Resumen: Se realizó un análisis de la geomorfodinámica del sector comprendido entre las comunidades de la Valencia y San Isidro de Heredia mediante estudios de campo, análisis de fotografías aéreas y cartografía temática. La cartografía geomorfológica aporta a la representación de las formas del relieve una explicación genética, combinando la expresión gráfica de los factores estructurales, características litológicas y disposición tectónica de las rocas con los resultados del modelado de los agentes de la meteorización. Los mapas geomorfológicos, además de explicar cómo se originaron las formas del relieve, deben indicar su secuencia cronológica, distinguiendo especialmente las formas que se están elaborando en la actualidad de aquellas que son heredadas.
Palabras clave:GeomorfodinámicaGeomorfodinámica, Cartografía geomorfológica Cartografía geomorfológica, Cerros Zurquí Cerros Zurquí, Costa Rica Costa Rica.
Resumo: esumo/ Geomorfologia do piedmont sopé vulcânico dos Zurquí Cerros Uma análise da geomorfodinâmica foi realizada no setor localizado entre as comunidades La Valencia e San Isidro de Heredia, através de trabalho de campo, análise de fotografías aéreas e cartografia temática.A cartografia geomorfológica contribui com a explicação genética das formas do relevo, através da combinação da expressão gráfica dos fatores estruturais, as características litológicas e a disposição tectónica das rochas com a modelagem derivada dos agentes da meteorização. A cartografia geomorfológica, além de apontar o origem das formas do relevo, deve indicar sua sequência cronológica, realizando uma diferenciação entra as formas que estão sendo construídas na atualidade e aquelas que são herdadas.
Palavras-chave: Geomorfodinâmica, Cartografia geomorfológica, Cerros Zurquí, Costa Rica.
Abstract: An analysis of the geomorphological dynamics of the areas between the communities of Valencia and San Isidro de Heredia through field studies, analysis of aerial photographs and thematic mapping was performed. Geomorphological mapping provides the representation of the land forms a genetic explanation, combinig the graphic expression of the structural, lithological and tectonic setting of rocks with the results of modeling weathering agents.Geomorphological maps, in addition to explaining how landforms originated, should indicate their chronological sequence, especially distinguishing forms being developed at the time moment, those that are inherited
Keywords: Geomorphological dinamics, Geomorphology cartography, Costa Rica.
Artigos
Geomorfología del piedemonte volcánico de los Cerros Zurquí
Recepción: 18 Enero 2017
Aprobación: 07 Febrero 2017
Publicación: 15 Marzo 2017
El presente estudio realiza un análisis de la geomorfodinámica del sector comprendido entre las comunidades de la Valencia y San Isidro de Heredia mediante estudios de campo, análisis de fotografías aéreas y cartografía temática.
Para el año 1978, Bergoeing y Brenes publicaron la primera carta geomorfológica de Costa Rica a escala 1: 1.000000. Igualmente de mapas de las regiones de Talamanca, Buenos Aires y río Tempisque. Además, Bergoeing y Malavassi (1981) publican la carta geomorfológica del Valle Central.
A partir de 2005, la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), presentó el Atlas Geomorfológico de Costa Rica a escala 1:350.000. Además de 13 mosaicos geomorfológicos a escala 1: 100.000 de la vertiente del Caribe de Costa Rica y en 2014 se finalizó para el resto del país.
Otros estudios geomorfológicos se han realizado por parte de la Escuela de Geología de la UCR, con Madrigal (1980) y sus 9 hojas geomorfológicas, escala 1:200.000. También se han publicado trabajos en la Revista Geológica de América Central, como es el caso de Obando (2004), quien estudió los megarasgos geomorfológicos asociados al Volcán Barva o Alvarado y Vega (2013), cuando analizaron la colada de Cervantes, ubicada en el flanco sureste del volcán Irazú.
La Cordillera Volcánica Central forma parte del eje montañoso de Costa Rica. Esta cordillera se orienta de noroeste a sureste a lo largo de 80 km y se extiende en 2474 km² (casi un 5 ℅ del territorio nacional), entre las coordenadas geográficas: 9°49’4’’N, 84°11’4’’O y 10°21’20’’N, 85°3’40’’O.
