Máquina del Tiempo
![]() | Brentano Francisco. Nuevos hechos Nuevas ideas. 1922. Madrid |
|---|
En esta máquina del tiempo se explorará el caso del libro Psicología de Franz Brentano, filósofo cuya obra marcó notoriamente la producción psicológica en la Alemania de finales del siglo XIX y proyectó horizontes intelectuales que, a su modo, impactaron mucho más ampliamente en el futuro de la disciplina que la propia psicología experimental de Wilhelm Wundt.
La fuente del libro antes mencionado es, por decir lo menos, misteriosa, en cuanto su contenido no se ajusta a ninguno de los libros publicados por Brentano en alemán. ¿Cómo surgió entonces este enigmático texto brentaniano y por qué resultó relevante presentarlo al mundo hispanoparlante?
Para poder responder esta pregunta serán necesario enfocar el contexto de edición de este libro en 1926, hace ya noventa años, para así poder dar cuenta de la difusión de su obra psicológica entre los lectores hispanoparlantes. Esto a su vez exigirá, como paso previo, esbozar una presentación biográfica sumaria que se concentrará en la producción y el impacto que este autor tuvo en la filosofía y, especialmente, en la psicología a comienzos del siglo XX.
Franz Clemens Honoratus Hermann Brentano nació el 16 de enero de 1838 en Marienberg, en el seno de una familia de raíces lombardas. Estudió en diversas universidades alemanas hasta que obtuvo su habilitation (calificación que permite ejercer la docencia a nivel académico) en 1866. Dos años antes, al finalizar sus estudios en teología, había sido ordenado sacerdote católico, pero finalmente renunció a los hábitos en virtud de las polémicas desatadas respecto de la infalibilidad del Papa. Más tarde, en mayo de1872, la Universidad de Wurzburgo le concedió el cargo de ausserordentlicher Professor , uno de los más altos rangos académicos al que se podía aspirar en las universidades alemanas.
En 1874 tuvieron lugar dos eventos igualmente relevantes en la trayectoria intelectual de Brentano. Por una parte, accedió al cargo de ordentlicher Professor en la Universidad de Viena (máxima jerarquía académica en este contexto). Entre los asistentes a sus cursos en esta época se cuentan algunas figuras de notoria relevancia en el campo de la filosofía y la psicología del siglo XX, como se detallará más adelante. En segundo lugar, ese año publicó su obra psicológica fundamental, bajo el título Psychologie von empirischen Standpunkt (Psicología desde el punto de vista empírico), el mismo año en que Wilhelm Wundt publicaba su Grundzüge der physiologischen Psychologie (Fundamentos de psicología fisiológica).
Tras renunciar a la ciudadanía austríaca para poder casarse, y de dimitir a su puesto en la Universidad de Viena en 1880, solamente pudo dictar clases como privatdozent , cargo jerárquicamente menos prestigioso que el de professor y con el que finalmente se retiró de la actividad docente en 1895, tras enviudar. Brentano se instaló entonces en Florencia (Italia), donde poco después contrajo matrimonio nuevamente.
Cuando Italia entró en la Primera Guerra Mundial, se mudó a Zúrich donde falleció el 17 de marzo de 1917.
En lo que se refiere a su obra, es posible constatar que incluye una amplia diversidad de tópicos (metafísica, filosofía, ética, teología, etc.), de los cuales interesa destacar aquí, esencialmente, sus incursione sen el ámbito de la psicología. En este sentido, importa señalar que su ya mencionada Psychologie von empirischen Standpunkt fue su obra más destacada y, como se verá, sirvió parcialmente de referencia para Psicología de 1926. Ese volumen está dividido en dos libros: el primero, introductorio, cuenta con cuatro capítulos dedicados a la psicología como ciencia; de su definición como disciplina empírica que se ocupa de los fenómenos psíquicos trata el segundo libro, compuesto por nueve capítulos.
Sería imposible resumir aquí el contenido de este volumen, pero se puede formular, a manera de balance, que el concepto de intencionalidad constituye su aporte fundamental. Según este autor, esta es la característica particular de lo psicológico: solamente lo psicológico es intencional, es su marca distintiva respecto de los fenómenos físicos. En palabras del propio autor:
Todo fenómeno psíquico está caracterizado por lo que los escolásticos de la Edad Media llamaron la inexistencia intencional (o también mental) de un objeto, y que nosotros podemos llamar, aunque no sin ambigüedad, referencia a un contenido, dirección hacia un objeto (por lo cual no debemos entender una realidad) u objetividad inmanente. Todo [fenómeno psíquico] incluye en sí mismo algo como objeto, aunque no todos lo hacen del mismo modo. En la representación [ Vorstellung ] algo es representado; en el juicio [ Urteile ] algo es aprobado o rechazado; en el amor amado, en el odio odiado, en el deseo [ Begehren ] deseado (Brentano, 1874, p. 115, traducción propia).
De este modo, Brentano formula una definición de lo psíquico que, reducido a la conciencia, escapa al estatuto de un contenedor de ideas o una hoja en blanco receptora de impresiones. La concienciase funda en un acto que la refiere, la dirige, hacia su objeto, hacia algo que no es ella misma y en cuya vinculación la propia conciencia se constituye, lo que supone un cuestionamiento radical a la independencia entre sujeto y objeto.
No se busca aquí dar cuenta de las eventuales imprecisiones o inconsistencias de la concepción brentaniana de la intencionalidad, como, por ejemplo, respecto del estatuto ontológico del objeto intencionado en los fenómenos psíquicos que, según aclara Brentano, no es necesariamente la realidad. Simplemente interesa señalar que estas inconsistencias y posteriores polémicas dieron lugar a la publicación, en 1911, de Von der Klassifikation derpsychischen Phänomene ( Sobre la clasificación de los fenómenos psíquicos ), obra que Brentano presenta como una nueva edición, considerablemente ampliada, del segundo capítulo de Psychologie von empirischen Standpunkt .
Esta publicación desecha gran parte del volumen publicado en 1874 e incluye solamente los últimos capítulos del segundo libro, a los cuales Brentano añade un prólogo. Allí hace referencia tanto a nuevos desarrollos como a cierta modificación que corrige algunas investigaciones que realizó posteriormente, todos señalados en notas a pie. Agrega también un extenso apéndice que, como se lee en el subtítulo del libro, incluye “comentarios suplementarios para explicar y defenderla doctrina, así como a rectificarla y proseguirla” (Brentano, 1911, portada, traducción propia).
No obstante o quizás gracias a sus eventuales imprecisiones o falencias, la obra de Brentano tuvo un fuerte impacto en la producción filosófica y psicológica desde finales del siglo XIX. En efecto, entre sus estudiantes en la Universidad de Viena se encuentran intelectuales que obtendrán amplio renombre como Carl Stumpf (1848-1936), quien fundó el Instituto de Psicología de Berlín en 1894 y es considerado uno de los precursores de la Gestalttheorie . Alexius Meinong (1853-1920) también se formó con Brentano en Viena entre 1875 y 1878; se instaló posteriormente en la Universidad de Graz y fundó, en 1894, el primer Instituto de Psicología austríaco. En cuanto a Christian von Ehrenfels (1859-1932) se formó tanto con Brentano como con Meinong, y es considerado uno de los precursores de la corriente gestáltica, entre otras razones por su artículo “Über Gestaltqualitäten” (Sobre las cualidades de la forma [Gestalt]), publicado en 1890.
Seguramente más conocidos para los lectores hispanoparlantes contemporáneos sean los casos de Edmund Husserl (1859-1938) y Sigmund Freud (1856-1939). Los vínculos entre Brentano y Husserl han sido ampliamente analizados, y el propio Husserl reconoce en varias ocasiones su deuda y divergencias con su maestro en la elaboración de su propia perspectiva. De hecho, podría afirmarse que las bases iniciales de su fenomenología se construyen tanto con como contra Brentano. En este sentido, basta señalar que el concepto de intencionalidad es un elemento central de la propuesta husserliana y más tarde, a través de ella, en las obras de filósofos dela talla de Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty, entre muchos otros.
Respecto de Freud, es conocido que escogió asistir a sus cursos en la Universidad de Viena durante la misma época que Husserl. Aunque menciona eventualmente a Brentano en su correspondencia juvenil (publicada póstumamente), no es posible ubicar en sus escritos ninguna referencia explícita. Si bien hay diversas propuestas que buscan rastrear el impacto conceptual de la enseñanza de Brentano en la elaboración de la teoría psicoanalítica, resulta difícil establecerlo con certeza más allá de algunas declaraciones de admiración por parte del psicoanalista. Un dato que se ha difundido más recientemente es que fue el filósofo vienés quien recomendó a un joven Freud para traducir al alemán el tomo XII de las obras completas del filósofo inglés John Stuart Mill, cuestión que, sin duda, amerita una investigación particular.

Podría hacerse referencia a otras figuras, pero lo desarrollado hasta aquí permite mostrar que el legado de Brentano es amplio y, a la vez, difuso: se expande por el ámbito de la filosofía, la psicología e incluso el psicoanálisis, pero no tanto como una influencia directa, sino por el reconocimiento otorgado posteriormente por sus discípulos y por la apertura de un abanico de temáticas que se vuelve posible explorar y desarrollar.
Tras este bosquejo biográfico, resulta posible referirse a la suerte de la producción de Brentano en lengua castellana, lo que permitirá dar cuenta, finalmente, del contexto de publicación de Psicología en 1926. Es preciso considerar, al respecto, que el acceso a la obra brentaniana por parte de los lectores hispanoparlantes está muy limitado, panorama común a gran parte de la producción psicológica alemana finisecular. Algunos de sus trabajos están disponibles en castellano desde la década de 1930 –como Aristóteles y sus conferencias sobre El porvenir de la filosofía –, pero su producción en psicología no ha conocido el mismo destino.
Una primera cuestión a destacar es que el libro publicado con el lacónico título de Psicología no se corresponde con Psychologievon empirischen Standpunkt (1874). ¿De dónde proviene el texto puesto a disposición del público hispanoparlante hace ya 90 años? En apariencia, parece reproducir el texto alemán sobre la clasificación de los fenómenos psíquicos editado en 1911 (que, como se destacó, incluía una pequeña parte del libro de 1874 y añadía un breve prólogo y un apéndice). Sin embargo, la edición española, al mismo tiempo que descarta ese apéndice, incluye una especie de “bonus track”.
En efecto, Psicología está dividido en dos partes: la primera (“De la distinción entre los fenómenos psíquicos y los fenómenos físicos”) no figura en la edición alemana de 1911 y fue tomada de la edición de1874. Es allí donde Brentano, al referirse al objeto de la psicología, introduce su concepción de intencionalidad y de inexistencia intencional como característica distintiva de los fenómenos psíquicos. Esta inclusión resulta llamativa, e incluso forzada, a la luz del resto del material incluido en Psicología , por ejemplo, el “Prólogo” de la segunda parte de Psicología , que se corresponde con el Vorwort de 1911. Ese prólogo resulta crucial en cuanto propone ciertas precisiones y revisiones que corrigen e incluso contradicen las tesis contenidas en la primera parte de la edición castellana (que había sido desechada en la edición alemana).
En resumen, el volumen en castellano no se ajusta a ninguna de las ediciones alemanas ni a otras traducciones del texto brentaniano, lo cual ni el editor ni el traductor se preocupan por explicitar1. Esto permite apreciar que Psicología es un libro original, en cierto sentido “inventado”, puesto que no corresponde a ninguna publicación en vida o póstuma de Brentano en ninguna otra lengua.
Ahora bien, planteadas estas cuestiones queda todavía pendiente levantar una pregunta y, al menos, intentar responderla: ¿por qué ofrecer al público hispanoparlante, en ese momento, esta particular obra que reúne textos diversos de Brentano? Para develar este misterio resulta pertinente remitirse a las primeras páginas de Psicología , el breve texto de presentación de este libro, posiblemente elaborado por el traductor José Gaos
Fortuna o genialidad le atrajo como discípulos, los hombres jóvenes que luego han influido más decisivamente en el pensamiento europeo: Husserl, Meinong, Stumpf, Ehrenfels, etc. Puede decirse que la filosofía actual de tipo más riguroso y científico procede de Brentano, al [sic] través de sus grandes discípulos.
Conviene pues que los aficionados españoles puedan manejar la obra egregia de tal filósofo (Brentano, 1926, p. 8).
Estas líneas permiten observar que esta edición, más que rescatar la figura y la obra del filósofo vienés en sí mismas o interiorizar al lector sobre su concepción de la psicología2, debe ser ubicada en el marco de la difusión de corrientes de pensamiento más recientes, principalmente la fenomenología. Resulta difícil justificar de otro modo la inclusión del capítulo sobre la intencionalidad que Brentano desecha en la edición de 1911.
La editorial española que publicó este texto – Revista de Occidente , dirigida por el prestigioso filósofo José Ortega y Gasset– estuvo precedida por una revista mensual que llevaba ese mismo nombre y que, con espíritu vanguardista, difundía autores y tópicos nuevos entre sus lectores, especialmente aquellos que aportaban una perspectiva antipositivista: Bergson, Simmel, ciertas lecturas de la obra de Freud, etc. En ese contexto son colocados varios autores ligados a la corriente fenomenológica impulsada por Edmund Husserl.
Las primeras publicaciones de esa casa editora proponían nuevas lecturas de celebridades de la historia de la filosofía (Descartes, Hume, Kant, etc.), entre los cuales se cuenta un volumen dedicado a Platón y Aristóteles que reunía textos de Natorp y del propio Brentano. En 1926, el mismo año en que edita Psicología, la editorial ofrece a su público El saber y la cultura de Max Scheler y Elementos para una filosofía de la religión sobre bases fenomenológicas de Otto Gründler. Al año siguiente ve la luz El origen del conocimiento moral de Brentano, traducido esta vez por Manuel García Morente, cercano colaborador de Ortega y Gasset. El propio traductor de Psicología, el prestigioso José Gaos, publicará por la misma editorial la versión castellana de las voluminosas Investigaciones lógicas de Edmund Husserl en 1929, el primer libro del fundador de la fenomenología disponible en español. En las décadas siguientes traducirá otras obras clave de este mismo autor, además de clásicos como Ser y tiempo de Martin Heidegger, textos de Kierkegaard, Jaspers y Jean Wahl para diversas editoriales.
Aunque las editoriales iberoamericanas mostraron desinterés durante varias décadas por la obra de Brentano, las recientes traducciones de obras clave de figuras como Alexius Meinong y Gustav Fechner darían cuenta de un interés renovado por las producciones de la psicología alemana de siglo XIX. Si a esto se suma la aparición de las versiones castellanas de Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles , que Martin Heidegger consideraba su obra iniciática en la filosofía, y de La psicología de Aristóteles , es posible sostener la esperanza de que la obra psicológica de Franz Brentano esté finalmente al alcance del público hispanoparlante. Será posible apreciar entonces los aportes de este filósofo alemán al desarrollo de esa disciplina que definía como “la ciencia del futuro”, aquella “a la que, más que a cualquier otra, el futuro le pertenece” (Brentano, 1874, pp. 31-32, traducción propia).
Referencias
Brentano, F. (1874). Psychologie vom empirischen Standkpunkte . Leipzig, Deutschland: Duncker & Humblot.
Brentano, F. (1911). Von der Klassifikation der psychischen Phänomene . Leipzig, Deutschland: Duncker & Humblot.
Brentano, F. (1926). Psicología. Madrid , España: Revista de Occidente.
Brentano, F. (1927). El origen del conocimiento moral. Madrid, España: Revista de Occidente.
Brentano, F. (1930). Aristóteles . Barcelona, España y Buenos Aires, Argentina: Labor.
Brentano, F. (1936). El porvenir la filosofía . Madrid, España: Revista de Occidente.
Brentano, F. (2007). Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles. Madrid, España: Ediciones Encuentro.
Brentano, F. (2015). La psicología de Aristóteles . Madrid, España: Ediciones Universidades San Dámaso.
Notas