Notas y Comentarios
Recepción: 21 Noviembre 2019
Aprobación: 17 Agosto 2020
DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2026
Resumen: El objetivo general del estudio es elaborar los mapas de ruido del centro histórico de la ciudad de Matanzas, Cuba. Se aplicó una metodología de medición y modelación de datos a partir de la cual se obtuvieron cuatro mapas para diferentes horarios del día y uno promedio que muestran las zonas de mayor contaminación sonora. Se concluye que el ruido existente en la mayor parte del área analizada viola lo recomendado por la OMS y lo establecido en la NC 26 de 2012.
Palabras clave: evaluación del ruido, mapas de ruido, contaminación acústica, centro histórico.
Abstract: The general objective of the study is to elaborate the noise maps of the historical center of the city of Matanzas, Cuba. A methodology of measurement and data modeling was applied from which four maps were obtained for different times of the day and an average one showing the areas of greatest noise pollution. It was concluded that the noise existing in most of the area analyzed violates the WHO recommendation and the provisions of NC 26 of 2012.
Keywords: noise assessment, noise maps, acoustic pollution, historic center.
Introducción
El ruido se identificó, desde tiempos remotos, como perjudicial para el ser humano, pero durante mucho tiempo se consideró como un resultado inevitable de la actividad humana, por lo que fueron escasas las actividades para combatirlo sistemáticamente.
De forma simplificada, el ruido se define como todo sonido no deseado, según los conceptos dados por diferentes autores (Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2003, p. 13; Comisiones Obreras de Asturias, 2007, p. 7; García Dihigo, 2016, p. 17; Almeda Barrios, 2018, p. 12).
En los tiempos modernos, el ruido no sólo se enmarca en la industria, sino trasciende a otros sectores, como el de servicios, el cual posee vital importancia en determinados países por ser el responsable del ingreso de grandes sumas monetarias, o incluso puede llegar a ser el sustento económico nacional.
En las últimas décadas, a nivel mundial se ha incrementado marcadamente el número de empresas de servicios, las que actualmente superan a las de manufactura (Almeda Barrios, 2018, p. 3).
En el sector servicios se evidencia un amplio crecimiento en la industria del turismo, como lo demuestran las cifras arrojadas por la organización Mundial del Turismo (OMT). En 2018 se registraron 1 400 millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo, lo que representó un crecimiento de 6% con respecto a 2017, muy por encima de la previsión a largo plazo de la OMT de 3.8% al año para el periodo de 2010 a 2020. El mayor crecimiento por regiones en 2018 se manifestó en el Oriente Medio, con 10%, y África, con 7%. En Europa y la zona de Asia Pacífico se registró un crecimiento de 6%. En el continente americano el crecimiento fue por debajo de la media, con 3% (OMT, 2018).
Tal fenómeno a nivel global implica el aumento de los niveles sonoros en las zonas turísticas y en las áreas urbanas contiguas a éstas, puesto que está asociado al incremento de las actividades de ocio como discotecas y plazas donde se presentan grupos musicales, así como a la realización de celebraciones y ferias que se multiplican cada día para brindar entretenimiento conforme a las necesidades y expectativas de la creciente demanda, lo que provoca desde efectos negativos a la salud humana, hasta afectaciones al buen funcionamiento organizacional.
Para Cuba el turismo constituye una de sus principales industrias desde la última década del siglo XX, pues es un gran aporte a la economía ya que genera ingresos y empleos, además de que impulsa a otros sectores. Sin embargo, se presenta una situación similar al resto del mundo en cuanto al aumento de los niveles sonoros en tan importante sector.
El ruido hoy en día es un agente perturbador de la vida ciudadana y esencialmente en los grandes centros urbanos y zonas turísticas. Muchas de las actividades productivas y de ocio incluyen procesos que, en mayor o menor medida, liberan energías de distintas formas. El ruido es una de las formas de manifestación de esas energías, el cual puede causar daños fisiológicos, psicológicos y sociales al ser humano.
La preocupación actual por la protección y cuidado del medio ambiente se pone también de manifiesto en la lucha contra el ruido; muestra de ello es la atención que prestan los gobiernos de los países desarrollados al establecer normas que tratan de reducir la contaminación sonora en las ciudades.
En Cuba, hasta diciembre de 2018, se obtuvo un crecimiento acumulado en el turismo de 6%, lo que significó la visita a la isla de 4 millones 700 mil visitantes extranjeros en ese año. Aun cuando inicialmente la meta eran 5 millones de turistas, el destino cubano logró por once años consecutivos implantar récord en este indicador (Izquierdo Ferrer, 2018).
Al igual que en otras naciones, en Cuba el turismo se impulsa sobre la base del aprovechamiento de sus recursos naturales, pero también se busca incentivar el turismo cultural o histórico para resaltar aspectos característicos de la isla, y permitir conocer y disfrutar al conjunto de rasgos y elementos distintivos, ya sean espirituales, materiales, intelectuales o afectivos, que caracteriza a la sociedad cubana. Los principales lugares de destino de este tipo de turismo son los núcleos históricos, por lo que se requiere en ellos calidad en su entorno, en su urbanismo y en cualquier tipo de equipamientos y servicios complementarios; asimismo, deben estar limpios, ser seguros y estar bien señalizados. Pero también se necesita que exista una buena calidad de vida de los residentes, pues los centros históricos tienen que estar habitados y vivos, no convertidos en museos (Moragas, 1994, p. 19).
El 13 de octubre de 2018, en el marco de la celebración del aniversario 325 de la fundación de Matanzas, la ciudad fue declarada destino turístico por el Ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero. Ello evidencia el interés del gobierno cubano por fomentar sus valores culturales.
San Carlos y San Severino de Matanzas, nombre fundacional de la ciudad, cuenta con una amplia historia entre sus calles desde su fundación, el 12 de octubre de 1693, hasta la actualidad. Se ha caracterizado por contar con un amplio esplendor cultural, por lo que se le denomina la Atenas de Cuba, aspecto que, en conjunto con sus edificaciones e ilustres personalidades, es de interés para personas de todo el mundo.
Desde 2014 se puso en marcha en la ciudad un amplio programa inversionista para el cual se destinaron 160 millones de pesos para rehabilitar más de 1 200 obras, las cuales incluyen edificaciones, monumentos, calles y viviendas.
En la actualidad Cuba realiza grandes esfuerzos por disminuir la contaminación acústica. Por ello es de vital importancia que las personas conozcan el peligro que representa, pero también es fundamental contar con metodologías que permitan realizar un diagnóstico de las fuentes generadoras de ruido. Todo ello con objeto de generar un ambiente menos agresivo, más saludable y lograr la elevación de la calidad de los servicios.
Desde la década de los noventa, entre las herramientas más utilizadas en el mundo para cuantificar el ruido y planificar su reducción se encuentran los mapas de ruidos. Según Bastián (2015, p. 24), éstos constituyen una representación cartográfica de los niveles de presión sonora (ruido) existentes en una zona, en un periodo dado.
En Cuba esta herramienta ha sido empleada en estudios realizados en las vías de La Habana (Guzmán Piñeiro y Barceló Pérez, 2008; Torres Sotolongo y Romero Suárez, 2014), Santa Clara (Álvarez López y Cepero Salgado, 1997; Alí, 2010), Santiago de Cuba (Fajardo-Segarra, 2012; Fajardo-Segarra y Mateus-Lucas, 2017), y según Alí (2010), también se empleó en Varadero, Cienfuegos y Sancti Spíritus. Además, se ha utilizado en estudios en diferentes empresas (Quintana Martínez, 1993; Espinosa Mederos y Domínguez Morales, 1994; Ibrahim, 1996; Almeda Barrios, 2018).
Por otra parte, no existe un estudio del ruido sobre el centro histórico de Matanzas y, por ende, no se conoce si en las calles que lo conforman existe contaminación acústica, de acuerdo con las normativas vigentes. Por ello, este trabajo se propone como objetivo general elaborar mapas de ruido en el centro histórico de la ciudad de Matanzas.
Contexto del estudio
El centro histórico de la ciudad de Matanzas (Figura 1) cuenta con 299 manzanas, y de éstas, 76 cuentan con la categoría de Monumento Nacional desde el 12 de octubre de 2013, y 95 están declaradas como zonas de protección. Representativas todas de valores arquitectónicos, ambientales, culturales y paisajísticos de los siglos XVIII, XIX y XX (Agramonte Radio Cadena, 2013).
Como ejemplo de las construcciones representativas del centro histórico de la ciudad de Matanzas, en las Figuras 2 a 8 se muestran las siguientes: Plaza de la Vigía, Teatro Sauto, Museo Palacio de Junco, Cuartel de Bomberos, Casa de José Jacinto Milanés, Parque de la Libertad, Museo Farmacéutico de Matanzas.







El 13 de octubre del 2018 Matanzas fue declarada como ciudad turística por el ministro de Turismo, Manuel Marrero (Izquierdo Ferrer, 2018). Se espera que la principal atracción sea su centro histórico, por lo que, para apoyar esta tarea, se han rescatado algunos de los inmuebles hoteleros. En las Figuras 9 a 11 se pueden apreciar los hoteles presentes en el centro histórico de la ciudad de Matanzas: Velasco, Louvre y Río San Juan.



Metodología
Para la elaboración de los mapas de ruido en el centro histórico de Matanzas, se propone la metodología mostrada en la Figura 12, la cual se basa en las pautas que plantea ISO (2017), norma que regula los estudios de evaluación del ruido a nivel internacional, establecida por la Oficina Nacional de Normalización (NC), y en la NC 26 de 2012, pauta cubana para la realización de estudios de ruido en zonas habitables. La metodología utilizada sigue los pasos que propone Yagua Almonte (2016) debido a las características comunes que presenta su estudio con la presente investigación.

Como se puede apreciar en la Figura 12, la metodología propuesta se compone de tres fases fundamentales que permiten elaborar los mapas de ruido del centro histórico de Matanzas. Algunos pasos integran la utilización de herramientas estadísticas e informáticas para su cumplimiento. La retroalimentación permite ampliar la zona del estudio y evaluar cada paso y fase en aras de obtener los resultados esperados.
Fase 1. Inicio
Paso 1. Selección del área de estudio. Se selecciona el área de estudio en función de los objetivos trazados.
Paso 2. Descripción del área de estudio. Se realiza un levantamiento de los siguientes datos: latitud, longitud, altitud, área aproximada, perímetro aproximado, características meteorológicas, características demográficas, características del tránsito vehicular.
Fase 2. Monitoreo
Paso 1: Selección de los puntos de monitoreo. Se presentan a continuación las principales metodologías para realizar mapas, según Ausejo Prieto (2009).
Metodología de retícula o rejilla. Consiste en dividir la zona bajo estudio mediante una rejilla de una distancia fija y realizar las medidas en los nodos de la rejilla. Las distancias habitualmente utilizadas mediante este método pueden oscilar entre los 50 y 300 metros, en función de la dimensión del área estudiada. Para asegurar un alto grado de representatividad, es recomendado que el tamaño de la retícula sea de 100 x 100 m2, según lo planteado por Yagua Almonte (2016).
Metodologías de viales o tráfico. Consiste en realizar una categorización de las vías y muestrear diferentes puntos de éstas; se asume que las de la misma categoría presentarán niveles de ruido similares.
Muestreos en zonas específicas. Se suele emplear cuando un muestreo mediante rejilla o mediante viales es insuficiente porque deja sin cubrir una zona concreta en la que se concentra un ruido específico, como el del ocio nocturno.
Muestreo en función de los usos del suelo. Se realiza a partir de las características del suelo, en función de las categorías de planificación territorial de la aglomeración: uso comercial, uso residencial, etc. Los puntos serán representativos de cada uso de suelo.
Metodología de zonas aleatorias. Es habitual emplearla cuando no se puede trazar una retícula. No procede la utilización del método de los viales porque no hay una zona específica en la que se concentre el ruido.
Paso 2. Monitoreo de los NPS. Los horarios utilizados para efectuar el monitoreo se presentan en el Cuadro 1, los cuales se definieron como lo establece la ISO 1996-2, y se encuentran comprendidos en los turnos establecidos por la NC 26 de 2012. En cuanto al tiempo de medición, en vez de ser de una hora (como lo señala la NC 26 de 2012), fue de 15 minutos, de acuerdo con la ISO 1996-2, que indica que éste es el tiempo mínimo de medición para elaborar mapas de ruido. Para realizar las mediciones se cuenta con un sonómetro promediador integrador GK: 1290563 (Figura 13), que ofrece directamente el NPS integrado (Leq (A)).


Fase 3. Elaboración de mapas de ruido
Paso 1. Determinación del software a emplear. A partir de la proliferación de modelos matemáticos de predicción de ruido, en los años noventa se disparó la utilización de programas de simulación de ruido en ambientes exteriores (Manvell, 2005). Con dicho aumento, se incrementaron también las comparaciones entre softwares y comenzaron a emplearse entornos SIG en la elaboración de los mapas. La necesidad de crear mapas de ruido de amplias extensiones, que requieren de gran cantidad de datos de entrada, impulsó a numerosos grupos de investigación a desarrollar sus propios programas de simulación (Farina, Galaverna y Truffelli, 2006). En el Cuadro 2 se recogen algunos de los softwares existentes más populares para la elaboración de mapas de ruidos.
Paso 2: Determinación del método de interpolación a emplear. Existen diferentes métodos de interpolación. En el Cuadro 3 se recoge la información de algunos de ellos.


Paso 3: Obtención de los mapas. Una vez conseguida la información necesaria para obtener los mapas de ruido, ésta debe ser procesada como se describe a continuación.
Georreferenciar la imagen de la zona en la que se realiza el estudio mediante el georreferenciador de la herramienta del ArcMap del software ArcGIS.
Preparar los resultados de las mediciones de los puntos de monitoreo en tablas de Excel a partir de código de puntos, coordenadas y valores a representar.
Importar dichos datos a la herramienta ArcMap del software ArcGIS mediante la opción “Add xy data”. Se asignan en el casillero de X Field las coordenadas correspondientes a longitud; y en el Y Field, las correspondientes a la latitud.
En el panel de ArcToolbox se puede acceder a los distintos métodos de interpolación mediante la herramienta Spatial Analyst Tools Interpolation.
Una vez aquí, se puede observar una serie de métodos de interpolación, pero como se mencionó anteriormente, el método de interpolación Kriging es el más recomendado para la elaboración de los mapas de ruido.
Cuando ya se tienen los datos interpolados, se procede a editar la escala de los niveles de presión sonora de acuerdo con lo sugerido por la Norma ISO 1996-2, según la cual el mapa de ruido ha de representar niveles de presión sonora en tramos de 5 dB. Dichos niveles se presentan en el Cuadro 4, en conjunto con el color y la trama que los identifican.
Se añaden los detalles para terminar el mapa, como leyenda y título.
Se exporta el mapa en un formato que facilite su manipulación.

Resultados de la aplicación del procedimiento
Fase 1. Inicio
Paso 1: Selección del área de estudio. En aras de responder al objetivo general trazado en esta investigación, se decidió tomar como área de estudio la que se muestra en la Figura 14, la cual comprende casi en su totalidad a la zona priorizada para la conservación del centro histórico de Matanzas. Como se puede apreciar en dicha figura, el área comprende 31 manzanas, de las que fueron seleccionadas las calles principales: Contreras, Milanés, Medio, Río y Narváez. El estudio comprende además las dos plazas de armas primordiales de la ciudad: La Vigía, que corresponde al sitio fundacional, y el Parque de la Libertad. Se decidió llevar el estudio hasta la calle América para valorar la influencia del ruido sobre el Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) José Luis Dubrocq Sardiñas.

Paso 2: Descripción del área de estudio. En el Cuadro 5 se recoge la descripción de la ciudad de Matanzas, con el objetivo de caracterizar al área de estudio.

Fase 2. Monitoreo
Paso 3. Selección de los puntos de monitoreo. La selección se efectuó bajo una combinación de la metodología de rejilla y la de puntos aleatorios. En la Figura 15 se aprecia la aplicación de la metodología de rejilla. De acuerdo con esta metodología, los puntos de muestreo están en los nodos de las rejillas, obteniéndose un total de 55 puntos, pero como se observa en la Figura 15, algunos de éstos quedaron en lugares inaccesibles para el estudio (en el interior de algunas viviendas o en el río San Juan), por lo que se aplicó la metodología de zona aleatoria para resolver dicha situación. En la Figura 16 se muestran los puntos de monitoreo finales.


Paso 2. Monitoreo de los niveles de presión sonora (NPS). El estudio se inició el 28 de febrero y culminó el 23 de abril. No se efectuaron mediciones los días 5 a 8 de marzo por celebrarse en la ciudad la Feria Internacional de Libro, y los días 15 a 19 de abril por celebrarse la XIII Edición de la Bienal de La Habana “Ríos intermitentes” y la Jornada Nacional de Teatro Callejero, ya que la normativa cubana establece que las mediciones deben realizarse en las condiciones más usuales de funcionalidad de los territorios. Una vez efectuadas las mediciones, se buscaron las coordenadas geográficas de los puntos de monitoreo mediante la utilización de la aplicación Google Maps. En la Figura 17 se muestran fotos de la realización de las mediciones de los NPS en algunos de los puntos de monitoreo.

Fase 3. Elaboración de mapas de ruido
Paso 1. Determinación del software a emplear. Se decidió utilizar el software ArcGis, versión 10.3. Para la construcción de los mapas de ruido se empleó la herramienta ArcMap de dicho software.
Paso 2. Determinación del método de interpolación a emplear. De los métodos disponibles para realizar la interpolación, se recomienda emplear el Kriging, ya que es el apropiado para cambios graduales de ruido y es utilizado en concentraciones de contaminantes, en este caso el ruido ambiental (Murillo, Ortega, Carrillo, Pardo y Rendón, 2012).
Paso 3. Obtención de los mapas. Una vez obtenida la información necesaria, se procedió a georreferenciar una imagen donde se evidenciara el área de estudio; para ello se utilizó el georreferenciador de la herramienta ArcMap del software ArcGis. Posteriormente, se insertó la información recopilada durante el proceso de monitoreo, para lo que se agregó la base de datos de la información a partir de los puntos de monitoreo (Figura 18). Después se procedió a interpolar la información con el método Kriging (Figura 19). Tras la interpolación de los NPS, se modificaron los intervalos y sus colores, de acuerdo con lo que establece la ISO 1996-2, de 2017. Una vez obtenido todo según lo establecido por la norma, se extrajo la zona de estudio. Para ello se utilizó la herramienta ExtrctbyPolygon del propio ArcMap, en aras de que el mapa de ruido sólo contemple el área seleccionada y los lugares en que se efectuaron las mediciones.


Después de procesar toda la información en Layout View, se agregaron aquellos elementos necesarios en un mapa: título, leyenda, escala y norte magnético. Además, se aclaró en cada uno de los mapas que la información que se muestra es la evaluación de la contaminación sonora de las calles del área seleccionada para el monitoreo, y que no se efectuaron mediciones en el interior de estructuras o edificios. En las Figuras 20, 21, 22 y 23 se muestran los mapas de ruido de la zona priorizada para la conservación del centro histórico de Matanzas, para los horarios establecidos.




Análisis de los mapas
Diurno A. En este mapa se puede apreciar que la zona con menos incidencia de ruido en ese horario es la Plaza de la Vigía. El mayor ruido se concentra en las calles Contreras y América, lo que provoca una incidencia alta sobre la manzana de 2 de Mayo, Contreras, América y Milanés, lugar donde se encuentra el IPU José Luis Dubrocq, zona en que los valores mostrados se encuentran en el rango de 80 a 85 dB.
Diurno B. En este mapa la zona con los valores más bajos de NPS es la calle Narváez, con zonas donde el rango es de 65 a 70 dB. La mayor incidencia de ruido se encuentra en las calles de 2 de Mayo, América, y en algunas zonas de las vías Contreras, Milanés y Río, donde se aprecian valores en el rango de 80 a 85 dB. La incidencia del ruido sobre el IPU José Luis Dubrocq es la más alta.
Diurno C. Los valores más bajos registrados se encuentran en la calle Narváez, con valores comprendidos en el rango de 70 a 75 dB. En la manzana integrada por las calles Contreras, Manzanera, Milanés, 2 de Mayo, así como por la manzana compuesta por Contreras, América, Milanés, 2 de Mayo, en conjunto con la calle Ayón, es donde se reportan las mayores incidencias de los ruidos, donde el rango registrado es de 80 a 85 dB.
Nocturno. Los máximos niveles de ruido registrados, comprendidos en el rango de 70-75 dB, se encuentran en parte de la calle Narváez y en la manzana donde se ubica el IPU José Luis Dubrocq: 2 de Mayo, Contreras, América y Milanés. Los menores valores registrados se encuentran en la calle del Medio, los cuales se encuentran en el rango de 65 a 70 dB.
Día completo. En aras de poder analizar el comportamiento del ruido en un día completo (que abarque tanto los momentos diurnos como los nocturnos), se efectúo un último mapa, para el cual se tomó el promedio de las mediciones de cada uno de los puntos (Figura 24). Para valorar si el comportamiento de los NPS a lo largo de un día cumple con lo que establece la normativa vigente en Cuba (NC 26 de 2012), se programó un Excel, el cual procesa los datos obtenidos durante el monitoreo y muestra si se cumple o no la norma vigente (Cuadro 6) y si se acata también con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OSMAN, 2010), esto es: periodo diurno, 55 dB; periodo nocturno, 50 dB. El Excel, titulado “Análisis de las mediciones”, funciona a partir de la evaluación de los puntos de monitoreo por vías o carretera. Para ello se seleccionaron las vías principales contempladas en el área elegida: Narváez, Río, Medio, Milanés y Contreras.


Con base en la información procesada (Figura 25), se puede apreciar que en ninguna de las vías seleccionadas para el estudio se cumple con lo recomendado por la OMS. Para analizar el resultado del cumplimiento de la NC 26 de 2012, primero se deben caracterizar las vías seleccionadas de acuerdo con su uso (Cuadro 7). Una vez efectuada esta clasificación, se puede apreciar que sólo se cumple con la normativa vigente en la calle Narváez para el horario diurno, y en la calle Medio para el nocturno. En los otros casos el ruido que se registró se encuentra por encima de lo establecido en la norma.


Desde la arista social, los niveles de ruido en las vías Narváez y Medio afectan el desarrollo de actividades turísticas, como visitas guiadas a los centros de interés patrimonial, así como la comunicación en las disímiles actividades comerciales. Coincidentemente, en las vías de tránsito con incumplimiento de los niveles de ruido máximos admisibles se ubican los hoteles del centro histórico. Los altos niveles de ruido diurno y nocturno resultan perniciosos para el descanso de los clientes y pueden incluso causar molestias en los horarios de sueño en las habitaciones más cercanas a las vías. Por otra parte, existen viviendas en todas las zonas afectadas, lo cual presupone daños a sus habitantes y realza la necesidad de una actuación inmediata sobre los principales focos emisores.
Como se aprecia en el análisis efectuado, resulta necesario tomar medidas correctoras del ruido, en particular del provocado por el tráfico, ya que es el de mayor representatividad en la zona de estudio. Según Segués Echazarreta (2008, p. 3), para ello puede analizarse la viabilidad de emprender distintas actuaciones que, de forma general, se agrupan en los siguientes cuatro grupos:
Resulta evidente que la primera forma de evitar los efectos nocivos de la contaminación acústica de los transportes es una buena planificación urbanística, aspecto en el que ya se trabaja en la ciudad, como lo expresó Pedro Pablo Pérez, subdirector técnico de Planificación Física en la provincia de Matanzas (Cubadebate, 2018).
Además, es necesario valorar la posible modificación en el funcionamiento de la fuente, a partir del establecimiento de restricciones horarias al tráfico vehícular, así como el establecimiento de límites de emisión sonora a los diferentes tipos de vehículos y medios de transporte.
Conclusiones
Los mapas de ruido son una herramienta imprescindible para las autoridades encargadas de la gestión urbanística, pues permiten realizar una evaluación objetiva de la realidad acústica existente en una zona determinada para poder cuantificar y planificar la reducción de ruido.
La construcción de mapas de ruido en la zona priorizada para la conservación del centro histórico de la ciudad de Matanzas en los horarios de 6:00-9:00 (diurno A), de 11:00-13:00 (diurno B), de 16:00-18:00 (diurno C), de 22:00-2:00 (nocturno), y uno promedio, permitió observar que los NPS más altos se encuentran en la manzana comprendida por las vías 2 de Mayo, Contreras, América y Milanés, en concordancia con los niveles de tráfico vehicular que presentan estas vías, y por poseer el mayor aforo de peatones.
Por otra parte, se comprobó la existencia de contaminación acústica en las vías de Matanzas a partir de las mediciones y la comparación con lo que establece la NC 26 de 2012 y con los niveles de ruido recomendados por la OMS.
Se realizó un análisis de las principales medidas que se pueden adoptar para atenuar las condiciones actuales. Se determinó que uno de los principales problemas en la contaminación acústica es el de los transportes, y que se pueden abatir sus efectos nocivos mediante una buena planificación urbanística. Sería oportuno contemplar el establecimiento de restricciones horarias de tráfico, así como establecer límites de emisión sonora a los diferentes tipos de vehículos y medios de transporte.
Bibliografía
Acusonic. (2018). Acusonic. Santiago, Chile. http://www.acusonic.cl/software_mapa_ruido.htm
Agramonte, Radio Cadena. (2013). Cuba: declaran monumento nacional el centro histórico de Matanzas. http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/36894:cuba-declaran-monumento-nacinal-el-centro-histórico-de-matanzas
Alí, S. (2010). Estudio sobre la contaminación acústica urbana y su influencia en la calidad del hábitat en la ciudad de Santa Clara. (Trabajo de diploma. Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba). https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/1339/C10002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Almeda Barrios, Y. (2018). Contribución al control de ruido y su valoración socioeconómica en instalaciones hoteleras. (Tesis de maestría en Administración de Empresas, Universidad de Matanzas, Cuba).
Álvarez López, A. y Cepero Salgado, E. G. (1997). Atlas bioclimático, acústico y energético de aplicación al diseño y construcción de viviendas en Villa Clara. Santa Clara, Cuba: Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
Ausejo Prieto, M. (2009). Estudio de la validación, errores e incertidumbre en la elaboración de mapas de ruido. (Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid, España). http://oa.upm.es/2031/1/MIGUEL_AUSEJO_PRIETO_A.pdf
Bastián, N. (2015). Elaboración de mapa de ruido de la ciudad de Valdivia mediante software de modelación utilizando métodos de simplificación. Revista Síntesis Tecnológica, 5(1), 24-36. https://www.researchgate.net/publication/260427053_Elaboracion_de_mapa_de_ruido_de_la_ciudad_de_Valdivia_mediante_software_de_modelacion_utilizando_metodos_de_simplificacion-
Childs, C. (2004). Interpolating surfaces in ArcGIS spatial analyst. ArcUser, 3235(569), 32-35. https://www.esri.com/news/arcuser/0704/files/interpolating.pdf
Comisiones Obreras de Asturias. (2007). El ruido: del riesgo sonoro al daño silencioso. Asturias, España: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente. http://tusaludnoestaennomina.com/wpcontent/uploads/2014/06/El-ruido.pdf
Cubadebate. (2018). Matanzas proyecta reordenamiento acorde a su condición de destino turístico. http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/10/26/matanzas-proyecta-reordenamiento-acorde-con-su-condicion-de-destino-turistico/#.X0wcZdxKjIU
DataKustik. (2019). DataKustik. Gilching, Alemania. https://www.datakustik.com/products/cadnaa/cadnaa/
Diario Oficial de las Comunidades Europeas. (2002). Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32002L0049&from=SK
Espinosa Mederos, A. y Domínguez Morales, I. (1994). Soluciones técnicas del ruido en la termoeléctrica José Martí. (Trabajo de diploma. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba).
ESRI. (2019). About ArcGIS. Sistemas de Información Geográfica. https://www.esri.com/en-us/arcgis/about-arcgis/overview
Fajardo-Segarra, A. F. (2012). Evaluación del ruido producido por el transporte automotor en la calle Aguilera en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, 4, 73-84. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181325081006.pdf
Fajardo-Segarra, A. F. y Mateus-Lucas, C. (2017). Incidencia del ruido producido por el transporte automotor en áreas de valor patrimonial: avenida Jesús Menéndez. Ciencia en su PC, 3, 81-90. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181353026007.pdf
Farina, A., Galaverna, P. y Truffelli, G. (2006). Simplified mapping algorithm for fast surveys, requiring minimal input data. The Thirteenth International Congress on Sound and Vibration. Vienna, Austria. http://docplayer.net/56620951-Simplified-mappingalgorithm-for-fast-surveys-requiring-minimal-input-data.html
García Dihigo, J. (2016). Ruido, vibraciones y presiones anormales. Universidad de Matanzas.
Guzmán Piñeiro, R. y Barceló Pérez, C. (2008). Estimación de la contaminación sonora del tránsito en la ciudad de La Habana, 2006. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 46(2), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000200004
Huerta Juárez, F. J. (2012). Métodos de interpolación para datos espaciales discretos. Convención Nacional de Geografía.
Ibrahim, A. A. (1996). Contribución a la evaluación y control del ruido en las termoeléctricas de Cuba. (Tesis de doctorado en Ciencias. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba).
Izquierdo Ferrer, L. (2018). Mintur: 2019 será un año de retos para el turismo cubano. Cubadebate. Contra el terrorismo mediático. http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/12/27/mintur-2019-sera-un-ano-de-retos-para-el-turismo-cubano/#.XGb6b3TpJAg
Manvell, D. (2005). Current trends in environmental noise calculation software in Europe. Japón: INCE.
Moragas, C. (1994). Patrimonio, turismo y ciudad. Revista PH, 9, 16-21. https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/157
Murillo, D., Ortega, I., Carrillo, J. D., Pardo, A. y Rendón, J. (2012). Comparación de métodos de interpolación para la generación de mapas de ruido en entornos urbanos. Ingenierías USBMed, 3(1), 62-68. http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/265
Normas Ambientales para la Protección Contra Ruidos (2003). Normas Ambientales para la Protección Contra Ruidos. Cuba. https://www.granma.cu/cuba/2019-06-03/una-batalla-cultural-y-civica-contra-el-ruido-03-06-2019-21-06-12#:~:text=Art%C3%ADculo%20147%3A%20Queda%20prohibido%20emitir,de%20vida%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.
Oficina Nacional de Normalización. (2012). NC 26:2012. Ruido en zonas habitables. Requisitos higiénicos sanitarios. La Habana, Cuba.
Organización Mundial del Turismo. (2018). Panorama OMT del turismo internacional. Madrid, España: World Tourism Organization. httpshttp://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419890
OSMAN (Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía). (2010). Ruido y salud. Andalucía, España: Junta de Andalucía. https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uui d=c40089f2-47b6-4b57-9c7f-9c7c5cdcbd63&groupId=7294824
Quintana Martínez, E. (1993). Control de ruido en la central termoeléctrica Antonio Guiteras de la ciudad de Matanzas. (Trabajo de diploma, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba).
Santos Pérez, O. (2017). Procedimiento para la gestión integrada de accesibilidad y movilidad en centros históricos. Aplicación en la ciudad de Matanzas. (Tesis de maestría, Universidad de Matanzas, Cuba).
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). Normas ambientales para la protección contra ruidos, NA-RU-001-03. https://www.cne.gob.do/wp-content/uploads/2016/08/Normas-Ambientales-para-la-Proteccion-Contra-Ruidos.pdf
Segués Echazarreta, F. (2008). Medidas preventivas y correctoras del ruido de tráfico. (Tesis de maestría, Escuela de Negocios, Madrid). https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20016/medi das-preventivas-y-correctoras-del-ruido-de-trafico
Segura, J., Cerdá, S., Barba, A., Cibrián, R., Montell, R. y Giménez, A. (2012). Técnicas de interpolación espacial como herramienta para la determinación de la calidad del campo sonoro en salas. VIII Congreso Iberoamericano de Acústica. Évora, Portugal. http://www.sea-acustica.es/fileadmin/Evora12/148.pdf
SoundLab Software (2013). Digital sound pressure level meter. Operation manual. https://www.bogen.com/products/pdfs/specialelectronicspdfs/SoundLABSoftwareInstall.pdf
SoundPLAN, G. (2019). SoundPLAN. https://www.soundplan.eu/en/
Torres Sotolongo, D. E. y Romero Suárez, P. (2014). Procedimiento para la evaluación del ruido ambiental urbano en el municipio de Regla (Cuba) utilizando sistemas de información geográfica. GeoFocus, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica14, 1-15. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal15/Nuevastecnologias/Sig/03.pdf
XPRT Environmental (2019). Canarina Environmental Software. https://www.environmental-expert.com/software/canarina-custic-noise-pollution-modeling-software-145560
Yagua Almonte, W. G. (2016). Evaluación de la contaminación acústica en el centro histórico de Tacna mediante la elaboración de mapas de ruido. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú). http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1915
Notas de autor
Ulises Betancourt Morffis es ingeniero industrial. Actualmente es profesor del Departamento Industrial de la Universidad de Matanzas, donde imparte las asignaturas Procesos Tecnológicos de los Servicios, y Gestión de Mercadotecnia y Comercial para Ingenieros Industriales; además trabaja en la Dirección de Calidad de dicha universidad. Se encuentra cursando la maestría de Ergonomía y Seguridad y Salud del Trabajo. Sus líneas de investigación son: servicios, marketing, ergonomía, y seguridad y salud del trabajo. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2877-3171
Entre sus publicaciones se encuentran:
Pinda, B., Villacis, D., Ramírez, K., Salas, W y Almeda, Y. (2018). Herramientas estadísticas para la administración. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes.