Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid1. Luciana Gandini
Victoria Prieto Rosas
Victoria Prieto Rosas
¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid1. Luciana Gandini
Revista Latinoamericana de Población, vol. 11, núm. 20, pp. 149-154, 2017
Asociación Latinoamericana de Población
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid1. Luciana Gandini

Victoria Prieto Rosas2
Universidad de la República; Universidad de Clemson, Uruguay
Revista Latinoamericana de Población, vol. 11, núm. 20, pp. 149-154, 2017
Asociación Latinoamericana de Población

«¿Escapando de la crisis?» es la pregunta que titula esta adaptación de la tesis de doctorado de Luciana Gandini, quien consigue superar la habitual aridez del formato de tesis en un análisis incisivo, escrito de manera precisa y amena. Con base en el trabajo de campo de recolección de casi sesenta biografías se analizan las trayectorias laborales de los argentinos que partieron hacia dos contextos de acogida distintos en cuanto a las características de su normativa migratoria, sus mercados laborales y su cultura institucional.

El primero de estos contextos es la ciudad de México, destino casi inexplorado en los estudios migratorios argentinos, en la que rige una normativa ad hoc de la gestión migratoria y un mercado laboral en el que —a pesar de existir segmentación— no hay nichos ocupacionales para inmigrantes. El segundo es la ciudad de Madrid, un contexto de acogida extrarregional al que migraron masivamente los latinoamericanos en los primeros años del siglo xxi, y en el que sobresale una gestión migratoria más incisiva que la de México y un mercado de trabajo segmentado étnicamente.

La investigación que da origen al trabajo de Gandini parte de la inquietud por analizar si la movilidad ocupacional es interrumpida o potenciada por la trayectoria migratoria y si los contextos de acogida operan como sus promotores o inhibidores. A través de un diseño en el que se logra alcanzar una amplia diversidad de perfiles demográficos se analiza si una misma trayectoria truncada con el surgimiento de la crisis argentina logra encauzarse en un contexto con un Estado de bienestar históricamente débil, donde no hay nichos ocupacionales específicos para la inmigración y en el que la cultura institucional permite deambular de forma utilitaria entre la irregularidad y la regularidad, o si, por el contrario, esto se logra mejor —o únicamente— en un contexto con un Estado de bienestar en fase expansiva, con un mercado laboral segmentado y en el que la rapidez de la inserción laboral de los inmigrantes extracomunitarios está asociada al crecimiento del sector secundario (construcción, servicio doméstico, turismo y gastronomía). En relación con la expansión del Estado de bienestar español se consigna que el trabajo de campo en el que se basa este libro se desarrolló con anterioridad al inicio de la crisis y a la oleada regresiva de desmantelamiento de gran parte de los resortes de la protección social de ese país.

La sustancia de este libro de Gandini se encuentra en los tres capítulos de análisis que siguen a la introducción y a la presentación del problema de investigación. Los tres capítulos centrales (ii, iii y iv) siguen el orden decreciente del nivel de análisis que cada uno aborda. El capítulo ii hace una descripción exhaustiva de los contextos de acogida atendiendo a las normativas y prácticas de la gestión migratoria, las características de los mercados laborales y los modelos institucionales de bienestar vigentes en cada país. En el capítulo iii se analizan las historias laborales de los entrevistados, donde se identifican algunas trayectorias tipo propias del contexto mexicano («rápida incorporación laboral propicia»), otras propias del contexto español («tardía incorporación laboral propicia») y aquellas comunes a ambos contextos («inmediata incorporación laboral propicia» e «inserción laboral deficitaria»). Finalmente, el capítulo iv profundiza en las asignaciones de sentido que merecen el proyecto migratorio y la trayectoria laboral. En estos capítulos centrales, enteramente dedicados al análisis sistemático de las entrevistas, yace lo que considero son dos de las principales contribuciones de este libro.

La primera concierne al campo de los estudios de la migración del sur y el norte global. Son escasas las iniciativas de la curiosidad científica que pueden sostener los costes de un trabajo de campo a dos orillas del Atlántico, apoyándose, además, en una técnica especialmente demandante en términos de tiempo como las biografías. Por ende, la rigurosidad con que se aprovecha este diseño y trabajo de campo es elogiable en sí misma, pero a ello se agrega que el resultado de la comparación entre estas dos orillas desmitifica varias premisas de la migración intrarregional. Por ejemplo, la migración de argentinos a México no es una migración poco calificada: al contrario, es un flujo que aprovecha redes transnacionales que unen al Cono sur con México y que emergen en el ámbito de la publicidad, el diseño, el arte y la producción audiovisual. De esta realidad no han dado cuenta con la exhaustividad que consigue Gandini las contribuciones sobre migración intrarregional y menos aún aquellas específicamente dedicadas a la migración intrarregional de argentinos calificados (Sala, 2009; Stefoni, 2007; Yankelevich y Jensen, 2007).

En este contexto la inserción laboral de los migrantes de este origen ha sido rápida y con modalidades de entrada adecuadas a la cualificación de los trabajadores. En cambio, en España la adecuación entre calificación y tareas de la ocupación se ha dilatado, fundamentalmente, por el paso obligado por el sector secundario de una economía muy segmentada. En este sentido, el trabajo de Gandini se alinea con la literatura española que ha subrayado que la velocidad de la inserción de los latinoamericanos en España se explica por el dinamismo de los sectores de construcción, turismo y servicio doméstico3 (Muñoz-Comet, 2013), pero enriquece esta lectura aportando un nuevo elemento derivado de la comparación con el caso mexicano. La comparación que propone Gandini deja al descubierto la importancia de un aspecto que se ha pasado por alto en la literatura antecedente: el rol de las expectativas y apropiaciones del Estado de bienestar en los procesos de integración socioeconómica de los migrantes. España y Argentina comparten una tradición de difusión del acceso a derechos sociales y una cultura de apropiación de estos (Esping-Andersen, 1990). Gandini (2015) argumenta que este rasgo común fue funcional al proceso de integración de los argentinos en España y que ha estado ausente en el contexto más neoliberal de México. Como consecuencia, las valoraciones de la inserción de los argentinos en México están centradas en lo laboral y el éxito o fracaso se mide en función de una inserción laboral propicia o deficitaria, mientras que las valoraciones de la inserción en Madrid son más amplias y evalúan el bienestar social en lugar del éxito o el fracaso laboral. En palabras de la autora, «el amplio uso que estos migrantes argentinos hacen de las políticas sociales constituye un factor que compensa los resultados retrasados que se obtienen en el ámbito laboral» (Gandini, 2015: 276). Lo que podríamos denominar «portabilidad de la cultura institucional» es clave para entender no solo la inserción de los argentinos en México, sino para comprender las distintas modalidades de inserción y trayectorias de los migrantes de Estados del sur global —muchos de los cuales han estado expuestos al desmantelamiento de la matriz de protección social y son hijos de una clase media venida a menos— en contextos más o menos protegidos del norte global. Ello supondría una contribución sustantiva para interpretar parte de la heterogeneidad no observada, y por ende no explicada, de las comparaciones entre los procesos de integración de latinoamericanos o asiáticos en España y Estados Unidos (Portes, Aparicio y Haller, 2016).

La segunda de las contribuciones de este libro afecta a los estudios del curso de vida: en concreto, al análisis de interacciones entre trayectoria migratoria y laboral. El estudio biográfico de la migración intrarregional es muy incipiente en Latinoamérica y ello es resultado de las dificultades derivadas de la realización de encuestas específicas de migración. Ciertamente, en Colombia, Argentina, República Dominicana y en la Amazonia existieron iniciativas ejemplares en este sentido, pero no dejan de constituir excepciones. Y es que muestrear y poner en práctica operaciones de este tipo es especialmente costoso y complejo cuando se trabaja con una población numéricamente reducida como los inmigrantes. En este contexto, el trabajo de Gandini es aún más valioso, ya que ofrece una oportunidad metodológica que puede estar al alcance de los investigadores de la región. El método de entrevistas con énfasis biográfico y el análisis cualitativo comparado que realiza a partir de ellas pueden ser elementos clave para adoptar el marco de análisis del ciclo de vida y hacer inferencias de un alcance mayor al que estamos acostumbrados en los estudios cualitativos de migración latinoamericana.

Esto último nos lleva a la que considero la tercera contribución de este libro. Es especialmente llamativa la habilidad didáctica de la autora para explicar el cómo, el porqué y el para qué de una metodología como el análisis cualitativo comparativo desarrollado por Ragin (1987). Este es un recurso casi desconocido en los estudios migratorios en general y de la región en particular. Si bien no se trata de un texto metodológico, e incluso se tiene el cuidado de situar en los anexos el detalle del protocolo de investigación, se describen minuciosamente las fortalezas y debilidades del método para asegurar la replicabilidad de la investigación que se comenta. Esta sección es especialmente valiosa.

