Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


De la serie El jardín perdido
From the series The Lost Garden
De la série Le Jardin perdu
Da série O Jardim Perdido
Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 13, núm. 24, pp. 288-303, 2018
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Pensamiento sensible

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/about/editorialPolicies#custom-2

Recepción: 02 Mayo 2018

Aprobación: 28 Mayo 2018

DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.13526

Resumen: En este artículo se presenta una de las series fotográficas de la artista Hanna Ramone: El Jardín perdido. La serie construye una reflexión acerca del problema social de los feminicidios. Este fenómeno afecta a mujeres de todas las edades y nacionalidades, quedando la mayoría de veces impune. En El Jardín perdido, nace el deseo de mostrar un empoderamiento generado desde una colectividad que pugna por la igualdad y la comprensión del cuerpo a partir de una instancia política. Existe una visión que reacciona y busca visibilizar una problemática que tras los siglos sigue presentándonos una deformada imagen de lo humano. La artista construye un entramado desde lo heterogéneo de los cuerpos, una resistencia desde una mirada particular donde la fotografía se transforma en portavoz del lenguaje corpóreo, como presencia imponente que se conjuga en un grito libertario.

Palabras clave: Feminicidio, resistencia, cuerpo y política, fotografía.

Abstract: This article showcases one of the photographic series of the artist Hanna Ramone: The Lost Garden. The series builds a reflection on the social problem of feminicide. This phenomenon affects women of all ages and nationalities, going mostly unpunished. The Lost Garden encloses the desire to show an empowerment generated from a community that struggles for equality and the understanding of the body from a political standpoint. There is a vision that reacts and seeks to make visible an ongoing issue that after centuries continues to present a distorted image of the human. The artist builds a framework from the heterogeneity of bodies, a resistance from a particular perspective where photography becomes a spokesman for corporeal language, as an imposing presence that is conjugated in a libertarian cry.

Keywords: Feminicide, resistance, body and politics, photography.

Résumé: Cet article présent l’une des séries photographiques de l’artiste Hanna Ramone : Le Jardin perdu. La série construit une réflexion sur le problème social du féminicide. Ce phénomène affecte les femmes de tous âges et de toutes nationalités, étant pour la plupart impuni. Dans Le Jardin perdu naît le désir de montrer une autonomisation générée par une communauté qui lutte pour l’égalité et la compréhension du corps à partir d’une instance politique. On peut alors dire qu’il y a une vision qui réagit et cherche à rendre visible un problème qui après des siècles continue à présenter une image déformée de l’humain. L’artiste construit un cadre à partir de l’hétérogénéité des corps, une résistance d’une perspective particulière où la photographie devient un porte-parole du langage corporel, comme une présence imposante qui se conjugue dans un cri libertaire.

Mots clés: Féminicide, résistance, corps et politique, photographie.

Resumo: Este artigo apresenta uma das séries fotográficas da artista Hanna Ramone: O Jardim Perdido. A série constrói uma reflexão sobre o problema social do feminicídio. Este fenômeno afeta mulheres de todas as idades e nacionalidades, sendo em grande parte impune. No Jardim Perdido nasce o desejo de mostrar um empoderamento gerado a partir de uma comunidade que luta pela igualdade e a compreensão do corpo a partir de uma instância política. Há uma visão que reage e procura tornar visível um problema que depois de séculos continua apresentando uma imagem distorcida do humano. O artista constrói uma estrutura a partir do heterogêneo dos corpos, uma resistência de uma perspectiva particular em que a fotografia se torna um porta-voz da linguagem corporal, como uma presença imponente que é conjugada em um grito libertário.

Palavras-chave: Feminicídio, resistência, corpo e política, fotografia.

De la serie El jardín perdido



Fotografía digital
Fotografía digital: Hanna Ramone. (2016). De la serie El Jardín perdido

En esta serie1 se habla acerca del problema social de los feminicidios en Argentina lugar en el que viví durante 6 años. Esto es algo que afecta no solo a las mujeres que son víctimas de estos atroces sucesos en este país, sino en todo el mundo. El feminicidio es un fenómeno que se apodera de toda una colectividad que padece de un miedo constante. Ese sentimiento de peligro asedia y perturba, ya que las cifras crecen desmesuradamente. Sin embargo, y a partir del miedo por los hechos presentados, se generó una colectividad de resistencia en la que desde la denuncia y la protesta se logra un empoderamiento y una fortaleza.

Mi visión, más allá del dolor y las afecciones que este problema estaba causando, fue reunir a varias mujeres en donde era primordial generar un vínculo entre un espacio natural y sus cuerpos. Se hacía necesario que estas mujeres interactuaran con el espacio, incluso con los animales que allí se encontraban. La intención era fusionar cuerpo y paisaje, en donde las formas que se iban generando a partir de la suma de varios cuerpos actuaran como esculturas vivas.

No fue fácil reunir a siete mujeres. La intención fue que ellas se conocieran en el momento en el que se iba a realizar esta sesión y de alguna manera sintieran cierto vínculo entre ellas. El hecho de compartir un espacio, de desprenderse de su ropas y mostrar libremente sus cuerpos, sin miedos, ni prejuicios, lejos de tanta represión, era un ejercicio que, no solo las acercaba a una colectividad que se formaba en ese mismo momento, sino que iba más allá. Se trataba de generar una conciencia en donde la corporalidad y el instinto de cada una podían generar además de una armonía una unión. Esa unión llegaría a ser fundamental a la hora de denunciar y, ante todo, de generar una fortaleza en la que iba a ser más difícil destruir, exterminar y violentar.

El jardín perdido habla entonces de recuperar esa tranquilidad, de empoderarse a través del cuerpo, de la fortaleza y de la unión.



Fotografía digital
Fotografía digital: Hanna Ramone. (2016). De la serie El Jardín perdido



Fotografía digital
Fotografía digital: Hanna Ramone. (2016). De la serie El Jardín perdido



Fotografía digital
Fotografía digital: Hanna Ramone. (2016). De la serie El Jardín perdido



Fotografía digital
Hanna Ramone. (2016). De la serie El Jardín perdido.



Fotografía digital
Hanna Ramone. (2016). De la serie El Jardín perdido



Fotografía digital
Hanna Ramone. (2016). De la serie El Jardín perdido.

Notas

1 Hanna Ramone, trabaja con instalación y fotografía. Para ella es fundamental explorar el cuerpo como movilizador de su propio lenguaje. Realizó estudios en Artes Visuales en la Universidad de Nariño, en Pasto. Obtiene su título de especialista en Lenguajes Artísticos Combinados en la Universidad Nacional de las Artes, en Buenos Aires, Argentina en donde vivió entre 2011 y 2016. Durante su experiencia académica en Buenos Aires, desarrolla las series que marcarán su trabajo fotográfico. Sus creaciones han sido expuestas, entre otros, en Museo de Arte Contemporáneo del Huila, XI Salón Regional de Artistas Zona Sur, en la Alianza Francesa en Barranquilla, en el Carnaval Internacional de las Artes, La casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires, Argentina y en el Instituto Universitario Nacional del Arte y Biblioteca Andrés Henestrosa, Oaxaca - México. La obra de Hanna Ramone, estable-ce un vínculo con las personas a las que retrata, por medio de un intercambio en donde lo íntimo se comparte de tal forma que se crea la imagen de un tercero. Este intersticio tiene la intencionalidad de avocar la susceptibilidad de un público generalmente agazapado en el dispositivo tradicional de la fotografía. Su problema de estudio, la mayoría de veces, es la mujer y cómo a través de su cuerpo logra un empoderamiento, una fuerza que desde el interior puede lograr proyectar toda su belleza. Es por esto que en varias de sus series y en trabajo en general, la imagen de la mujer aparece como una constante en la que ella se ve reflejada. Dentro del trabajo de Hanna es importante lo introspectivo, como un ejercicio vital para llegar a de-construir, acercarse y transmitir. Es por esto que, en el autorretrato en donde aparece su cuerpo desnudo, ella logra recrear escenarios que por lo general se concluyen en imágenes de protesta. También es frecuente ver a Drag Queens, personas con discapacidades, cuerpos que son tomados como espacios políticos y que trasgreden los prototipos estéticos y las relaciones interpersonales normalizadas por la sociedad desde donde ella habla y confronta al espectador y lo seduce para que se introduzca en su obra. No fue fácil reunir a siete mujeres. La intención fue que ellas se conocieran en el momento en el que se iba a realizar esta sesión y de alguna manera sintieran cierto vínculo entre ellas. El hecho de compartir un espacio, de desprenderse de su ropas y mostrar libremente sus cuerpos, sin miedos, ni prejuicios, lejos de tanta represión, era un ejercicio que, no solo las acercaba a una colectividad que se formaba en ese mismo momento, sino que iba más allá. Se trataba de generar una conciencia en donde la corporalidad y el instinto de cada una podían generar además de una armonía una unión. Esa unión llegaría a ser fundamental a la hora de denunciar y, ante todo, de generar una fortaleza en la que iba a ser más difícil destruir, exterminar y violentar. El jardín perdido habla entonces de recuperar esa tranquilidad, de empoderarse a través del cuerpo, de la fortaleza y de la unión.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por