Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Alexis de Tocqueville: nuevas miradas
Alexis de Tocqueville: New Insights
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 21, núm. 42, pp. 315-317, 2019
Universidad de Sevilla

Tocqueville, como todos los grandes clásicos, es inagotable. A man for all seasons, como lo prueba su reciente éxito en China y Japón, dos países y dos sistemas políticos tan alejados de la historia europea y del modelo democrático que él describió que le hubiera parecido sorprendente que le utilizaran como referencia. Ser un clásico inagotable con solo dos obras de obligada lectura es un logro del que pocos pueden vanagloriarse. Quizá Hobbes, quizá John Locke, dos de los autores que menciona Lucien Jaume en el primer artículo de este monográfico que presentamos en la revista Araucaria.

Nuevas miradas pues en el doble sentido de la frase: nuevas indagaciones sobre los grandes temas tocquevillianos y miradas nuevas sobre aspectos menos estudiados o sobre los avatares póstumos que han hecho imprescindible su legado.

Entre las primeras, abre nuestra monografía un gran especialista como es Lucien Jaume, que aborda el concepto de soberanía en Tocqueville vinculándolo con las transformaciones de la Modernidad, a partir de Jean Bodin, y su lenta evolución en los siglos posteriores. Esto permite el sólido anclaje del autor de la Democracia en una larga tradición que encuentra en Tocqueville los cambios definitivos para poder leer el sistema democrático, sin perder nunca la conexión con las preocupaciones francesas, tal como ha defendido siempre el profesor Jaume.

El Arca sagrada de Aurelian Craiatu se adentra en cambio en la política como campo de estudio, en las nuevas dimensiones de lo que hoy llamamos la ciencia política. Como decía Mill, citado por Craiatu, el valor de la obra tocquevilliana está menos en la conclusión que en el método para llegar a ella. Esta perspectiva multidisciplinar que abarca desde la descentralización a la democracia participativa, y desde la religión hasta la anomia social es el primer depósito que guarda el Arca. El método comparativo, basado en tipos ideales y en pares de conceptos, constituye el segundo. Pero lejos de recurrir al carácter sociológico de la obra de Tocqueville, como suele hacerse, Craiatu enfatiza su dimensión normativa como filósofo político, y su pretensión de educar la democracia, purificarla, dotarla de una moral. Todo lo cual no impide el compromiso práctico, la dimensión puramente política como último tesoro del Arca tocquevilliana, en la que nuestro autor abre un sutil y complejo diálogo pedagógico con su audiencia para conducirla a la acción política.

Profundizar en la teoría del interés bien entendido es otra de las maneras clásicas de acercarse a Tocqueville. El concepto impregna toda su obra y tiene también una larga tradición detrás, desde la Ilustración escocesa a los nombres más destacados de la francesa, como el barón de Montesquieu. Roberta Soromenho aborda este acercamiento de manera minuciosa, con un objetivo que va más allá de la descripción de la sociedad americana para convertirlo en un fundamento de las repúblicas modernas, no muy lejos de lo que ya había teorizado Benjamin Constant. Para Soromenho es a la república francesa a la que Tocuqueville quisiera equiparar con la idea del interés bien entendido y conjurar así algunos de los peligros que ve en el advenimiento del sistema democrático en las naciones europeas. El filósofo político y el moralista que reconocía Craiatu como una de las dimensiones de la tarea de Tocqueville encuentran en el análisis de Soromenho una manifestación más, con todas las concesiones que supone pasar de la rígida moral aristocrática a un utilitarismo de la moral como interés del conjunto.

Tocqueville nos parece hoy un autor indiscutible en el canon del pensamiento político europeo tanto por su Democracia como por el análisis del proceso revolucionario francés en El Antiguo Régimen y la revolución, obra ésta que, más que la Democracia, está suscitando ese creciente interés en Extremo Oriente del que hablábamos al principio. Sin embargo su análisis inacabado de la Revolución no siempre fue bien acogido por los especialistas en tales sucesos históricos y su presencia en los catálogos de los clásicos a reeditar sufrió altibajos desde su aparición hasta nuestros días. Estos avatares, siempre ligados a las circunstancias histórico políticas que ha ido atravesando el continente desde la segunda mitad del siglo XIX es el objeto de estudio de la contribución de Nanni Soares, que se aparta ya de las miradas clásicas de los artículos anteriores para ofrecernos nuevos enfoques sobre el protagonista de nuestro monográfico. Los clásicos son clásicos porque nosotros, los contemporáneos, lo hemos decidido así. Las circunstancias políticas e intelectuales, el medio universitario, las tendencias entre historiadores y filósofos son de suma importancia para hacer y deshacer reputaciones de liderazgo de las obras del pasado. Su gloria o su olvido deben más a la manera en que esos contemporáneos se contemplan a sí mismos que a los valores intrínsecos de los textos. Recorrer, como hace Soares, ese camino de encuentros y desencuentros con los contemporáneos de cada época permite aprender lo que Tocqueville significó en cada momento y cómo se fue recreando, a través de sus editores y comentadores, para nosotros.

Algo de esa re-creación hay también en la investigación que nos ofrece Eduardo Nolla, que conoce bien la obra de Tocqueville desde dentro. Ni editar ni traducir los textos tocquevillianos resulta fácil y la elección de cada palabra, de cada concepto, la selección de unas notas, la inclusión o exclusión de complemento pueden cambiar de manera casi decisiva la lectura de una obra y dotar de significados a frases o expresiones que en otro momento se habían pasado por alto. Las decisiones de editores y traductores también reconstruyen un texto y van añadiendo capas de sedimentos que se van después reproduciendo hasta que se confunden con el original. Recuperar el trazo original exige el conocimiento previo de las alternativas manejadas por otros para intuir sus razones y restaurar una lectura que nunca será definitiva pero que nos permitirá al menos evitar la reproducción inconsciente de antiguos errores.

Evidentemente Tocqueville no solo se ocupó de la democracia presente y futura. Sus obras completas ocupan muchos volúmenes, dedicados en buena parte a su correspondencia pero también a textos menos extensos que sus grandes obras, como discursos políticos, informes a la Asamblea, borradores de textos nunca publicados…. En todos ellos podemos ver que sus preocupaciones abarcaban todas las cuestiones sociopolíticas suscitadas en su época. Dos de estas preocupaciones cierran nuestro monográfico. En primer lugar la omnipresente cuestión social. Lejos de encajar fácilmente en la imagen de un pensador liberal, Tocqueville no solo presenta a veces rasgos aristocráticos sino también sociales, aunque no lleguen a ser socialistas. Este aspecto, al que se está prestando renovada atención en los últimos años, es el tema del artículo de Nere Basabe, quien nos muestra la coincidencia del pensamiento de Tocqueville y las escuelas socialistas, con las que en muchas ocasiones comparte preocupaciones, lecturas, todo un vocabulario político común y un diagnóstico filosófico sobre aquellos primeros síntomas “del malestar de la modernidad”.

En segundo lugar, María Luisa Sánchez-Mejía se hace eco de otro de los temas que ocuparon muchas páginas en las décadas centrales del siglo XIX: la expansión europea y la cuestión colonial. La conquista y la colonización de Argelia aumentaron el interés de Tocqueville por la administración británica de la India, por su religión y sus costumbres y también por el Islam y por el mundo árabe. El recorrido de su artículo pasa también por opiniones vertidas en los discursos, por comentarios recogidos en la correspondencia y por reflexiones dispersas en las páginas de la Democracia, con el denominador común de una mirada etnocéntrica pero deseosa de comprender al otroen su cultura y en sus costumbres.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por