Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presentación

Presentación
Contribuciones desde Coatepec, núm. 28, pp. 11-13, 2015
Universidad Autónoma del Estado de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Presentación

Contribuciones desde Coatepec, núm. 28, pp. 11-13, 2015
Universidad Autónoma del Estado de México

Analizar los diferentes problemas de nuestro entorno, así como de los diversos temas humanísticos implicados, desde una perspectiva creativa y crítica, sigue siendo uno de los principales objetivos de Contribuciones desde Coatepec. En este número, el poder, los problemas de género, el estatus del dolor y la experiencia del espacio conforman un ámbito de pensamiento en donde lo filosófico y lo literario convergen. De igual forma, la pregunta por la construcción de la memoria y los acervos que conforman la vida y la creación de pueblos e instituciones son otro de los tópicos problematizados, sea desde la perspectiva de la historia o desde un análisis más sociológico y sistémico sobre el proceso de edición de libros universitarios.

En este talante, el tema del poder, como ya lo expuso Michel Foucault, resulta central a la hora de preguntarnos ¿quiénes somos?, cuando indagamos acerca de los procesos a través de los cuales nos convertimos en los sujetos que somos. No hay entonces ni una sustancia del poder ni una sustancia del sujeto, ambos son relaciones que, lejos de indicarnos esencias inamovibles, nos hacen evidente que los propios sujetos son producto de las relaciones que los cruzan. Así, el desequilibrio de géneros, auspiciado por la dominación masculina, no es un dato ni esencial ni permanente, antes bien, es una construcción cultural sostenida por un modelo patriarcal. La apuesta de Guadalupe Isela Garrido Vargas, en “La lucha de poder en la escritura femenina: interpretación hermenéutica en el cuento ‘El general’ de Berenice Romano Hurtado”, es dar cuenta del contenido sexista de nuestra cultura a través de un ejemplo de “escritura femenina” que permite una nueva perspectiva de lo literario, donde la mujer en tanto sujeto es capaz de construirse a sí misma.

“La conquista del espacio en las novelas La viuda e Inventar ciudades de María Luisa Puga”, de Guadalupe María García Carrera, expresa una gran continuidad con el texto anterior, aunque la originalidad de la perspectiva desarrollada por la autora es innegable. El artículo problematiza el estatus del sujeto femenino en dos novelas que también se presentan como paradigmas de la escritura femenina, pero a esta construcción de la subjetividad se liga indefectiblemente la conformación del espacio, de tal manera que los personajes femeninos se construyen a sí mimos a la par que territorializan su entorno.

En continuidad con la escritura femenina, en “Cristo y el dolor en Desolación de Gabriela Mistral”, Mesilemit Velázquez González y Marco Urdapilleta Muñoz exploran este poemario de la escritora chilena a través de la figura de Cristo como metáfora de los padecimientos de la vida. Esta figura es retomada para dar cuenta de una perspectiva distinta del dolor, en tanto experiencia constitutiva de la existencia. Inevitable, pero no necesariamente negativo, el dolor se constituye en una manera de estar en el mundo y de experimentar la realidad, desde sus aspectos más sutiles y frágiles, hasta los más intensos.

Pensarnos y construirnos como sujetos apela a múltiples dimensiones, sin duda una de ellas mira hacia el futuro, hacia todas las posibilidades que se abren en nuestra conformación como sujetos; pero otra igualmente importante es la que mira al pasado, aquella que se pregunta cómo es que nos hemos constituido en los sujetos que somos: históricos, sexuales, cognitivos, culturales, etc. En “‘Memorias dignas de utilidad pública’. Ejercicio de construcción de fuentes a partir del contenido de la Gaceta de México, 1722”, Gerardo González Reyes nos introduce en el proceso histórico a través del cual se configura la memoria y la identidad nacional. Este texto también evidencia cómo se conforma el acervo testimonial de la sociedad novohispana del siglo XVIII. La Gaceta de México, sus tópicos y noticias, compone la imagen de una época donde racionalismo, Ilustración y cultura barroca se conjugan para dar forma al pensamiento y al espíritu del periodo novohispano.

La memoria sobre la educación en México es otra de las cuestiones sobre los cuáles ha reparado la pregunta en torno a ¿qué somos hoy? Tanto la educación pública como la privada comparten una historia común de esfuerzos por formar a generaciones de mexicanos, a partir de ciertos valores nacionales y éticos. En “Historia del ‘Instituto José N. Rovirosa’ de Villahermosa, Tabasco, en voz de sus protagonistas”, Gloria Pedrero Nieto y Graciela Isabel Badía Muñoz exponen los vericuetos de este instituto caracterizado por brindar una educación progresista y sensible a las necesidades y problemáticas nacionales, todo ello reflejado en los testimonios de los actores que impulsaron tal esfuerzo.

Pero no sólo los registros del pasado constituyen el patrimonio de los pueblos y de las instituciones, también los conocimientos frescos, los productos de investigación y reflexión son fuente para las instituciones que difunden el saber y, a la par, crean una memoria. La edición de libros en las universidades es una de las formas que toma tal actividad: preservación y difusión. En “Editar libros, proceso de doble contingencia que desafía a la universidad”, José Luis Arriaga Ornelas y Georgina María Arredondo Ayala abordan el complejo proceso de edición de libros, que implica enfrentarse a diversos eventos azarosos, uno de los más importantes es sin duda el que trata de la coincidencia entre los intereses de los lectores y de los autores.

Cerramos este número con una interesante y original entrevista a Angelina Muñiz-Huberman. A través de un recorrido en primera persona por los vericuetos vitales e intelectuales de la escritora y poeta mexicana, Rosa María Camacho Quiroz nos introduce en los detalles y minucias que la llevaron a edificarse una manera de ver el mundo y de habitar en él vía la palabra.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc