en este libro, antes de su consagración oficial” (p. 19). El autor se basa en la transnacionalidad del psicoanálisis como sistema de ideas y creencias en cuanto punto crítico que permite elaborar los circuitos de recepción de esta disciplina en el país. Le interesa especialmente la recepción del psicoanálisis entendido como un fenómeno activo de las reapropiaciones y reinterpretaciones que los agentes locales hacen de las ideas freudianas, a partir del contexto y las preocupaciones nacionales imperantes en el momento.

Es así como en el capítulo 2, “El ‘Malestar en la cultura’ chilena en el centenario: la imagen de un país enfermo”, el autor postula cómo las ideas freudianas fueron percibidas por los chilenos como una herramienta civilizadora, para domesticar y garantizar que quien vive en sociedad puede renunciar a sus exigencias pulsionales a favor de la comunidad. Basándose en una descripción del habitus nacional, como producto de la historia del devenir de una nación, Ruperthuz recurre a los políticos y pensadores de la época para ilustrar que “… no somos felices” (Mac-Iver, 1900, p. 93), y que el país está enfermo. En dicho contexto, la ideas de Freud se intersectan con la problematización y formas de solución de tales problemáticas, como una respuesta de carácter social para el malestar colectivo que aquejaba al país.

Una vez analizada la promesa del psicoanálisis, en el capítulo 3 el autor reflexiona sobre “El retorno de lo reprimido: recepción del psicoanálisis en el círculo médico chileno”. Allí destaca, como marco interpretativo dominante de las enfermedades mentales, la teoría de la degeneración, según la cual la trasmisión hereditaria debía ser impedida por el Estado de la mano del conocimiento médico. Sobre saleen este apartado la recuperación que Ruperthuz hace del discurso médico, permitiéndonos a lectores y lectoras imbuirnos en su pensamiento al acceder a extensas citas de discursos, conferencias, exposiciones y charlas en distintos ambientes académicos y políticos. Un aporte especialmente meritorio es la detallada información que el autor presenta acerca del médico chileno Germán Greve Schlegel, de quien sabíamos, por trabajos previos, que leyó el primer trabajo sobre psicoanálisis en Latinoamérica, “Sobre psicología y psicoterapia de ciertos estados angustiosos”, durante el Congreso Internacional Americano de Medicina e Higiene, realizado en Buenos Aires en 1910. En este libro tenemos acceso inédito a información de su vida y obra, especialmente de su relación con Freud. El autor nos presenta también las vicisitudes del médico chileno Fernando Allende Navarro en sus intentos de introducir el psicoanálisis en la terapéutica nacional y sobre su técnica de sesión variable, para lo cual se cuenta con el testimonio inédito del análisis de una paciente que sufría de asma de “origen nervioso”. El capítulo culmina con una breve reseña sobre la fundación de la Asociación Psicoanalítica Chilena en el año 1949.

La lectura del capítulo 4, “En cada uno de nosotros existe un demonio: usos del psicoanálisis en la criminología chilena”, permite observar la criminalización de la patología mental que imperaba en la época y cómo el psicoanálisis ofrecía alternativas para superar la teoría de la degeneración. La llegada de las ideas freudianas al campo criminológico permitió criticar el determinismo hereditario de las teorías positivistas imperantes, y los conceptos de inconsciente y de crimen neurótico serán categorías discutidas y presentes en el escenario judicial.

El capítulo 5 se titula “Freud para todos: circulación del psicoanálisis y cultura popular chilena (1910-1949)”. En este acápite el autor nos regala verdaderas joyas de información recuperada y reconstruida, así como una inteligente articulación de los acontecimientos sociales y culturales, y sobre la recepción del psicoanálisis en el país. En cerca de 80 páginas, Ruperthuz, a partir de su arqueológico, riguroso, sistemático, reflexivo y crítico trabajo histórico, demuestra que antes de la creación de la Asociación Psicoanalítica Chilena, hito que elige como cierre de esta investigación, la recepción, diseminación e implantación de las ideas freudianas en Chile ocurrió tempranamente en el siglo XX. Ello sucede no solo en el mundo médico-psiquiátrico, médico-social y criminológico, sino también en el llamado discurso social, es decir, todo lo susceptible de ser dicho y pensado en una sociedad y época determinada. El autor utiliza el concepto de cultura popular para rescatar producciones relacionadas con el psicoanálisis en revistas misceláneas, magazines, diarios de circulación nacional, ediciones locales de la obra freudiana e instancias de difusión masivas.

La recuperación de esta información, datos, documentos, cartas, artículos y comunicaciones personales, presentados y enlazados teóricamente, permiten a lectoras y lectores sumergirse en este mundo pasado en que la educación constituía el principal camino para “mejorar la raza”. Se articula esta presentación con la noción de psicologización de la sociedad. Por ello, al profundizar en esas cuatro décadas, desentierra y trae a la superficie las distintas formas, lugares, expresiones y espacios que Freud y su obra conquistaron, inseminaron e infiltraron en el mundo intelectual, político y cultural de nuestro país. Analiza al mismo tiempo el fenómeno de la recepción o la psicologización de la sociedad en términos de Nikolas Rose, es decir, como un proceso histórico de conformación de conocimientos, discursos y prácticas, que ayudan a pensar antiguos problemas y crear nuevos (Rose, 1998). Lo que Ruperthuz hace es mostrarnos un mundo nuevo, un país remoto, una fuente de conocimiento y de gran utilidad para la formación de estudiantes y para el público en general.

Y ello porque recurre a numerosas fuentes, primarias y múltiples (variadas), como corresponde cuando se hace un trabajo historiográfico serio. Es tal la riqueza de información inédita que contiene este capítulo que solo queda recomendar entusiastamente la lectura detenida y disfrutar de las imágenes que contribuyen a configurar y reeditar el espíritu de la época.

Cerrando el libro, en el capítulo 6, “Conclusiones y comentarios finales”, el autor sintetiza las ideas centrales de su trabajo. El papel activo de los agentes locales en la recepción del psicoanálisis en Chile, el papel del habitus nacional en tal recepción, la implantación de una nueva visión antropológica y las rutas de importación del psicoanálisis al país.

Se desprende de esta apretada –y probablemente imperfecta– síntesis, que el trabajo que el Dr. Ruperthuz expone en el libro fue titánico y que puede ser valorado desde distintos ángulos. Desde una perspectiva académica, aseguro que se trata de un trabajo riguroso, sin duda requisito de toda formación futura en historia de la psicología chilena y texto de consulta para futuros trabajos. Desde un punto de vista ético, se trata de un libro cuidadosa y respetuosamente escrito. Como apreciación estética puedo decir que se trata de un libro bello; “que por la perfección de sus formas, complace a la vista o al oído; bueno, hermoso, grandioso y excelente en su línea” (Real Academia Española, RAE, 2014).

Finalmente, desde la perspectiva del género, tan necesaria en el trabajo histórico, valoro el cuidado especial del autor al identificar a todas las autoras, mencionando sus nombres de pila y con ello evitando la omisión habitual que termina en la creencia o representación colectiva de que autores e intelectuales serían siempre hombres. No obstante, la deuda con las mujeres se mantiene cuando en el título “las chilenas” no existen, solo “los chilenos”; y, como el mismo autor sindica, por los sesgos de género que aún dominan la sociedad y el campo historiográfico.

Anticipo que la recepción del libro será exitosa, permeará el campo de la historiografía del campo psi en Chile, tal vez en otros países y, sin duda, la formación de psicólogos y psiquiatras, psicoanalistas y no psicoanalistas. ¿Y en qué se transformará esta disciplina?, ¿qué formas adquirirá? Eso lo estudiarán los que vienen.

Referencias

Mac-Iver, E. (1900). Discurso sobre la crisis moral de la República. Santiago, Chile: Imprenta Nacional.

Real Academia Española, RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23a ed.). Madrid, España: Espasa. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5KBFtyf

Rose, N. (1998). Inventing our selves . Psychology, power and personhood. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por