Este sistema montañoso se erige por cinco grandes edificios volcánicos del Cuaternario: Complejo Platanar-Porvenir (2183 msnm), Poás (2704 msnm), Barva (2906 msnm), Irazú (3432 msnm), Turrialba (3339 msnm). Además define dos vertientes muy contrastantes desde el punto de vista de modelado morfoclimático: la vertiente norte de barlovento muy erosionada con grandes barrancos (Figura 1) y deslizamientos por la acción de las altas precipitaciones y la vertiente sur de sotavento, donde las coladas y lahares están cubierta por espesas capas de ceniza y se encuentra menos meteorizada, porque está más protegida de los vientos alisios de noreste (Bergoieng, 1998).
El límite sur de la Cordillera Volcánica Central es la depresión tectónica Central (conocida como el Valle Central). A partir de la meseta estructural limitada por los entalles fluviales del río Grande y del río Virilla. Los cerros de Ochomogo separan el Valle Central en occidente, donde están asentadas las ciudades de San José, Heredia y Alajuela y el oriental donde se sitúan las ciudades de Cartago y Turrialba (Bergoieng, 2014).
El complejo volcánico Zurquí (Figura 2) son un conjunto de los cerros: Delicias (2240 msnm), Tibás (2174 msnm), Turú (2139 msnm), Caricias (2100 msnm), Zurquí (2119 msnm), se sitúan entre los volcanes Barva e Irazú, donde abren el paso de La Palma e ingresan los flujos húmedos del Caribe al Valle Central.
Solano y Villalobos (2001), contextualizan el clima del área de estudio, como lluvioso de altura de la región del Valle Central. Este se caracteriza por precipitaciones de 2820 mm anuales, con temperaturas variables entre 10 °C y 21 °C y una humedad relativa superior al 75%.
Como base para la delimitación de las unidades geomórficas del área de estudio se utilizó las curvas de nivel (intervalos de 10 y 5 metros) distribuidas por el Sistema Nacional de Información Territorial mediante su servicio de mapas Web Feature Service (WFS). Además se consideró el estudio geológico derivado del Proyecto de Planificación Urbana del Gran Área Metropolitana (PRUGAM), Castro (1999), Bergoeing y Malavassi (1982) y las investigaciones edafológicas de Mata y Ramírez (1999), facilitando la identificación de unidades geomorfológicas.
Igualmente para la generación de la cartografía geomorfológica se realizó trabajo de campo en la zona de estudio para comprobar las formas identificadas en las fotografías aéreas, como son las formas, procesos y materiales. Como parte del estudio se valoró en campo perfiles de suelo para describir la génesis, composición y distribución de los materiales y contextualizarlo con los ambientes aledaños
Entre los 1750 y 2120 msnm se manifiesta un modelado de vertientes en laderas escarpadas sobre rocas volcánicas de composición andesítico-basáltica que sobreyacen a las formaciones Tiribí y Colima (Cuaternario-Pleistoceno). Con fuertes taludes de erosión mayores al 50 %. Se manifiesta la presencia de barrancos y entalle fluvial en valles en “v” en los flancos de los cerros Caricias-Zurquí de la Cordillera Volcánica Central en el límite del Parque Nacional Braulio Carrillo (Figura 3).
Bellon y Tournón (1978) asignaron una datación radiométrica de 0,5 millones de años a una lava andesítica de este conjunto volcánico. Del estudio geológico se desprende que fueron focos de emisión de coladas de lavas basálticas, andesíticas, tobas, brechas, ignimbritas y material piroclástico que han quedado expuestas en la carretera Braulio Carrillo y en el túnel del Zurquí. Los cerros están recubiertos por espesores considerables de cenizas alteradas (Bergoieng, 2014).
Este tipo de modelado (Figura 4) representa casi el 4% del área de estudio. Y es apta para la recarga hídrica, protección de nacientes y del bosque tropical montano, limítrofe con el Parque Nacional Braulio Carrillo. En esta unidad geomórfica predominan condiciones climáticas de alta humedad, la biotemperatura media anual varía entre 12°C y 17°C y hay presencia de neblina (Solano; Villalobos, 2001).
Entre los 1300 y 1700 msnm, hay un dominio topográfico de lomas convexas con pendientes onduladas y fuertemente onduladas (15-30%). Los suelos de esta área de estudio se han desarrollado a partir del manto de ceniza volcánico depositada sobre coladas y lahares. Directamente influenciado por la acción del vulcanismo de la Cordillera Volcánica Central (Figura 5).
Los lahares de 60 m de espesor, heterogéneos, con fragmentos volcánicos sub-angulares, andesíticos principalmente. El tamaño de los fragmentos alcanza más de 1 metro y se encuentran englobados en una matriz arcillosa arenosa (Ramírez; Alfaro, 2002).
Es la unidad más extendida del área de estudio (cerca del 35% del territorio). Corresponde con terrenos planos a ligeramente ondulados (<6%), la topografía ha sido rellenada por depósitos y mantos de cenizas que evolucionaron en fértiles suelos andisoles. Esta unidad está delimitada por los cañones del río Tibás y el río Virilla (Figura 6).
Los suelos desarrollados en la meseta estructural son profundos por su recubrimiento continuo de mantos de cenizas volcánicas recientes. Mata y Ramírez (1999) describieron un pedón en una finca con topografía plana en Santo Domingo. Este fue clasificado como un andisol (Humic Haplustands), presentó buenas condiciones de drenaje, fertilidad para capacidad agrícola y sin evidencia de erosión.
La mayor parte de este sector está conformado por cenizas volcánicas del holoceno (depositadas durante los últimos 8 mil años) y que han conformado suelos porosos y fértiles de buena capacidad agrícola. La zona en estudio aún se caracteriza por presentar áreas dedicadas al cultivo del café, a pesar del alto crecimiento urbano.
Mientras que entre San Miguel y San Luis de Santo Domingo, el espesor de las cenizas volcánicas es menor o han sido erosionados. La descripción morfológica del suelo de San Miguel analizada por Mata y Ramírez (1999), señala que estos suelos son clasificados como alfisoles (Ultic Haplustalfs).
Esta unidad representa el borde sureste del área de estudio, corresponde el sistema fluvial de meandros encajonados de los ríos Tibás, Pará y Virilla (Figura 7). Igualmente los cañones fluviales tienen caídas de hasta más de 100 de metros de profundidad con taludes con pendientes mayores al 50%.
En el cañón principalmente a lo largo del río Virilla (Figura 8), aflora coladas de lava andesíticas de 10 a 30 metros de espesor, con estructuras que varían entre blocosa(en bloques), masiva, lajeada y fracturada irregularmente, además de espesores considerables de material ignimbrítico.
De la misma manera, se identificaron terrazas con levantamiento tectónico inverso, que en algunos casos, presentan un represamiento de aguas, generando lagunas colgantes. Como es el caso de la laguna “Níspero”, localizada en las coordenadas 9°59’22’’N, 84°1’55’’O en el cantón Moravia, limítrofe con Santo Domingo en el cañon del río Virilla
Este tipo de trabajos consolida de una manera continua, una línea de trabajo que la Escuela de Geografía ha desarrollado por más de 30 años. A nivel práctico con este tipo de investigaciones permite que profesionales de ciencias de la tierra (geografía, agronomía, geología, otros) tener un conocimiento complementario y relacional para explicar con más propiedad dinámicas de los paisajes geográficos, en este caso la estructura, la morfogénesis y el tiempo, aplicados a un mismo espacio y también identificar las actividades socioeconómicas más apropiadas para dicha zona, además de ser un insumo para la gestión y planificación territorial.
A pesar de ser un área pequeña dentro de la depresión tectonica central del país, se logró identificar cuatro unidades geomorfológicas bien definidas que van desde microrelieves hasta sistemas de meandros encajonados que se pueden visualizar en buena parte del trayecto del río Virilla.
Por ser un sector que presenta rápidos procesos de Conurbación, cada vez es más difícil identificar estructuras en campo, de ahí la importancia de utilizar métodos indirectos para poder levantar la información que se considere atinente para la investigación que se esta llevando a cabo como lo es la teledetección, la fotogrametría digital entro otros.
Los investigadores desean manifestar su reconocimiento a la Vicerrectoría de Investigación y a la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, por su apoyo en la inscripción del proyecto B4244 “Geomorfodinámica del sector comprendido entre las comunidades de la Valencia y San Isidro de Heredia”.