Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Etnografía ecoestética: Bienales en la escena argentina del arte contemporáneo
Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 15, núm. 27, pp. 86-95, 2020
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Sección central


Recepción: 24 Febrero 2019

Aprobación: 13 Mayo 2019

DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.15413

Resumen: La Bienal Medifé Arte y Medioambiente junto con la exposición Pensamiento Salvaje, enmarcada dentro del desarrollo de la Bienal Sur, fueron dos programas curatoriales a partir de los cuales se insertó, en el campo local argentino, un debate sobre el carácter ético-político que subyace a ciertas prácticas discursivas y artísticas en la contemporaneidad. Reposicionando el lugar de una discusión —el debate arte-ecología— que pareciera haber estado parcialmente ausente en las últimas décadas, estas plataformas excedieron el ámbito propiamente expositivo e implicaron un intercambio entre comunidades y sus saberes con relación a las dinámicas estético-artísticas actuales. Este artículo analiza los cuestionamientos resultantes de estas propuestas curatoriales, algunas de las obras que hicieron parte de las exposiciones y los marcos conceptuales que dichas obras pusieron en tensión.

Palabras clave: Arte, ecología, bienales, arte argentino contemporáneo.

Abstract: The Medifé Biennial Arte y Medioambiente, together with the Pensamiento Salvaje exhibition, framed within the development of the Bienal Sur, were two curatorial programs that introduced in the Argentinian scene a debate on the ethical-political nature that underlies today certain discursive and artistic practices. While repositioning a discussion—the art-ecology debate— that seems to have been partially absent in recent decades, these platforms went beyond the exhibition area and fostered an exchange between communities and their knowledge in relation to current aesthetic-artistic dynamics. This article analyzes the questions arising from these curatorial proposals, some of the works that were part of the exhibitions and the conceptual frameworks that these works managed to put into tension.

Art; ecology; biennials; contemporary Argentinian art

Ethnographie éco-esthétique : Biennales de la scène argentine d’art contemporain

Keywords: Art, ecology, biennials, contemporary Argentinian art.

Résumé: La biennale Medifé Arte y Medioambiente, ainsi que l’exposition Pensamiento Salvaje, s’inscrivant dans Bienal Sur, ont été deux programmes de conservation qui ont introduit dans la scène argentine un débat sur la nature éthique et politique qui régit aujourd’hui certaines pratiques discursives et artistiques. Tout en repositionnant cette discussion — le débat art-écologie — qui semble avoir été partiellement absente au cours des dernières décennies, ces plates-formes ont dépassé l’espace d’exposition et ont favorisé un échange entre communautés et leurs connaissances en relation avec les dynamiques esthétiques et artistiques actuelles. Cet article analyse les questions soulevées par ces propositions de conservation, ainsi que certaines des œuvres faisant partie des expositions et les cadres conceptuels que ces œuvres ont réussi à mettre en tension.

Mots clés: Art, écologie, biennales, art argentin contemporain.

Resumo: A Bienal Medifé Arte y Medioambiente, juntamente com a exposição Pensamiento Salvaje, enquadrada no desenvolvimento da Bienal Sur, foram dois programas curatoriais que introduziram na cena argentina um debate sobre a natureza ético-política que fundamenta hoje certas práticas discursivas e artísticas. Ao reposicionar essa discussão — o debate da ecologia e da arte — que parece ter estado parcialmente ausente nas últimas décadas, essas plataformas foram além da área de exposição e promoveram uma troca entre comunidades e seus conhecimentos em relação à dinâmica estético-artística atual. Este artigo analisa as questões decorrentes dessas propostas curatoriais, alguns dos trabalhos que fizeram parte das exposições e os marcos conceituais que essas obras conseguiram colocar em tensão.

Palavras-chave: Arte, ecologia, bienais, arte argentina contemporânea.

“Nos vemos instintivamente llevados a creer que, si dedicamos [a la naturaleza] la adecuada atención, encontraremos en ella más de lo que observamos a primera vista. Pero no aceptaremos encontrar menos.” Whitehead (1968)

Introducción

Durante 2016 y 2017 se consolidó bajo la lupa de la práctica exhibitiva en la Argentina una cuestión ampliamente discutida en el escenario global contemporáneo: el deterioro del medioambiente y las políticas ineficientes de los países en relación a las transformaciones intempestivas de los ecosistemas globales.

La pregunta de T.J. Demos (2013) al respecto de cómo las recientes exhibiciones y el auge del medioambiente representan espacios de conjunción para la novedosa investigación entre arte y ecología, resulta interesante para reflexionar sobre el caso argentino actual.

La Bienal Medifé Arte y Medioambiente junto con la muestra Pensamiento Salvaje, presentada en el marco de la Bienal Sur, son los dos casos que este artículo propone analizar. Entendidos como programas de una etnografía ecoestética, definida como el conjunto de nuevas estrategias a través de las cuales las actuales emergencias ecológicas han encontrado resonancias y respuestas creativas en las prácticas artísticas (Demos, 2013, p. 1), la Bienal Medifé y la exhibición Pensamiento Salvaje constituyeron dos casos de una intersección entre estética y ecología. Estas curadurías supusieron el enfrentamiento del vínculo existente entre las condiciones actuales del planeta y la idea de un compromiso ético-político erigido desde las prácticas artísticas.

Siguiendo esta afirmación, este ensayo busca demarcar, por un lado, algunas de las propuestas artísticas en donde el medioambiente no es tema de las obras de algunos artistas contemporáneos, sino que constituye la base de sus condiciones de producción y, por otro, busca deconstruir el relato curatorial que subyace a estas propuestas exhibitivas. Este relato es, en definitiva, el que determina las cualidades de un modo de concebir y afrontar las prácticas artísticas y exhibitivas en la contemporaneidad.

Peguntas como ¿qué es la naturaleza? y ¿cómo es nuestra relación con ella?, constituyen interrogantes capciosos que, trivializando el asunto de estas exposiciones parecieran aflorar a primera vista. Pero, si partimos de la base de que la noción misma de ‘naturaleza’ es inestable y que es necesario establecer un concepto más abierto que permita comprender la multiplicidad de relaciones con el mundo o, como dice Donna Haraway (2015) de “hacer mundo”, se materializa otra alternativa para comprender los modos actuales de producción desde el arte frente a un planeta extensamente deteriorado. De este modo, aquí se afirma que las propuestas curatoriales acontecidas entre 2016 y 2017 en Argentina en relación con la ecología, delinearon un nuevo escenario de discusión y debate alrededor de los actuales disentimientos sobre las emergencias ecológicas y el papel del arte y los artistas ante dichas inquietudes.

La Bienal Medifé Arte y Medioambiente1 nació como una iniciativa de la fundación de salud privada Medifé, sostenida por la empresa argentina. Con el objetivo de establecer un diálogo interdisciplinar entre agentes del campo artístico contemporáneo como artistas, curadores, críticos e historiadores del arte, además de especialistas en medioambiente, la Bienal configuró un peculiar formato de presentación que involucró conferencias, mesas de discusión con especialistas, presentación de proyectos artísticos y la exhibición, meses más tarde, de la obra premiada. Se trató de una dinámica articulada de actividades que se extendieron a lo largo de dos años, generando una importante participación de diversas comunidades no solo de la Ciudad de Buenos Aires sino también de otras provincias del país2 dentro de los proyectos artísticos específicos.

Las dinámicas de la Bienal Sur3 fueron similares. Sus actividades se desarrollaron en los mismos años y se extendieron más allá de las fronteras nacionales.

Nuestro interés se centra en el caso de una sola de las exposiciones enmarcada en una diversa y extensa cartografía. Pensamiento Salvaje fue inaugurada el 15 de septiembre de 2017 y reunió tanto artistas argentinos como internacionales. Presentó un importante repertorio de obras movilizadas por un conjunto de interrogantes que están en relación con lo que Bruno Latour denomina “la doble inestabilidad de la naturaleza y de la noción de naturaleza” (2017, p. 53).

Ambos casos se presentaron como un entramado de discusiones que, vueltos sobre los proyectos artísticos presentados, hacen frente a una densidad que excede las obras y se dirige hacia las políticas y estrategias de gestión y exhibición de proyectos artísticos en la actualidad.

Podemos nombrar importantes antecedentes internacionales como ejercicios expositivos que trazan las problemáticas de la relación de las personas con el medioambiente. Uno de estos antecedentes lo encontramos en la exposición Ecovention: Current Art to Transform Ecologies (2002), curada por Amy Lipton y Sue Spaid. Esta propuesta curatorial recuperaba una “nueva forma” de hacer arte que para fines de los noventa vinculaba figuras del land art, los Earthworks y el ya denominado environmental art o ecological art4. Beyond Green: Toward a Sustainable Art (2005) fue otra propuesta que planteaba la noción de “diseño sostenible”5 como alternativa de transformación de las calamidades medioambientales y sociales por medio de objetos de uso colmados de cualidades estéticas (Guasch, 2017). Dentro de esta línea de exposiciones críticas y propositivas encontramos también Stilllife: Art, Ecology, and the Politics of Change (Sharjah Bienal 8, 2007) y Radical Nature The Politics of Sustainability: Art and Ecology. Todas estas propuestas sitúan los procedimientos estéticos entre “una ética de la vida y una política de gobierno respecto al entorno y a los desafíos del cambio climático” (Guasch, 2017, p. 206). Una referencia que se relaciona tangencialmente con esta problemática podemos encontrarla en la exposición Principio Potosí que tuvo lugar durante 2010 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y que fue curada por Silvia Rivera Cusicanqui, Max Hinderer, Alice Creischer y Andreas Siekmann. Esta muestra puso en escena una diversidad de lógicas de “hacer mundo” en términos históricos e interculturales. Esto quiere decir que, en su conjunto, esta exposición puso en evidencia otro costado del vínculo con el medioambiente a partir de diversos marcos culturales. A esto refiere particularmente la idea de interculturalidad que, desde la filosofía, se define como el encuentro de las culturas del saber a través de una reivindicación de la pluralidad epistemológica de la humanidad protegiendo y fomentando la diversidad cognitiva (Fornet-Betancourt, 2009).

No abundaban, sin embargo, hasta ese momento, en el campo artístico argentino exposiciones que con una nómina diversificada de artistas vincularan el tema de la relación arte-medioambiente o arte-ecología. Por el contrario, si es posible advertir en las escenas locales algunos artistas con proyectos individuales que problematizan estos asuntos, pero para el interés de este artículo, el único referente cercano fue la exposición Naturaleza. Refugio y recurso del hombre (2017) que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner. Posiblemente desde el título de esta exposición se hace visible una clara toma de posición frente al lugar de los hombres y su relación con la noción de naturaleza. Se trató de una muestra que volvía sobre la discusión del concepto de Antropoceno como era geológica marcada por el impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas terrestres, eludiendo las críticas que, desde diversas perspectivas, cuestionan esta categoría.

El 2017 fue por lo tanto el año en el cual tuvieron lugar tanto Naturaleza. Refugio y recurso del hombre como la Bienal Medifé y la exposición Pensamiento Salvaje. La confluencia temporal de estas exposiciones dio cuenta de un particular interés por la cuestión de la relación arte/medioambiente, dentro de las escenas artísticas locales, así como también de un interés por las posibilidades de insertar, dentro de diversas comunidades, un debate que tiende a enloquecernos6 (Latour, 2017).

De este modo, esta confluencia de actividades en un mismo año buscó generar un centro de discusión al respecto de una tendencia ecoestética que está teniendo lugar en distintos puntos de la cartografía contemporánea del arte en un horizonte de globalidad inasible (Glissant, 2006).


Imagen 1
Documentación del Campamento de dibujo Irene Kopelman 2017 Obra ganadora de la Bienal Medifé Fotografía de Irene Kopelman

Imagen 1. Documentación del Campamento de dibujo. Irene Kopelman 2017. Obra ganadora de la Bienal Medifé. Fotografía de Irene Kopelman

Las obras y los artistas

Gran parte de las obras presentadas dentro de la Bienal Fundación Medifé y la exposición Pensamiento Salvaje compartieron de manera particular una lógica proyectual que tomó forma en una multiplicidad de medios y soportes. En algunos casos como el Campamento de dibujo de Irene Kopelman, primer premio de la Bienal Medifé, supuso una renovada sensibilidad hacia las relaciones entre las personas, las geografías y la naturaleza. En la obra se advierte una “ecosofía” (Guattari, 1989) que despliega la creatividad individual y colectiva de las comunidades implicadas al Parque Nacional Quebrada del Condorito en Córdoba. El ecosistema local de este parque se vio enaltecido en esta propuesta por una dinámica interdisciplinar que enriqueció la elaboración de preguntas a partir del intercambio de conocimientos entre miembros de la comunidad cercana al parque nacional. El concepto de ecosofía propuesto por Félix Guattari refiere a una dimensión de creatividad individual y colectiva atravesada por un talante ético-político mediante el cual es posible poner en juego prácticas discursivas y artísticas (Guasch, 2016) que tiendan a densificar los sentidos de las propuestas. El intercambio entre la artista, las comunidades locales y los científicos que habían trabajado en el parque conjuga esta idea de la potenciación de un trabajo conjunto.

En Pensamiento Salvaje el caso de Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg resultó sugestivo. Participaron en esta ocasión con el proyecto de Campo del Cielo que había sido también parte de la Documenta 13 (2012). En esta primera ocasión el proyecto del meteorito de Campo del cielo había resonado de manera incisiva en la prensa y medios de comunicación locales e internacionales. Al enfrentarnos por primera vez en el país, dentro de la exposición, con las cartas intercambiadas entre los artistas y la curadora de la Documenta 13, Carolyn Christov-Bakargiev, el gobernador de la provincia del Chaco Jorge Milton Capitanich, entre otros, esta obra mostró la implicación de una vasta investigación entendida en términos de un interrogante ético- político en el cual se ven involucrados diversos actores políticos y civiles.

Niebla, el segundo Premio de la Bienal Arte y Medioambiente conjugó un cúmulo de interrogantes sobre la arquitectura y las concepciones de espacio que surgen de las Barrancas de la ciudad de Buenos Aires. Elaborada por Martín Huberman y Estudio Normal, el proyecto requirió de una detenida investigación topográfica de las relaciones de escala entre elementos naturales y artificiales. Si bien la discusión entre lo natural y lo artificial participó de los debates en torno al vínculo entre arte y ecología, en esta obra resultó clara la problematización de la misma idea de naturaleza por medio del develamiento del carácter construido de los entornos naturales. El proyectó de Huberman y Estudio Normal buscó, en definitiva, resaltar la paradoja entre lo visible y lo invisible en la conceptualización, planeamiento y desarrollo de la trama urbana


Imagen 2
Vista parcial de la obra de Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg

Pensamiento Salvaje

Fotografía de UNTREF

Rostan Tavasiev, artista ruso que fue parte de Pensamiento salvaje con su obra Snail-trail (2012) des- plegó un experimento científico que intentaba contrastar la teoría del fenómeno de rotación de los caracoles enfrentados a un nuevo ambiente. Esta contrastación consistía en ubicar sobre una superficie distintos caracoles y enfrentarlos a diferentes situaciones que modificaban su entorno. Traspasando todas las fronteras de las dinámicas tradicionales de las ‘formas de hacer arte’, Tavasiev puso en cuestión la ‘decisión’ como acción distintiva de los seres humanos y extiendió la ‘toma de decisiones’ a los moluscos gasterópodos. Esta obra materializó, con su ensayo interdisciplinar, la concepción de un fin de la excepción humana (Schaeffer, 2009) como especie única en la realización de ciertas operaciones ‘racionales’. El ejercicio de apropiación del punto de vista de agentes ‘no-humanos’ es quizás un caso clave para comprender también la inestabilidad de una idea esencialista de naturaleza que se hace inestable frente a las manifestaciones empíricas que tienen lugar en nuestro planeta.

Los cuatro casos nombrados hasta aquí conformaron solo una pequeña parte de las propuestas artísticas que fueron parte de estas exhibiciones entendidas como plataformas de intercambio. Esto lo afirmamos en tanto dichos espacios reunieron un conjunto de artistas que interpelaban ideas —en algunos casos comunes o contradictorias— al respecto de la necesidad de pensar, desde el arte y la ciencia, los problemas que se des- prenden de una encrucijada en torno a los debates contemporáneos e históricos relacionados con la ecología.

El marco curatorial: interrogantes sobre el relato

Sin duda alguna la Bienal Medifé y Pensamiento Salvaje consistieron en dos casos de descolonización7 de la práctica artística en tanto posibilitaron una delocalización8 de los saberes más allá de los agentes comunes al campo artístico, ayudando a la ampliación de un horizonte discursivo. Historiadores del arte, curadores, biólogos, sociólogos, antropólogos, filósofos entre otros, se reunieron dentro de un debate que planteaba una discusión plural y diversa.

En este horizonte, el relato curatorial que guio a Pensamiento salvaje, pero que también podemos proponer como perspectiva historiográfica, teórica, espacial y comunicativa en el caso de la Bienal Medifé, se vio beneficiado por el denso diálogo al que asistieron los participantes. Las conferencias dictadas por Ticio Escobar, Eduardo Spiaggi, Laura Benech, Valeria González, Chuz Martínez, Fernando Farina entre otros, las jornadas de intercambio con interesados en el tema, los textos de sala a partir de los cuales se entrecruzaban las voces de Bruno Latour y Vinciane Despret dan cuenta de una posición construida más allá de una única disciplina. Nos enfrentan a una práctica cultural crítica que reconoce los límites del pensamiento indivi- dual (Richter y Drabble, 2011) disciplinar y se extiende por un mar de saberes otros que animan la multiplicidad de puntos de vista. Allí es donde se conjeturan significaciones y se estiman conjeturas al respecto de cuál es el lugar de una etnografía ecoestética que deriva por la diversidad de estructuras superpuestas en el docu- mento activo y público de la cultura (Geertz, 2006).

Alejándonos del tendencioso par naturaleza y cultura incluimos, en la idea de cultura —como documento activo—, la noción de apertura a la multiplicidad de existentes que para Latour se encuentra en la noción de mundo (Latour, 2017).

La denominación Pensamiento salvaje establece, por su parte, una referencia directa al trabajo de Claude Lévi-Strauss publicado por primera vez en 1962. Su rica recuperación de literatura etnográfica nos remite a la proliferación conceptual y la atención sostenida que otras culturas —por fuera de Occidente— tienen sobre las propiedades de lo real y a un interés más despierto sobre las distinciones posibles (Lévi-Strauss, 2009).

De este modo el conjunto de obras reunidas en esta curaduría y, por lo tanto, su relato subyacente, nos dirige a procesos que cuestionan la universalidad de las relaciones entre humanos y naturaleza.

Una condición indeterminada

Enfrentar estas experiencias supone desconfiar de nuestra excepcionalidad ontológica y aceptar la indeterminación de los presupuestos que nos ubican en el centro de la acción de la vida. Admite, como afirma Marisol De la Cadena (2015), concebir los diversos mundos ecológicamente relacionados a través de su divergencia constitutiva. Esa divergencia es la que habilita a que las prácticas artísticas encuentren la posibilidad de generar nuevos lenguajes que van por los subterfugios de la racionalidad cartesiana como única alternativa posible de pensamiento.

Podemos afirmar que estas exposiciones constituyeron estrategias de resistencia coextensivas a los proyec- tos artísticos analizados. De este modo, para estas propuestas, la vida se establece como “materia ética” que posibilita nuevas formas y sentidos (Giraldo Díaz, 2006) a través de un acto de creación que funciona al mismo tiempo como acto de resistencia. Los caminos que los artistas y los diferentes agentes involucrados en estos proyectos encuentran, para pensar el lugar de la naturaleza y su relación con los humanos, reproduce aquella diversificación de la cual la misma problemática está compuesta.

Desde las décadas del sesenta y setenta el vínculo entre el arte y la naturaleza ha sido relevante. Figuras como Robert Smithson, Hans Haacke y miembros pertenecientes al Centro de Arte y Comunicación situado en Buenos Aires, como, por ejemplo, Luis F. Benedit y Osvaldo Romberg pueden ser mencionadas. No es, pues, un fenómeno exclusivamente contemporáneo el hecho de que los artistas entablen en sus propuestas vínculos con el medioambiente y con las distintas maneras de pensar estas relaciones. Sí es particular- mente reciente, por el contrario, el hecho de plantear una política de involucramiento con comunidades y redes de la sociedad desde la cuales se impulsa toda una tendencia epistemológica y creativa.

Estas exposiciones ponen en evidencia, por lo tanto, una desterritorialización de saberes que habilita a pensar en ellas como casos de una etnografía ecoestética. A su vez, dicha etnografía, busca desidealizar la idea de Naturaleza y ubicar lo político en el arte como posibilidad de la diferencia. Tal dinámica de desterritorialización, según Deleuze y Guattari (1997), opera a la manera de agenciamientos colectivos de enunciación en donde la multiplicidad de signos compartidos engrandece la diferencia. De este modo es que Pensamiento Salvaje y la Bienal Medifé constituyeron dos casos centrales para la delimitación de un nuevo escenario movilizado por estrategias creativas que hacen frente a las actuales emergencias ecológicas.

Referencias

De la Cadena, Marisol (2015). “Uncommoning Nature”. e-flux journal,#65 SUPERCOMMUNITY, may-august, 1-8. Disponible en: http://supercommunity.e-flux.com/authors/marisol-de-la-cadena/

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Demos, T.J (2013). “Contemporary Art and the Politics of Ecology”, en Third Text, Vol.27, Issue 1, 1-9.

Fornet-Betancourt, Raúl (2009), Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Aachen: Mainz Verlag.

Foucault, Michel (1994). “Noal sexo rey. Entrevista por Betnard Henry-Levy”, en Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Altaya.

Geertz, Clifford (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Glissant, Édouard (2006). Tratado del Todo-Mundo.Barcelona: ElCobre.

Giraldo Díaz, Reinaldo (2006). “Poder y Resistencia en Michel Foucault”, en Tabula Rasa, N.º 4, enero-junio, 103-122. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.24

Guasch, Anna Maria (2016). El arte en la era de lo global 1989/2015. Madrid: Alianza.

Guattari, Félix 1989. Les trois écologies. París: Éditions Galilée.

Haraway, Donna (2015). “Staying with the trouble: Sympoièse, figures de ficelle, embrouillesmultispécifiques”, en Isabelle Stengers (ed.), Gestesspéculatifs. Dijon: Les Presses du Réel.

Latour, Bruno (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Lévi-Strauss, Claude (2009). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Ospina Moreno, D. (2019). Sísifos… una montaña en las espaldas, anhelos de una chispa dorada. Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 14(25), 34-57. https://doi.org/10.14483/21450706.14074

Richter, Dorothee y Drabble, Barnaby (2011). “Curating Critique-An introduction”, en Oncurating, Issue # 09/11, 7-10.

Schaeffer, Jean-Marie (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Torres-Maldonado, Nelson (2008). “La descolonización y el giro des-colonial”, en Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, N.º 9, julio-diciembre, pp. 61-72. https://doi.org/10.25058/20112742.339

Whitehead, Alfred North (1968). El concepto de naturaleza. Madrid: Gredos.

Notas

1 La Bienal Fundación Medifé Arte y Medioambiente fue la primera edición de la Bienal impulsada por la Fundación Medifé y desarrollada entre 2016 y 2017. La dirección ejecutiva de la Bienal estuvo a cargo de la artista Cristina Portela, la dirección artística por parte de la artista Ananké Asseff y la coordinación general a cargo del curador Fernando Farina. El propósito de la realización de esta Bienal consistió en impulsar una plataforma que promoviera la reflexión y el intercambio entre los diferentes agentes del ámbito del arte contemporáneo y especialistas en medioambiente.
2 .Este fue el caso de la provincial de Cordoba en donde Irene Kopelman desarrolló su Proyecto Campamento de dibujo y el caso de la provincial de Chubut con el proyecto Ser Sur de la artista Daniela Mastrandrea
3 BienalSur es la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur que empezó en 2016 con los encuentros Sur Global extendidos hasta 2017, año de realización de exposiciones en 84 sedes de 16 países. La BienalSur es organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina. Su dirección general esta a cargo del rector de dicha institución, Aníbal Jozami, y la dirección artística-académica a cargo de la curadora y Dra. Diana B. Wechsler.
4 El land art, los Earthworks y el environmental art consistieron El land art, los Earthworks y el environmental art consistieron en distintas modalidades de producción estético-artística de la segunda mitad del siglo xx. Estas relacionaban, a partir de diversas estrategias estéticas, el arte con la naturaleza. Algunos de los artistas que produjeron en estas tendencias fueron Joseph Beuys, Robert Smithson, Helen y Newton Harrison entre otros.
5 Este concepto de “diseño sostenible” apunta, según Anna Maria Guasch, a un potencial transformador de la vida cotidiana de las personas por medio de objetos que equlibran, en su producción, procupaciones mediambientales, sociales, económicas y estéticas (Guasch, 2017)
6 Para Latour el debate ecológico enloquece “porque obliga a zambullirse de cabeza en esta confusión creada por la invocación de un mundo ‘natural’ del que se dice que está enteramente dotado de una dimensión normativa y, a la vez, que no lo está en modo alguno” (2017. p. 48-49).
7 El concepto de descolonización ha sido ampliamente entendi-do como “un sinnúmero indefinido de estrategias y formas contestatarias que plantean un cambio radical en las formas hegemónicas actuales de poder, ser, y conocer.” (Torres-Maldonado, 2008, p. 66)
8 El concepto de delocalización refiere a un desplazamiento de códigos continuamente recontextualizados que en el caso de estos proyectos curatoriales fue dirigido al campo discursivo de las denomi-nadas ciencias naturales y sociales.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por