Reseñas
RAÚL RODRÍGUEZ FREIRE. SIN RETORNO. VARIACIONES SOBRE ARCHIVO Y NARRATIVA LATINOAMERICANA. BUENOS AIRES: LA CEBRA, 2015
Rodríguez Freire Raúl. Sin retorno. Variaciones sobre archivo y narrativa latinoamericana. 2015. Buenos Aires. La Cebra |
---|
El planteamiento inicial de Rodríguez Freire sostiene que la etiqueta denominada “narrativa latinoamericana”, construida a partir de la visión generada por la industria editorial del llamado boom, debe deconstruirse, pues corresponde a una clasificación que marginaliza la pluralidad de escrituras que se han ido desarrollando a lo largo del siglo XXI y que se han caracterizado por abordar temáticas minimalistas o cotidianas, alejadas de las visiones míticas o identitarias anteriores.
El texto levanta una discusión del concepto de “archivo” que Roberto González Echevarría expone en Mito y Archivo con el objeto de dar cuenta de las exclusiones que ha ejercido el autor cubano al instaurar cánones rígidos e imponer los modelos de la literatura continental, específicamente la narrativa surgida en el contexto del boom latinoamericano. Según Rodríguez Freire, el texto del cubano lleva a sus últimas consecuencias el proyecto modernizador que la literatura adoptó en su momento y que buscaba, por lo menos a nivel simbólico, concretar lo que a nivel político la sociedad latinoamericana no había logrado.
Luego de esta crítica y a consecuencia de ella la tesis del libro pretende hacerse el mismo cuestionamiento que Mito y archivo: “¿hay una narrativa más allá del archivo?”. A modo de respuesta, el autor afirma que el término “literatura latinoamericana” se expresa en cinco grandes hitos; la mutación del mercado editorial, los desigualdad en la distribución editorial, el nacimiento de diversas estéticas, la influencia de Estados Unidos en la cultura americana generando inclusive un nuevo dialecto como el spanglish y la predominancia de la espacialidad por sobre la temporalidad en la estética literaria con el fin de hablar solo de “literatura” para así plantear una escritura sin fronteras.
En el capítulo II de la primera parte, se pone de manifiesto el cambio incesante que tienen las categorías para comprender lo literario, producto del cambio en los contextos de recepción de las obras. En particular, señala la evolución que nuestra sociedad ha tenido y que ha dejado obsoletas las formas de entender el arte y lo literario en la actualidad.
Con mayor razón, surge esta problemática, al intentar dar cuenta de la producción literaria de Roberto Bolaño, quien renovó completamente la forma de escribir literatura, quien tanto a través de su obra literaria como de la reflexión que realiza de la tarea de escribir, establece nuevos cánones para la comprensión de la literatura, así como la interrelación que su escritura establece con un selecto número de autores.
En este contexto, el traductor y prologuista de Una literatura en los trópicos. Ensayos de Silviano Santiago (2012) establece una distinción entre los escritores como Bolaño, capaces de crear nuevos modos de expresión literaria y los escribidores quienes realizan la acción de escribir, en algunos casos de un modo bastante productivo, pero que se encuentran sumergidos dentro de las redes del mercado y donde la calidad de sus obras deja mucho que desear.
Es por lo anterior que la literatura de Roberto Bolaño se define desde un plano diacrónico, es decir, posee una directa relación con la tradición a la cual convoca y modifica, en oposición a la dimensión sincrónica, cuyo único objetivo es obtener una corta fama que acaba por traducirse en ingentes ganancias a nivel mercantil. Sin embargo, es posible apreciar la aparición de ciertos textos que no poseen ninguna de estas dos características y que deben discernir entre crear un nicho o contribuir en la formación de un pueblo.
En resumidas cuentas, en la primera parte del libro, la significancia que adquiere la literatura para Bolaño es que dentro de esta es posible criticar la sociedad: “es el lugar de una actitud que explora los límites de lo posible y lo imposible, es la lúcida mirada del presente que se desea trastocar” (Rodríguez 152). En otras palabras, es una escritura que se aprovecha de su pasado para anticiparse a lo que vendrá.
Retomando lo anterior, la segunda parte del libro prosigue uno de los posicionamientos claves de la tesis planteada: La desconstrucción del archivo “latinoamericano”. Archivo que se preocupa por encontrar la esencia de la cultura y la identidad continental. Este mecanismo funciona a través de su propio aparato conceptual que envuelve y atrapa al receptor bajo una forma de crítica y categorías que parten de él. Es por esto que la tarea que se traza el autor es leer este archivo buscando los espacios en blanco y las incoherencias anteriormente no tratadas por la crítica.
La noción de nomos, que en su acepción principal vincula al hombre con una toma de la tierra y su consiguiente repartición o distribución de la misma, permite al investigador dividir la literatura en nómica y a-nómica. Las primeras serían las novelas fundadoras del archivo que se construyen en el ordenamiento territorial y la filiación política; mientras que las segundas buscan la fuga del nomos escapando de un domicilio fijo y pre-determinado.
Desde los cronistas de las indias en América Latina la escritura ha sido utilizada para legitimar la violencia fundacional que trae consigo la constitución de ciudades. Este vínculo ha sido encubierto por las novelas maestras del archivo moderno a través de una supuesta “retórica de la inocencia”, la cual pone énfasis en lo mágico y maravilloso en desmedro de la violencia fundacional de una estratificación territorial (nomos). Por lo tanto, la búsqueda del origen telúrico tiene muchas formas pero detrás de ellas siempre habita la violencia occidental inherente a todo acto inaugural.
Un ejemplo del vínculo entre escritura y el nomos son Los pasos perdidos de Alejo Carpentier y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En estos textos se distingue una relación directa entre escritura y representación eurocéntrica, ya que lo maravilloso o mágico ha sido la forma en que sea disciplinado y dominado al espacio americano, es así que el archivo ha narrado lo “nuestro” bajo una forma imperial, al igual que lo hizo Colón la primera vez que sus pies tocaron este lado del mundo. Es decir, estamos frente a novelas que reafirman el vínculo entre magia e imperio, la posición asignada por los conquistadores para América Latina en el sistema-mundo.
En contraposición a las novelas del archivo, se utiliza Historia secreta de Costaguana de Juan Gabriel Vázquez, que es esgrimida para deconstruir Cien años de soledad a través de la desmitificación de la naturaleza, la distancia de la historia del progreso y la crítica directa al encubrimiento mágico de la fundación de urbes. En este caso son: “los trópicos sobre Voltaire, la venganza de la naturaleza sobre la cultura” (Freire 195). A saber, en esta idea el autor produce una sobre abundancia de información que relaciona con la novela contemporánea, lo que dificultad la síntesis en un número limitado de párrafos.
Por último, el autor utiliza la obra de Roberto Bolaño para demostrar una literatura a-nómica que muestra la imposibilidad del retorno a una estratificación determinada, lo que nos permite evidenciar una política de escritura sin casa identitaria que la obligue a tener restricciones localistas. En consecuencia, el autor de Los detectives salvajes representa la ruina del archivo territorial, ya que en su obra: “toda experiencia de la pertenencia y su relación con la paternidad o simplemente con la figura del padre, la que estaría desapareciendo y, de paso, barriendo con lo político tal cual lo hemos entendido, desde Homero en adelante” (Freire 246).
En consecuencia, el planteamiento que propone la tesis de Sin retorno es que la etiqueta “Narrativa Latinoamericana”, construida por la industria editorial del llamado “Boom”, debe deconstruirse, ya que corresponde a una clasificación que excluye la pluralidad de escrituras del siglo XXI que no tenían como referente central la visión místico y la búsqueda de identidad. El análisis de Rodríguez Freire busca abarcar un campo amplio de investigación, el que desemboca en un desborde de información que deja muchos espacios en blancos, pero que, a la vez, implica una apertura hacia otros temas.