Hay un cuarto elemento de relieve dentro del libro que se encuentra en la revisión de interludios, dos de los cuales incluyen los relatos de los entrevistados sobre dos dimensiones críticas de la salida desde Argentina: 1) la percepción sobre el contexto temporal y social de salida, «la hecatombe», y 2) la elección del destino. El segundo de estos interludios es una oportunidad única para asomarse a los extractos de las entrevistas donde los participantes explícita o implícitamente justifican su elección de España o México y mencionan las ventajas derivadas de sus marcos legales y la afinidad idiomática, pero también revelan que las redes sociales de lazos fuertes juegan un papel mucho más importante entre quienes se dirigieron a España que entre quienes optaron por México, donde son más bien las redes débiles (contactos laborales, etc.) las que intervinieron en la decisión.

Por último, esta obra es una referencia clave para los interesados en el abordaje longitudinal de los estudios migratorios, además de para quienes investigan procesos de reproducción social que se generan de forma inevitable en torno a las entradas, salidas, ascensos, descensos y desplazamientos horizontales dentro del mundo del trabajo. Además, es una lectura ineludible para los estudios de retorno en la región, no solo porque incluye un tercer interludio sobre la propensión de retorno y la crisis —administrado al final de las entrevistas realizadas en 2007 y 2008 antes de que la recesión española se instalara con la crudeza que lo hizo—, sino porque da pistas sobre cómo fue el proceso de adaptación e integración de los argentinos en este país.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Aysa-Lastra, M. (2005). «Selection, adaptation and vulnerability of internal forced migrants: A case study in Bogota, Colombia», Dissertations available from ProQuest, en http://repository.upenn.edu/dissertations/AAI3197646, acceso: 22/6/2016.
Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton: Princeton University Press, en http://press.princeton.edu/titles/4558.html, acceso: 23/6/2017.
Gandini, L. (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid. Cuernavaca: unam.
Muñoz-Comet, J. (2013). «¿Qué trabajos ocupan quienes abandonan el desempleo? Diferencias entre españoles y extranjeros en un contexto de cambio económico», en Revista Internacional de Sociología, n.º 72, pp. 353-376. doi: http://doi.org/10.3989/ris.2012.12.18.
Portes, A.; Aparicio, R. y Haller, W. (2016). Spanish legacies: the coming of age of the second generation, Oakland: University of California Press.
Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley: University of California Press.
Sala, G. A. (2009). «Sobrecalificación de los migrantes del Cono Sur residentes en Argentina y Brasil», en Migraciones Internacionales, n.º 5 (2), pp. 122-152, en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062009000200005&script=sci_arttext&tlng=en, acceso: 22/6/2017.
Sassen, S. (1990). «Economic restructuring and the American city», en Annual Review of Sociology, n.º 16, pp. 465-490
Stefoni, C. (2007). «Los movimientos migratorios como un nuevo agente de integración. El caso Chile-Argentina», en Artaza Roussel, M. y Milet García, P. (eds.), Nuestros vecinos, Santiago de Chile: ril Editores.
Yankelevich, P. y Jensen, S. (2007). Exilios: destinos y experiencias bajo la dictadura militar, Buenos Aires: Libros del Zorzal, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=275598, acceso: 22/6/2017.
Notas
Notas
1 Cuernavaca: unam-crim, 2015. isbn: 978-607-02-6448-1
3 La idea de segmentación étnica de los mercados de trabajo dispone un mercado llamado «primario», donde se concentran los puestos calificados y las mejores condiciones laborales (estabilidad, protección social, salario adecuado), y un mercado «secundario» representado por empleos de baja calificación y mucha precariedad laboral (contratos temporales, informalidad y bajo salario) (Sassen, 1990). Típicamente, este segundo mercado es el que ocuparon masivamente los inmigrantes recién llegados en España.
Notas de autor
2 Doctora en Demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona y licenciada en Sociología por la Universidad de la República. Docente del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y profesora asistente adjunta del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Clemson. Sus intereses de investigación incluyen la integración socioeconómica de primera y segunda generación de inmigrantes extranjeros en España y de los inmigrantes y retornados en Uruguay.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc