Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


¿Es la luna de Atenas mejor que la luna de Corinto?
Is the moon in Athens better tan the moon in Corinth?
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 36, núm. 130, pp. 557-559, 2016
Asociación Española de Neuropsiquiatría

Reseñas


Sanjuán Julio. ¿Tratar la mente o tratar el cerebro?. 2016. Bilbao, España. Desclée de Brouwer. 346 pp.. 978-8433028-37-2

DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352016000200018

Con frecuencia, nos quejamos de que ya no hay maestros, de que estamos en la era de la autoformación gracias a que interaccionamos con múltiples profesio­nales y a que existen muchas y variadas herramientas de formación, tanto presencia­les como a distancia o de auto-formación.

Creo que, además, esa falta –real o sentida– de maestros tiene que ver con la dificultad de muchos veteranos para implicarnos en la formación y, sobre todo, con la dificultad para aceptar y decidir activamente que estás influyendo en la forma de pensar de las generaciones del momento y de las venideras.

Pero no por dejar de actuar, por dejar de escribir, por dejar de hacer cursos, es posible dejar de influir. Y entonces, la única decisión viable es elegir cómo vas a influir.

El libro de Julio Sanjuán es una apuesta en ese sentido. Julio elige compartir sus conocimientos, que son muchos, pero elige compartir también algo que creo que es el corazón de la intención del libro: elige compartir con todos nosotros cuál ha sido su camino personal de aprendizaje hasta llegar a su sabiduría actual.

El libro, pues, tiene el valor de la integración y del ofrecimiento de la amplia experiencia de un psiquiatra que ha atendido a pacientes, ha estudiado, ha investi­gado y ha reflexionado sobre esa experiencia. En ese sentido, es un libro auténtico y ofrece lo que dice que va a ofrecer. Una integración sabia de los amplios conocimien­tos de Julio Sanjuán como autor. Y consigue hacerlo de forma ágil, pues su lectura se sigue muy bien.

Para integrar, primero es necesario observar; observar y dar cuenta de aspectos de la realidad que se nos aparecen como diferentes. Solo entonces será posible com­prender cuándo el que observa consigue detectar coincidencias entre esos aspectos aparentemente tan dispares.

Proponer un camino de integración es aceptar que eliges una dirección, que optas por resaltar unos autores y una información particular y que, sin remedio, de­jas otra en el camino. El título se dirige a la integración entre psicofármacos y psico­terapia, pero realmente, en su contenido más profundo, trata de una integración más amplia. Esta obra tiene el valor de clarificar el confuso campo de la integración men­te/cuerpo y vadea bien el riesgo de simplificarlo porque lo señala desde el comienzo.

Julio confiesa que ha orientado gran parte de su carrera a buscar el fundamen­to biológico cerebral de los trastornos mentales. Su profundo conocimiento del mo­delo biológico le hizo toparse también con sus limitaciones y reclamar la necesidad de desarrollar aproximaciones integradoras como las que la obra actual propone. Ofrece su propio recorrido desde la antropología al evolucionismo, haciendo una lúcida crítica de posiciones simplificadoras de la psicofarmacología y, en particular, de los mitos de la “receptologia”.

El libro se divide en dos secciones bien diferenciadas. En la primera parte se analizan las escuelas doctrinales y los tratamientos psicofarmacológicos, mientras que en la segunda se propone y describe un plan psicoterapéutico integrado de tres de los síndromes más importantes de la psicopatología: la depresión, la psicosis y la ansiedad. Como ejemplo, la evaluación que propone para los primeros episodios psicóticos recorre tanto el aspecto cognitivo –tantas veces relegado en muchos cen­tros– como el aspecto de salud física o la existencia de maltrato y trauma infantil. Con respecto al programa terapéutico, el respeto por la toma de decisiones va pa­ralelo al cuidado de la seguridad del paciente y su entorno, entendiendo siempre el tratamiento psicofarmacológico dentro de un plan psicoterapéutico.

Para Sanjuán, un plan terapéutico integrado tiene que contar desde el pun­to de partida con el establecimiento de una alianza y un vínculo terapéutico. Nos advierte contra el riesgo de combinar psicofármacos y psicoterapia sin realizar una auténtica integración que incluya no solo un conjunto de técnicas, sino las volun­tades armonizadas de un grupo de profesionales expertos en diferentes disciplinas. Para que estas condiciones puedan darse, el profesional –y en particular el residente en formación– ha de cuidar de no caer en posiciones dogmáticas cuando la angus­tia de lo complejo genere la tentación de abrazar un único campo de pensamiento doctrinal. El tratamiento de cada caso, considerado único, se cristaliza en la frase “no hay trastornos sino personas que padecen dentro de un entorno concreto”. La propuesta de este texto no es una propuesta ecléctica; pretende ir más allá de una mera combinación de técnicas basada en su eficacia para construir un marco teórico integrador que, en su caso, es el marco de la antropología y la teoría de la evolución. La propuesta integradora está recorrida por un claro compromiso ético que incluye la actualización de conocimientos por parte del terapeuta, el compromiso con los derechos humanos, la información al paciente sobre su programa terapéutico o la toma de decisiones compartidas entre profesionales y pacientes.

Creo que los jóvenes profesionales que se inician en la psiquiatría y en la psico­logía pueden encontrar aquí una guía de pensamiento crítico muy valiosa, mientras que los veteranos podemos encontrar información actualizada y original de áreas que nos hemos dejado por el camino precisamente en ese proceso de selección personal que vamos haciendo cada uno.

La afición del autor por el mar se revela también en esta apuesta por bucear en las profundidades en las que duermen los secretos del cerebro y la mente humana. En este libro, Julio desempeña el papel del maestro amable que enseña suavemente a no saber.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por