Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
PRESENTACIÓN DOSSIER
Stella Juste; Cristián Ovando; Juan Carlos Aguirre
Stella Juste; Cristián Ovando; Juan Carlos Aguirre
PRESENTACIÓN DOSSIER
Si Somos Americanos, vol. XXI, núm. 2, pp. 8-10, 2021
Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

PRESENTACIÓN DOSSIER

Stella Juste
Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
Cristián Ovando
Universidad de Tarapacá, Chile
Juan Carlos Aguirre
Universidad de Erlangen-Nürnberg, Alemania
Si Somos Americanos, vol. XXI, núm. 2, pp. 8-10, 2021
Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)
Los actores locales y la cooperación desde los espacios transfronterizos latinoamericanos

Las aproximaciones a los fenómenos transfronterizos en América Latina son de creciente interés y relevancia para las ciencias sociales. Si bien la mayoría de los trabajos en este ámbito han estado permeados por una mirada eurocéntrica, centrada en los asuntos institucionales y funcionales de la cooperación, así como también en los intercambios económicos, bajo un esquema de interdependencia neoliberal; existe un emergente cúmulo de investigaciones que estudian las dinámicas que surgen desde los propios espacios transfronterizos existentes en diversos puntos del globo y que abordan múltiples dimensiones.

En el caso de América Latina, epicentro de las reflexiones que expone este número especial, las contribuciones se sitúan en los procesos políticos que expresan las prácticas estatales emanadas desde los centros nacionales en contraposición a las que sus propias regiones y periferias sostienen; también en los gobiernos subnacionales, los pueblos originarios, municipios, entre otros actores, que ejercen numerosas acciones que trascienden las fronteras y las atribuciones del Estado nacional, resignificando su alcance étnico y territorial. No obstante, se reconoce que, a pesar de las crecientes dinámicas transfronterizas en América Latina, los Estados han sido renuentes a este tipo de acciones e iniciativas.

En el presente Dossier destacamos estudios de caso centrados en iniciativas de actores subestatales (gobiernos subnacionales) y no estatales que surgen desde los espacios transfronterizos del continente, los cuales consideramos como alternativas para la revitalización de la alicaída cooperación en América Latina, más centrada en la escala intergubernamental que en los territorios y sus agentes, estructuras co-constituidas desde donde se desarrolla la integración cotidiana.

Un mundo cada día más complejo y globalizado, necesita de miradas regionales que incorporen la visión y las características propias de las fronteras y sus interacciones cotidianas. Una mirada desde y para las fronteras que aborde sus prácticas y permitan no sólo una mejor comprensión de los fenómenos transfronterizos, sino que también esbozar herramientas transformadoras para el desarrollo de las sociedades que habitan estos espacios.

Con estos propósitos, el Dossier presenta tres trabajos investigativos de gran calidad, no sólo por su abordaje, sino por la riqueza de sus aportes y conclusiones que dan muestra de la complejidad de los fenómenos transfronterizos y las particularidades de cada frontera.

En el trabajo titulado “Integración, turismo y prácticas transfronterizas en la Circumpuna (Argentina, Bolivia y Chile)”, Tania Porcaro analiza iniciativas de integración turística que proliferaron en la triple frontera Circumpuneña, considerando las espacialidades transfronterizas que la configuran y el modo en que se vinculan con las prácticas de movilidad turística dominantes y con las formas de relacionamiento que históricamente han modelado esta macro región.

A diferencia de los abordajes predominantes sobre la integración, frecuentemente pensada desde las instituciones, en el trabajo de Porcaro es concebida como la construcción de entramados socioespaciales que definen un campo de fuerzas en tensión entre las construcciones estado-céntricas, que aún modelan las fronteras nacionales, y las espacialidades transfronterizas emergentes creadoras de nuevas fragmentaciones en el intento por transformar las prácticas turísticas vigentes.

En el trabajo de Arturo de las Fuentes y Sergio Peña, “Planeación Transfronteriza y Movilidad en la Región Matamoros-Brownsville (RMB): ¿De los Espacios de Flujo a los Espacios de Lugar?” se analiza la planeación transfronteriza enfocada en la movilidad en la región Matamoros-Brownsville (RMB). Los autores sostienen que esta expresión transfronteriza en la RMB no sólo se enfoca en los espacios de flujo que facilitan los cruces de mercancías y personas, sino también en los espacios que generan una identidad colectiva y arraigo al lugar.

El artículo también expone una perspectiva interesante respecto de cómo los espacios fronterizos han tratado los temas de resignificación, en una frontera particularmente compleja como lo es límite México-Estados Unidos. Así, el trabajo muestra la transformación de un área, que históricamente fue considerada para flujos y cruces fronterizos, en un espacio binacional en donde se pone en valor la historia común y los vínculos sociales formados actualmente. Asimismo, releva el factor identitario en el territorio de frontera y cómo diversos proyectos culturales ayudan a la construcción y fortalecimiento de una identidad colectiva.

En el artículo, “Paradiplomacia e integración transfronteriza: las veranadas en los Altos Valles de Calingasta”, Mariano Álvarez aborda la trashumancia de los crianceros de Coquimbo (Chile) en los Altos Valles de Calingasta (San Juan, Argentina) como un caso singular en el continente americano, por su antigüedad y por los vínculos de integración y cooperación transfronteriza que involucra. El artículo explora los avatares de esta experiencia desde su reapertura entre 2013 y 2020, relevando la voluntad de integración y cooperación transfronteriza entre ambas ciudades del Cono Sur, plasmada en el accionar paradiplomático que ambos gobiernos subestatales tuvieron en la búsqueda soluciones.

En este estudio sobresalen las voluntades subnacionales que han promovido durante larga data la cooperación transfronteriza entre los países trasandinos. El caso abordado también pone en evidencia las prácticas paradiplomáticas como herramienta de las sociedades locales para el desarrollo transfronterizo, una práctica que trasciende la vinculación de los gobiernos nacionales de Argentina y Chile y ha fortalecido la integración entre ambos países a través de los años.

Como resultado, el Dossier presenta tres casos particulares de análisis los espacios transfronterizos a través sus actores y desde la cooperación desde un enfoque multidisciplinario, pero anclado en una óptica regional que contempla las características sociales, históricas, económicas y políticas que el abordaje transfronterizo implica.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc