Resumo: As resenhas, passagens literárias e passagens estéticas em Passagens: Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica são editadas na seção cujo título apropriado é LITURATERRA. Trata-se de um neologismo criado por Jacques Lacan2, para dar conta dos múltiplos efeitos inscritos nos deslizamentos semânticos e jogos de palavras tomando como ponto de partida o equívoco de James Joyce quando desliza de letter (letra/carta) para litter (lixo), para não dizer das referências a Lino, litura, liturarios para falar de história política, do Papa que sucedeu ao primeiro (Pedro), da cultura da terra, de estética, direito, literatura, inclusive jurídicas – canônicas e não canônicas – ainda e quando tais expressões se pretendam distantes daquelas religiosas, dogmáticas, fundamentalistas, para significar apenas dominantes ou hegemônicas.
Resumen: Las reseñas, incursiones literarias y pasajes estéticos en Passagens: Revista Internacional de Historia Política y Cultura Jurídica son publicadas en una sección apropiadamente titulada LITURATERRA. Se trata de un neologismo creado por Jacques Lacan para dar cuenta de los múltiples efectos introducidos en los giros semánticos y juegos de palabras que toman como punto de partida el equívoco de James Joyce cuando pasa de letter (letra/carta) a litter (basura), sin olvidar las referencias a Lino, litura, liturarios para hablar de historia política, del Papa que sucedió al primero (Pedro), de la cultura de la terre (tierra), de estética, de derecho, de literatura, hasta jurídica - canónica y no canónica. Se da prioridad a las contribuciones distantes de expresiones religiosas, dogmáticas o fundamentalistas, para no decir dominantes o hegemónicas.
Abstract: The reviews, literary passages and esthetic passages in Passagens: International Journal of Political History and Legal Culture are published in a section entitled LITURATERRA [Lituraterre]. This neologism was created by Jacques Lacan, to refer to the multiple effects present in semantic slips and word plays, taking James Joyce’s slip in using letter for litter as a starting point, not to mention the references to Lino, litura and liturarius in referring to political history, to the Pope to have succeeded the first (Peter); the culture of the terra [earth], aesthetics, law, literature, as well as the legal references – both canonical and non-canonical – when such expressions are distanced from those which are religious, dogmatic or fundamentalist, merely meaning ‘dominant’ or ‘hegemonic’.
Résumé: Les comptes rendus, les incursions littéraires et les considérations esthétiques Passagens. Revue Internationale d’Histoire Politique et de Culture Juridique sont publiés dans une section au titre on ne peut plus approprié, LITURATERRA. Il s’agit d’un néologisme proposé par Jacques Lacan pour rendre compte des multiples effets inscrits dans les glissements sémantiques et les jeux de mots, avec comme point de départ l’équivoque de James Joyce lorsqu’il passe de letter (lettre) à litter (détritus), sans oublier les références à Lino, litura et liturarius pour parler d’histoire politique, du Pape qui a succédé à Pierre, de la culture de la terre, d’esthétique, de droit, de littérature, y compris juridique – canonique et non canonique. Nous privilégierons les contributions distantes des expressions religieuses, dogmatiques ou fondamentalistes, pour ne pas dire dominantes ou hégémoniques.
摘要: Passagens 电子杂志在“文字国”专栏刊登一些图书梗概和文学随笔。PASSAGENS— 国际政治历史和法学文化电子杂志开通了“文字国” 专栏。“文字国”是法国哲学家雅克﹒拉孔的发明,包涵了语义扩散,文字游戏,从爱尔兰作家詹姆斯﹒乔伊斯 的笔误开始, 乔伊斯把letter (字母/信函)写成了litter (垃圾), 拉孔举例了其他文字游戏和笔误, lino, litura, liturarios, 谈到了政治历史,关于第二个教皇(第一个教皇是耶稣的大弟子彼得),关于土地的文化 [Cultura一词多义,可翻译成文化,也可翻译成农作物],拉孔联系到美学, 法学,文学, 包括司法学— 古典法和非古典法, 然后从经典文本延伸到宗教, 教条, 原教旨主义, 意思是指那些占主导地位的或霸权地位的事物。
Resenhas
LITURATERRA [Reseña: 2019,2] - El Movimiento Obrero en Chile
LITURATERRA [Resenha: 2019, 2]
LITURATERRA [Review: 2019,2]
LITURATERRA [Compte rendu: 2019,2]
文字国 [图书梗概:2019,2]
Recepción: 03 Abril 2019
Aprobación: 03 Mayo 2019
Mario Garcés es un renombrado historiador chileno, posee el grado de Doctor en historia entregado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, su tema de interés son los movimientos populares de Santiago de Chile y la conservación de la memoria histórica en los sector populares del país, tiene investigaciones de gran interés historiográfico como lo son “Crisis social y motines populares en el Chile del 1900”, “El golpe en la legua” , “Tomando su sitio” y tiene contribuciones a otras obras de igual importancia, como es el caso de “Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular", en donde tiene un artículo sobre el movimiento de pobladores durante el gobierno de Salvador Allende.
El libro se inscribe en el creciente interés de la historiografía chilena de los últimos años por un análisis desde la historia sobre el mundo social y político de país, en este sentido el autor centra su análisis en el movimiento obrero, el cual ha sido un actor social y político de gran relevancia en la historia de Chile en el siglo XX, debido a su historia de movilizaciones, tensiones y conflictos, los cuales forman parte constitutivas del desenvolvimiento en la historia nacional. Al proponer este análisis, el autor instala la hipótesis en perspectiva de indagar sobre un momento significativo en la historia del movimiento obrero chileno, desde cuando predominaba el sindicalismo legal, hacia un creciente interés por la institucionalización de las demandas obreras, lo que significará la lucha por conseguir una mayor importancia desde el Estado, que se logrará a partir 1938 en la instauración en el Estado del Frente Popular.
En este contexto, el autor plantea un análisis de las principales acciones reivindicativas, demandas y rearticulaciones orgánicas de mayor importancia en la vida pública en el segundo periodo presidencial del presidente Alessandri Palma. En este periodo son dos las huelgas que capturaron mayor importancia en los años 1935 y 1936, las que están ligadas al mundo ferroviario y alcanzaron un alcance nacional. En estas huelgas se emitieron diversos petitorios, se realizaron manifestaciones públicas y se llevaron a cabo muestras de unión y solidaridad, encaminadas a una unidad del movimiento obrero nacional, los cuales convergían con la oposición a la gestión del gobierno, al rechazo de la legislación social y laboral, un compromiso por el Frente Popular y el anhelo de la construcción de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH).
La unidad de los trabajadores representaba una mayor capacidad de ejercer presión, y les permitía alcanzar consensos políticos, pues esto representaba la confección de acuerdos que luego convergieron en la creación de la Central Única de Trabajadores (CUT). En lo que respecta la CTCH, es muy importante por su compromiso político con el movimiento obrero, en especial en el periodo del Frente Popular, pues desde esta administración se llevarán a cabo importantes acuerdos políticos en post de la creación de una alianza entre oficialismo y clase trabajadora, en especial entre 1938 – 1939.
La investigación se divide en tres capítulos, el primero es “Los condicionamientos económicos, sociales y políticos de los años treinta” en el cual es la presentación global la realidad social de los trabajadores del país, así como el contexto de crisis económica de 1929 – 1930 en el país, siendo Chile uno de los países más afectados, según informes de la Sociedad de las Naciones, a partir de estos se realizan grandes esfuerzos para fortalecer las capacidades productivas internas, como lo es la industrialización por sustentación de importaciones, técnicas para enfrentar la crisis minera y la cesantía de la época, pero restando importancia en el desarrollo de la agricultura y la relación con el capital extranjero; También se tratara sobre el especial interés para la década de 1920 y la emergencia que significo la cuestión social en Chile, y el rápido desarrollo del interés lo social y político de los sectores medios y populares, la cual estuvo a cargo de los grandes caudillos como lo son Alessandri e Ibáñez, y a través de la Federación Obrera de Chile (FOCH), la cual se encontraba vinculada al Partido Comunista, junto a la industrial Workens of the Wold, vincula ala anarquismo.
En un segundo capitulo “De las huelgas ferroviarias a la formación de una central única de trabajadores (1935- 1936)”, en este apartado se abordarán las huelgas ferroviarias de la década de los treinta, además de los principales elementos del mundo sindical y del movimiento obrero en general, partiendo por los principales antecedentes al desarrollo de la huelga, los petitorios desde 1934 hasta las huelgas de 1935 y 1936. También el capítulo nos hablara sobre las luchas por las reivindicaciones de las huelgas de esta década, al igual del modo que se produjo esta organización y el apoyo de distintos sindicatos en torno a los trabajadores ferroviarios y van sumando tintes políticos al involucrarse partidos políticos de izquierda y opresión en contra de los trabajadores involucrados. Siendo estas huelgas parte de los últimos pasos para la creación de la Central Única de Trabajadores.
Finalmente en el capítulo tres “Compromisos y opciones políticas de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) (1936 - 1939)”. El cual es una descripción cronológica de los problemas políticos que se encontraban en torno a la unión del Movimiento Obrero y las relaciones dialécticas que surgieron cuando asume la administración estatal el Frente Popular, asumiendo un compromiso social y político con la clase trabajadora del país.
En el segundo gobierno de Alessandri Palma se agudiza el distanciamiento entre la clase trabajadora organizada, lo que se vio reflejada en los conflictos entre movimiento obrero y el gobierno central, además de una polarización política que fue la base de la creación de una congragación política mayor que algunos años después llegada al gobierno. En la década de 1930 en donde se reflejaron distintos problemas económicos y sociales, los que generaron la petición de distintos estamentos las demandas sociales, y estas se efectuaron en el llamado la huelgas por parte de los trabajadores chilenos, los cuales eran por los bajos salarios, la desvalorización de la moneda local, el encarecimiento de los bienes de primera necesidad, el problema del acceso a la vivienda y la persecución de dirigentes sociales y trabajadores sindicalizados.
Debemos decir que el punto más álgido entre el movimiento obrero y el estado chileno fue en 1907 con la tristemente celebre matanza de la escuela Santa María de Iquique, lo que provocó la emergencia por aprobar distintas leyes laborales hasta 1924, y el derecho al sindicalismo y huelga legal que se encontraban en relación con aminorar los efectos de la cuestión social, que son los problemas complejos en cuanto a lo social y laboral experimentado por la clase obrera en cuanto salud, alimentación y seguridad social; pero luego de un tiempo estas fueron insuficientes, es por esto que en la década de 1930 tuvieron que volver a luchar por sus derechos y demandas.
En este periodo se pueden distinguir dos procesos distintos de rearticulación orgánica y política, por una parte, el movimiento de los trabajadores utiliza la legislación social vigente, la que norman los estatutos de las organizaciones obreras, es decir que hacia posible un sindicalismo legal y el encuentro con organizaciones gestadas con independencia del Estado. Mientras que el rechazo de la legislación era articulado por anarquistas, comunistas y socialistas debido a que veían como una intromisión del parte de Estado en los asuntos de la clase trabajadora, lo que podría significar una subordinación del movimiento obrero al sistema estatal, y los dotaba con autonomía.
La politización de la demanda obrera en estos años se expreso en las huelgas de los trabajadores, sus actos y manifestaciones fueron convocando a fuerzas opositoras que expresaron su descontento, buscando convocar a la totalidad de los sectores que se sentían descontentos con la realidad política que se vivía. Para el caso de este estudio la huelga de los trabajadores ferroviarios se alzo como un movimiento de protesta que agrupo no solo a ellos, sino que luego se sumaron diversos gremios y partidos políticos de izquierda, este hecho posee una gran importancia debido a que fue la base de la nacionalización de la protesta obrera, generando una unidad social y política de oposición. Luego de un par de años parte de estas mismas organizaciones darán vida a un conglomerado de partidos llamado Frente Popular que llegarán al gobierno. La participación de los trabajadores en la central trabajadores de Chile fue un importante catalizador para la creación del Frente Popular, debido al papel social que cumplían los trabajadores chilenos debido al peso político y tradición que representaba. Gran parte de su programa de gobierno se encontraba en promesas de campaña al movimiento de los trabajadores, su apoyo iba a depender del cumplimiento de estas por parte de los gobernantes.
Finalmente podemos decir que la llegada del movimiento obrero al gobierno representa un avance histórico de los movimientos de los trabajadores en el siglo XX, el cual va desde ser fuertemente reprimida a principios de siglo, pasar por la aprobación de leyes en su beneficio, que si bien no los satisfacía del todo, representaba un importante avance, hasta llegar a gobernar junto a un conglomerado de partidos y organizaciones afines, lo que da cuenta del avance y maduración política que significo y la capacidad de dialogar con otras entidades que tuvieron una meta parecida.
Esta investigación es de gran importancia para la historiografía nacional e internacional, esto es debido a la escasa producción historiográfica del movimiento de los trabajadores ferroviarios en esta época, teniendo además el limitante del uso de las fuentes, las cuales en su mayoría solo se adscribirán a la descripción del problema y no en su problematización. Frente a este problema, el autor adecuadamente recurre a publicaciones más especializadas en actores sociales ligadas al movimiento sindicalista, las cuales no son muy abundantes dentro de prioridad de las publicaciones, sumado al ejercicio de comparación de información de diferentes medios en el caso de huelgas ferroviarias y documentos oficiales y periódicos sobre el movimiento obrero. Esta investigación puede establecer diálogos fluidos con “El movimiento obrero en Chile. (1891- 1919)” de Fernando Ortiz Letelier, quien analiza los primeros pasos del movimiento de los trabajadores chilenos, en cuanto a su politización y formación de una identidad política, “Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile. (1902 - 1927)” en el cual se analiza el comportamiento que tuvieron los primeros sindicatos, sus modos de negociación y su elaboración de petitorios; y entre otros puede dialogar con “Partidos políticos y movimientos obreros en Chile” de Alan Angell, en donde se describe como algunos partidos políticos de izquierda tomaron las banderas del movimiento de los trabajadores y las integraron a su programa.
http://www.revistapassagens.uff.br/index.php/Passagens/article/view/257/232 (pdf)