Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Historiografía sudamericana de género: tramas política y epistemológicamente feminizadas sobre la Guerra de la Triple Alianza.
Hernán Videla
Hernán Videla
Historiografía sudamericana de género: tramas política y epistemológicamente feminizadas sobre la Guerra de la Triple Alianza.
South American gender historiography: epistemologically feminized stratagems regarding the War of the Triple Alliance
Si Somos Americanos, vol. XXII, núm. 2, pp. 87-106, 2022
Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este artículo presenta un avance en el estudio de las líneas de investigación históricas que se concentraron en un aspecto social fundamental, aunque, al mismo tiempo, poco abordado por las corrientes historiográficas tradicionales de la Guerra de la Triple Alianza, también denominada Guerra del Paraguay (1864-1870). Procura construir un estado del arte que visibilice dimensiones historiográficamente sustanciales tales como los aportes metodológicos, los recursos heurísticos y los enfoques temáticos en torno al papel de las mujeres en el conflicto sudamericano desde una perspectiva de género. Está justificado por el contexto histórico de conmemoración de los ciento cincuenta años de la finalización del conflicto armado y las críticas historiográficas y políticas que él mismo viene despertando desde el siglo XIX. Asimismo, se ha elaborado un diseño procedimental que operativiza el modelo cualitativo a la hora de la recolección y el procesamiento de los datos textuales por medio de la técnica de la observación documental de los materiales editados en el área de estudio.

Palabras clave: Historiografía, género, mujeres.

Abstract: This article presents the progress that has been made in the study of lines of historical research that have focused on a fundamental social aspect of the War of the Triple Alliance, also known as the Paraguayan War (1864-1870), although at the same time little addressed by traditional historiographical areas of focus. The article seeks to construct a state of the art analysis that highlights historiographically substantial dimensions from a gender perspective, such as methodological contributions, heuristic resources and thematic approaches to the role of women in the South American conflict. This work can be justified by the historical context of the commemoration of the 150th anniversary of the end of the armed conflict and the historiographical and political criticism that it has generated since the 19th century. Likewise, a procedural design has been developed that invokes the qualitative model for the collection and processing of textual data, undertaken through the technique of documentary observation of the materials published in the area of study.

Key words: Historiography, gender, women.

Carátula del artículo

Artículo original

Historiografía sudamericana de género: tramas política y epistemológicamente feminizadas sobre la Guerra de la Triple Alianza.

South American gender historiography: epistemologically feminized stratagems regarding the War of the Triple Alliance

Hernán Videla
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Si Somos Americanos, vol. XXII, núm. 2, pp. 87-106, 2022
Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales (INTE)

Recepción: 27 Julio 2022

Aprobación: 24 Octubre 2022

Introducción

Ya ha pasado un siglo y medio desde la Guerra de la Triple Alianza, el mayor y más encarnizado enfrentamiento militar de los Estados nacionales modernos sudamericanos del siglo XIX. La conmemoración nos lleva a cuestionar este proceso en clave historiográfica. En términos de unos de los principales exponentes de la Historia y la Crítica de las ideas latinoamericanas, Roig (2014):

La Guerra del Paraguay, guerra injusta y fratricida, fue movilizada, en la Argentina, por la burguesía portuaria de Buenos Aires y tuvo la más viva resistencia en las poblaciones campesinas del interior que se negaron, muchas veces con su propio sacrificio, a combatir al hermano paraguayo. (p. 167).

Asimismo, se cumple la misma cronología desde que en 1872 uno de los fundadores de la primera escuela histórica argentina, Estanislao Zeballos, se erigiera como un empeñado objetor de la misma, a pesar de pertenecer a la facción liberal que la ejecutara (Brezzo, 2010; Maestri, 2015; Romano, 2015; Shaw y Borganello, 2017). Es por ello que, con el profundo ánimo intelectual sustentado sobre el compromiso social de la historia, se pretende reconstruir situada y críticamente, a la luz de los modelos académicos y las demandas políticas de la actualidad, una mirada alternativa y renovada. Se busca identificar el papel subalternizado que la disciplina destinó a determinadas subjetividades, a las que historiadores e historiadoras pudieron reivindicar en sus investigaciones.

Esta investigación, titulada “Historiografía sudamericana de género: tramas política y epistemológicamente feminizadas sobre la Guerra de la Triple Alianza”, pretende responder al interrogante, ¿cómo se han configurado historiográfica y epistemológicamente, a partir de una perspectiva de género, las producciones históricas relativas a la participación femenina en la Guerra de la Triple Alianza? Busca como objetivo general construir un estado del arte historiográfico relativo a la participación femenina en la Guerra de la Triple Alianza. Del mismo se desprenden tres objetivos de carácter específico, a saber: observar reflexivamente las dimensiones de análisis social empleadas en la historiografía descripta y evaluar los recursos heurísticos predominantemente contenidos en las investigaciones que componen este corpus historiográfico. Por último, se intenta analizar los modelos de diseño metodológico empleados en literatura historiográfica de sustento.

Atento al espacio de vacancia epistemológica respecto de la participación femenina en dicho conflicto bélico, presente en ediciones recientes y especializadas, los aportes introductorios en tal sentido serán válidos para la profundización del análisis de estas problemáticas históricas (Barrancos, 2001, 2010; Deleis, 2001; Guardia, 2002). El trabajo parte de un cuerpo historiográfico elaborado a partir de una serie de investigaciones internacionales, escritas en idiomas portugués y castellano, que tienen como tema principal el estudio del rol de las mujeres en la Guerra de la Triple Alianza.

El criterio taxonómico de la lengua para el ordenamiento heurístico consta de una notable aceptación en los trabajos académicos contemporáneos. El lenguaje deviene como articulador político del pasado, sin llegar a identificarlo ni corresponderse de forma directa con él. La referencialidad histórica implica el reconocimiento y una disputa por el sentido lingüístico de la operación historiográfica en tanto representación discursiva de las realidades pretéritas (Sarlo y Altamirano, 2001).

Las condiciones de nacionalidad y, sobre todo, del lenguaje como constructor de realidades pretéritas, se tornan fundamentales para la comprensión historiográfica actual y los límites de las investigaciones que de ella se desprendan (Skinner, 2007). En su mayoría corresponde a textos de autoría femenina que poseen marcos referenciales y teóricos de género comunes entre ellas. A partir de esta literatura numerosa, la diagramación del estado del arte, sobre el que se asienta el presente estudio, responde a la trayectoria bibliográfica de la producción feminizada de la historiografía en los últimos veinte años, aproximadamente. Notables académicos y académicas latinoamericanas han señalado la validez de este lapso para revalorizar los aportes escriturales, discursivos y políticos producidos recientemente, en particular desde los estudios de género que, a partir de comienzos de siglo, cobraron una destacada notoriedad en el mundo universitario (Cossio Aguirre y Ramos Arica, 2020).

Saiz (2020), a la hora de definir metodológicamente el recorte de selección bibliográfica del estado de la cuestión de su investigación, define que las fuentes de insumo, no necesariamente limitadas en cantidad, pueden abarcar una producción relativa a los últimos veinte años hasta el presente. Otros referentes contemporáneos acordaron que “los trabajos deberían ser actuales (…). No habrá que desdeñar los estudios emblemáticos cuya mención constituye un homenaje continuo a las aportaciones que abrieron el camino en su especialidad y han influido en el desarrollo disciplinar.” (Guirao Goris, 2015, p.1).

El marco vigesimal resulta, por ende, un criterio apropiado para la búsqueda, la selección y el ordenamiento de las fuentes bibliográficas fundamentales para este estudio introductorio sociohumanístico, en clave historiográfica. Se compilan documentos que hayan abordado, ya sea por su profundo interés, el papel de las mujeres en la Guerra del Paraguay o que, por su labor académica respecto del conflicto rioplatense general, hayan accedido a algún grado de descripción. También se incluyen documentos que corresponden al carácter transfronterizo, en la medida que se analizan documentos de diferentes orígenes nacionales.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación responde a los estudios de género aplicados al análisis historiográfico. En primer lugar, definimos con la investigadora feminista Carmen Ramos a la historiografía como “el conjunto de escritos históricos desde una perspectiva determinada y de cómo se constituye el conocimiento histórico” (Ramos, 1999, p. 131). En este caso, apelamos a la perspectiva de género en tanto articuladora textual y social de dicho conjunto, dado que en las tendencias historiográficas contemporáneas “se ha subrayado que los momentos cruciales de la historia han tenido efectos diferentes para hombres y mujeres” (Ramos, 1992, p. 14) sobre todo para los procesos históricos, que tradicionalmente atribuyeron una mayor relevancia al papel masculino en las actividades políticas o militares.

En palabras de la misma autora, el “planteamiento del género como categoría social y de la necesidad de estudiar las mecánicas de relación entre ambos sexos es lo que puede considerarse una de las contribuciones más importantes de la historiografía feminista” (Ramos, 1992, p. 15). En efecto, una de las problematizaciones con mayor significatividad que este enfoque proyecta es la subjetividad femenina como una de las configuraciones de objetivación histórica sobre la que “comienza a visibilizarse la heterogeneidad de las mujeres, en otros términos, se termina con el significado unitario de la categoría mujer y se empieza a considerar también la etnia, la religión” (Cervantes, 2011, p. 32), las condiciones socioeconómicas, la nacionalidad, etc.

En cuanto al marco histórico de referencia, en la segunda mitad del siglo XIX un grupo de potencias sudamericanas recientemente independizadas protagonizaron el conflicto bélico más significativo de esa centuria en la región. Las causas de la misma son complejas e incluyen la disputa por la hegemonía en la región rioplatense, la intervención brasileña y paraguaya en los partidos políticos del Uruguay, el accionar del Paraguay ocupando territorio argentino y tomando un buque brasileño (Zanatta, 2012), entre otras.

El teatro de operaciones y de influencia geográfica de la Guerra del Paraguay estuvo compartido en diversos territorios, tales como el litoral del Plata, espacios argentinos en Corrientes, ubicaciones paraguayas incluida Asunción, su capital, y la región del Mato Grosso brasileño (Ansaldi y Giordano, 2012). En palabras de María Victoria Baratta, la “Guerra del Paraguay (también conocida como Guerra de la Triple Alianza, Guerra Grande o Guasú en Paraguay) fue la contienda más larga y sangrienta de toda la historia de América Latina” (Baratta, 2014, p. 99).

Durante las extensas hostilidades ocurridas entre 1864 y 1870, quedó enfrentado el Paraguay, por un lado, y una polémica liga de tres Estados nacionales limítrofes que acordaron un objetivo ofensivo y defensivo en común, por el otro. En efecto, de acuerdo con Miguel Ángel de Marco el día “1 de mayo de 1865, Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el Tratado de la Triple Alianza, fuente de conflictos entre quienes lo suscribieron y de acerbas críticas en (...) América y Europa” (De Marco, 2007, p. 24). Por ejemplo, en Argentina hubo reacciones de oposición y resistencia federal a la participación en el conflicto, ya que ocurrieron “levantamientos en contra de la guerra al interior (...) en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis” (Borthwick, 2018, p. 6).

La victoria aliada trajo como consecuencia una nueva configuración geopolítica sudamericana. Sostiene Brezzo (2005) que “significó no sólo la destrucción del Paraguay, para el desarrollo posterior de la historia continental representó el último gran acto de una polémica secular: la disputa fronteriza entre los imperios hispano y lusitano y sus respectivos herederos” (p. 276). Después de la guerra, la condición política y económica del país mediterráneo quedaría sujeta a la injerencia de sus vecinos mayores, ya que “la situación paraguaya era fiel representante de la debilidad estructural en su organización política, (…) especialmente por pasar de la dependencia hispana a la caudilla local (…) y que terminó abruptamente con la guerra contra la Triple Alianza” (Tapia, 2014, p. 63). Otros resultados fueron el afianzamiento del partido colorado en Uruguay, la consolidación del liberalismo como sistema económico y la centralización en materia política que “a la postre afianzaron el control financiero británico” (De Marco, 2007, p. 18).

En este contexto, la participación de las mujeres no tuvo un análisis historiográfico sostenido con una producción demasiado nutrida. Ello no significa que hubiese existido históricamente una nula participación femenina. De hecho, De Marco (2007) afirma que:

pocas son las referencias a las mujeres de tropa, las cuarteleras, que como en los ejércitos de las guerras civiles y aun de la Independencia, solían acompañar abnegadamente a los soldados. Ocultas en la penumbra de la historia casi siempre narrada como sucesión de hechos viriles y heroicos, aparecen, de tanto en tanto en alguna orden general, en determinado documento o carta privada. (p. 279).

Asimismo, este historiador, en coautoría con Francisco Doratioto, confirma la condición de marginalidad femenina en ese tipo de documentos (Doratioto y De Marco, 2016, p. 16) sobre los que pueden recogerse interesantes reflexiones sobre los sectores socialmente subalternos y excluidos de la historia tradicional. Atento a esta clara advertencia, este informe cobra sustento a la hora de reconocer algunos trabajos de investigación que tuvieron en cuenta dicho accionar femenino en circunstancias que, historiográficamente, privilegiaron la influencia masculina en los procesos bélicos.

Apuntes epistemológicos y metodológicos

El plan fundamental de esta sección responde a un enfoque epistemológico propio de las ciencias sociales y las humanidades. Se empleará como diseño o marco de contingencia para el abordaje técnico de la investigación, entendiendo que “diseñar significa ante todo tomar decisiones o pasos que conlleva dicho proceso” (Valles, 1998, p. 78). En tal sentido, entiende Díaz (2010) que, como los recursos metodológicos seleccionados siempre “se articulan sistemáticamente con las estructuras de las teorías científicas” (2010, p. 16), se pretende para el caso, tanto en su diagramación inicial como en su posterior aplicación, una conjunción lógica con los presupuestos introductorios de la investigación.

Se decidió optar por un diseño metodológico de carácter cualitativo, dada la naturaleza del objeto histórico, los objetivos propuestos, el marco teórico y la delimitación histórica a la que se responde. En efecto, todos estos elementos “apuntan a conocer lo social entendido como una trama de relaciones, como un lazo complejo y contradictorio” (Murillo, 2012, p, 129). Se entiende el modelo cualitativo como un paradigma reflexivo que se halla independizado de las variables numéricas o de mensura a la hora de la recolección de los datos provenientes de las fuentes históricas para alcanzar conclusiones de comprensión conceptual, textual y procesual.

Por lo tanto, el soporte procedimental que servirá de fundamento de la presente investigación estará anclado disciplinariamente dentro de los principales lineamientos y condicionamientos operativos del trabajo de pesquisa histórica. Su nexo metodológico más significativo con las ciencias sociales y humanas radica en que “la Historia como disciplina académica, puede y debe producir conocimiento científico y verdades históricas (esto es, no absolutas sobre el pasado) (...) gracias a los modos operativos peculiares y a los resultados de la investigación histórica científica” (Moradiellos, 2009, p. 86).

La metodología de investigación historiográfica compone un conjunto de “reflexiones sobre las operaciones cognoscitivas en la investigación histórica, es decir, sobre la ciencia histórica interpretada como el oficio de los historiadores” (Topolsky, 1992, p. 36). Responde a una serie de etapas lógicas definidas a partir del tratamiento y la elaboración de inferencias a partir de los documentos de trabajo, en sentido amplio. El historiador Ciro Cardoso define la primera instancia como la heurística, que “consiste en buscar y reunir las fuentes necesarias a la investigación histórica. Previamente al tratamiento de un tema cualquiera en historia, es preciso saber si hay documentos, cuántos son, y dónde están” (Cardoso, 2000, p. 136). Una vez recabados los recursos documentales, se procede a las operaciones analíticas de la crítica documental para alcanzar el penúltimo ciclo de operaciones sintéticas

que procederían de cuatro fases. La primera consistiría en imaginar los hechos (...) para construir una imagen global (...) la segunda consistiría en agrupar los hechos en cuadros clasificándolos según su naturaleza (...). En tercer lugar vendría la constatación de lagunas debido a las insuficiencias documentales (...). En cuarto y último lugar se procedería a la condensación de los datos en conjuntos basados en sus relaciones. (Cardoso, 1992, p. 55).

La instancia concluyente de la metodología histórica es definida por Topolsky (1992) como la exposición de resultados. El presente informe se constituye en un reflejo del proceso de investigación aplicado y sus principales inferencias historiográficas, metodológicas y teóricas.

En particular, la estrategia técnica de recolección de datos y procesamiento de la información está definida en torno a la observación indirecta. La misma emerge de la relación entre los presupuestos introductorios y el diseño metodológico, ya que una ajustada observación tendrá siempre objetivos y marco teórico bien delimitados (Carli, 2014). Numerosos autores describen este procedimiento como una de las técnicas más utilizadas por diferentes disciplinas tanto sociales como naturales. En cualquier caso, para alcanzar el grado de cientificidad “debe cumplir algunos requisitos adicionales (...) los que se han llamado de efectividad, de repetibilidad y de intersubjetividad” (Klimovsky, 1995, p. 47).

Desde una perspectiva epistemológica en este caso concentraremos la observación indirecta con el criterio de efectividad que “está vinculado a la cuestión coyuntural histórica de qué posibilidades técnicas y vivenciales tenemos” (Klimovsky, 1995, p. 48) para construir mediante la literatura consultada una síntesis historiográfica sobre el tratamiento histórico en relación a los roles de género en la Guerra de la Triple Alianza. La cuestión de la repetibilidad se orienta a partir del énfasis en la lectura analítica de los textos que aborden con sus particularidades el mismo objeto, con el propósito de ajustar el relevamiento de las principales categorías que solventan dicha bibliografía (Pozzi, 2020). La intersubjetividad será aplicada en cuanto a los nexos textuales que puedan entenderse entre los diferentes autores y autoras que escribieron sobre las mujeres en la Guerra de la Triple Alianza desde la particular mirada histórica del investigador a cargo de este artículo.

Para la búsqueda, la selección, la organización y el procesamiento de los textos observados y referidos a la problemática que será abordada, partiremos de la preceptiva metodológica basada en el examen del contenido de las fuentes. Al respecto, Cardoso (1997) explica que “al estudiar detenidamente un documento, el historiador siempre debe prestar atención, por lo tanto, a la forma en que se presenta el contenido histórico que pretende examinar, ya sea información simple o ideas” (p. 539. Traducción mía). Por ello se consideró una técnica específica de la metodología de la Historia que se encargue particularmente del tratamiento de fuentes editadas, tal como la observación documental. En tal sentido, la literatura consultada ofrece notables aportes instrumentales de aplicación.

Alía (2005) comenta que “la observación documental consiste, básicamente, en analizar las fuentes y documentación de la historia para comprender el significado del documento y contrastar la información” (p. 51). Por su parte, Arostegui (2001) parte de un criterio taxonómico en relación con la proximidad del investigador o investigadora histórica y la realidad a abordar para asegurar que “puede decirse que el campo técnico del historiador es el de la observación documental, la observación mediata” (p. 204). Claudia Salomón (2019) indica que la observación documental se diferencia de un simple visado o una lectura de textos, ya que parte de criterios metodológicos preestablecidos, los que se utilizan como guía de búsqueda de los aportes más significativos que los documentos pueden proveer. Entonces, para esta investigación se la empleará, dado que se trata de un abordaje historiográfico, esto es, indirecto, orientado hacia un análisis y contraste de la información contenida en la documentación relevada y responderá a las dimensiones estipuladas en la introducción del presente.

Crítica documental feminizada

Se ha ordenado el análisis de los textos de acuerdo con el grado de conexión historiográfica que puedan llegar a connotar. En el primer grupo se han seleccionado aquellos escritos en portugués por autoras brasileñas.

Ana María Colling (2014) es una catedrática de la Universidad Federal de Grande Dourados, Brasil. Se abocó a construir una narrativa crítica sobre los principales antecedentes historiográficos que tomaron como sujeto histórico a las mujeres en el conflicto bélico. Las dimensiones sociales que son tenidas en cuenta están enraizadas en los papeles simbólicos que jugaron determinadas mujeres en el área militar y económica de la guerra. Las fuentes empleadas tienen un carácter bibliográfico. Resulta evidente el uso de herramientas documentales para el desarrollo de un enfoque cualitativo por medio del análisis del discurso. Atribuye al mismo los aportes de Michel Foucault quien le “enseñó a prestar atención al discurso, a la manera en como un objeto histórico y su narrativa son construidos discursivamente. Es más alerta la producción de silencios en la narrativa histórica” (Colling, 2014, p. 10. Traducción mía).

María Palhano, Rosiline Oliveira y Jerry Marín han compuesto un trabajo que se presentó en el XIII Encuentro Regional de Historia del Mato Grosso. En él se esforzaron por cumplimentar el objetivo de “analizar algunas obras, tesis académicas e impresas que abordaran el tema de las mujeres como partícipes de la Guerra del Paraguay” (Palhano, Oliveira y Marín, 2016, p. 1. Traducción mía). Ellas tienen una capacidad analítica precisa para indicar las categorías con las que tranversalizarán al sujeto “mujer” en la historia de la Guerra del Paraguay, pues dedican secciones puntuales del trabajo a las residentas, destinadas, profesionales, artesanas, agregadas, etc. Los relictos documentales son explicitados con claridad, ya que usaron “fuentes bibliográficas, memorias e impresas para la construcción de imágenes y discursos de lo femenino y de su participación efectiva en la Guerra” (Palhano, Oliveira y Marín, 2016, p. 3). Aplicaron la observación documental tal como lo detallan en el trabajo cuando aluden a una “historia narrada por los cronistas. En esas obras, hay observaciones de forma velada sobre la mención de algunas mujeres y solo fueron recientemente publicados trabajos cuya historia colocó en foco a las mujeres en la guerra” (Palhano, Oliveira y Marín, 2016, p. 11. Traducción mía.)

La ponencia de Vivian Zamboni (2012) es un claro ejemplo de una investigación histórica permeada por el giro antropológico. Las tramas de significados y atributos culturales son profundizadas cuando menciona “la evocación de los contextos históricos vividos por los historiadores (...) en el desenvolvimiento de la llamada nueva historia cultural” (p. 1193. Traducción mía). El paradigma cualitativo y la descripción densa se constituyen en los pilares metodológicos de la investigación. Surgen “a partir de que en el enfoque se trabaja el tema y la preocupación por el desarrollo de una metodología que dé cuenta de lo que significa dentro de la trayectoria historiográfica como nuevo objeto” (Zamboni, 2012, p. 1134) a grupos culturales de la alteridad social o marginados de la escritura de la historia, tal como lo fueron las mujeres. Como el artículo se trata de una revisión crítica de la literatura a partir de un nuevo paradigma historiográfico, se valió de bibliografía editada como fuentes de consulta, prescindiendo de fondos oficiales o hemerográficos. Las categorías políticas y militares son de utilidad para organizar la trama que relata los roles de género y las funciones asumidas por las paraguayas en la guerra (lopiztas, antilopiztas, residentas, destinadas). La autora arguye que “para abordar la participación de esos grupos en su hetogeneidad la pesquisa focaliza los acontecimientos que fueron, en cuenta medida, responsables de la incorporación de la presencia femenina en las narrativas sobre la guerra” (Zamboni, 2012, p. 1193). Entonces, la narrativa se asume imbricada en un texto creativo y original más allá de las taxonomías bibliográficas consultadas.

El texto de Adriana Kivanski (2012) representa un aspecto limitado del accionar de las paraguayas en la Guerra Grande. Se concentra exclusivamente en el rol significativo de una de ellas, Madame Lynch, esposa de Solano López. Se trata de una crónica fundamentada en la revisión bibliográfica de un repertorio reducido de autores y autoras que trabajaron la temática. Construye un fondo documental interesante desde el punto de vista heurístico, dado que ha realizado un relevamiento bibliográfico de amplio espectro cronológico, incluyendo fuentes éditas tanto del siglo XIX como del siglo XX. No se observan dinámicas sociales entre las mujeres contemporáneas del personaje central del relato, en el que la figura polémica se ha visto heterogéneamente por aquellos que intentaron vislumbrar las trayectorias de su vida. Otras dimensiones que escapen de la biografía cronológica y unidireccional de Lynch no son tenidas en cuenta.

El segundo grupo de textos está compuesto por autorías que más allá del origen territorial de cada quien, con nacionalidad paraguaya, brasileña, alemana o argentina, han producido sus aportes en castellano, diferenciando así la labor de traducción necesaria con el conjunto anterior.

La doctora Alai Garcia Diniz, científica brasileña, se ha especializado en letras españolas y narrativas hispanoamericanas. Abordó las tópicas del trabajo en dos estudios. En uno de ellos describe un análisis muy documentado sobre el rol relacional que las mujeres ocuparon en la guerra en relación con sus pares varones dentro de una red de disputa internacional. El análisis de las estructuras se refleja muy complejo. Quedan alternadas referencias a personajes individuales y colectivos de diferentes estratificaciones sociales entramadas categorialmente cuando habla que “internamente esta cultura fuera cosida por discriminaciones, jerarquizaciones; en resumen, por exclusiones de etnias, de género, clases o dogmas: otras culturas” (Garcia Diniz, s. d.a, p. 2). Esta autora apela a una demarcación literaria para organizar el papel de los sujetos en la guerra, masculinos y femeninos, como cuerpos en disputa. Para las mujeres, destaca los cuerpos trofeos, como el de Madame Lynch sobre quien se

funda el mito de ‘La Lynch’ creando alrededor de la figura histórica un cuerpo de mujer fatal. Elisa Alicia Lynch, la bella compañera de Solano López, de origen irlandesa, marcada por la diferencia cultural en la piel, ojos y pelo, no podía ser sino un trofeo bélico a ser disputado al fin de la pelea. (Garcia Diniz, s. d.a, p. 19).

También aparecen los cuerpos de retaguardia de las potencias de la rivera continental y o de la retaguardia paraguaya (residentas o destinadas) en términos clasificatorios, cuando menciona que “hay indígenas, comerciantes, hay mujeres con niños que también vivieron ese juego de fronteras que dibujó otros límites, además de los ya existentes que aislaban el cuerpo de la retaguardia” (Garcia Diniz, s. d.a, p. 6). Los recursos heurísticos empleados tienen un origen archivístico, aunque hayan sido editados con posterioridad. Si bien la metodología no se muestra explícita en el trabajo, no se observan indicios de datos cuantitativos y más bien apela a un abordaje textual y contextual de las fuentes.

El otro texto de Garcia Diniz podría vincularse con seguridad a la historia de las mentalidades bajo un enfoque cultural. El uso de la noción “mujeres” no queda universalizado como una unidad global o nacional. Se disgrega en varias dimensiones como las de clase, trabajo y etnia. Por ejemplo, expone que los documentos “confirman el predominio del habla guaraní en la comunicación cotidiana de las mujeres, aún pertenecientes a las clases superiores. La desventaja lingüística femenina respecto a la educación y el rol doméstico conservó el guaraní en el universo familiar” (Garcia Diniz, s. d.b, p. 14). Los materiales que se emplean lingüísticamente forman parte de un documento que “fue encontrado en un archivo, con dos otros folletos desconocidos pues retratan diálogos sobre hechos políticos, específicamente externos” (Garcia Diniz, s. d.b, p. 6). Se vale de un trabajo de descripción semiótica para poder hacer emerger datos históricos fehacientes y contrastables con la bibliografía historiográfica particular.

El personaje de Lynch aparece nuevamente en Eugenia Ortiz (2019), quien ofrece un panorama original de estudio. Su reflexión lingüística permite un acercamiento metadiscursivo a esta figura femenina clave de la Guerra del Paraguay. Se disgregan críticamente lecturas posibles de un texto clásico que tradicionalmente fue empleado para el estudio de Madame Lynch como una figura de la épica paraguaya.

Se basa en un texto convencionalmente pretendido como biografía, aunque la autora lo discute, ya que “Elisa Lynch de Orión no es una biografía de la dama, ni tampoco una ficción sobre su vida, se trata de una obra más cercana a la miscelánea, de corte periodístico.” (Garcia Diniz, s. d.b, p. 84). Las estrategias de estudio técnico del trabajo acentúan “la irregularidad estructural y la indefinición genérica [que] suscitan que un camino de análisis de la obra sea, en primer lugar, los niveles discursivos que se entremezclan en la narración” (Ortiz, 2019, p. 84). Carolina Alegre Benítez obtuvo el grado en Historia en Asunción, Paraguay. Se especializó en estudios de género y educación en varias universidades españolas. Para este trabajo se han seleccionado tres de sus principales publicaciones. En la primera (Alegre Benítez, 2013) puede observarse una lectura crítica de las nociones de género en la historia paraguaya. La dimensión laboral para el análisis social de la realidad histórica propia de la Guerra del Paraguay asocia y dinamiza el papel tradicional de las mujeres en las sociedades latinoamericanas del siglo XX. Entonces apunta a que

cuando la guerra se recrudece en detrimento de Paraguay las actividades agrícolas resultaron excesivas (...) el trabajo de las mujeres adquirió características propias del orden militar, trabajaron en las salinas y en la producción de cueros, además se las requirió para trabajar en los campamentos militares como enfermeras, cocineras, choferes y en ocasiones realizaron tareas administrativas” (Alegre Benítez, 2013, p. 5).

Las fuentes utilizadas tienen una categorización bibliográfica. Poseen la particularidad de haber sido editadas para su utilización escolar, ya que “una de las herramientas didácticas más utilizadas en la enseñanza de la historia es el libro de texto escolar, portador del discurso de la historia oficial y elemento eficaz a la hora de transmitir un conocimiento estable, lineal y «verdadero»” (Alegre Benítez, 2013, p. 4). Con su empleo alcanza a imbricar las líneas disciplinares y epistemológicas en las que la autora se ha formado.

En un segundo texto, que como el anterior fue presentado en un congreso internacional con sede en España, la investigadora se dedica a recopilar material académico que sirvió de fundamento político para la idealización de los roles de las paraguayas en la guerra. Está concentrada la autora en aportar una mirada crítica con respecto de los principales productos que la historiografía paraguaya ha generado sobre las mujeres en el conflicto bélico o las “representaciones femeninas de la Guerra Grande: las residentes y las destinadas o traidoras” (Alegre Benítez, 2011, p. 14). Como posiblemente en determinados casos apenas haya fuentes que contengan a protagonistas mujeres. Alegre Benítez (2011) optó por considerar la bibliografía específica del tema y volcar su lectura feminista en ella. El diseño metodológico cualitativo se basa en

un análisis externo de la forma y un análisis de contenido teniendo en cuenta una serie de variables que permitirán establecer el espacio concreto concedido en el capítulo a las mujeres, los diferentes roles que se les atribuyen durante la guerra y los estereotipos de género presentes en la narración. (Alegre Benítez, 2011, p. 14).

Desde el punto de vista metodológico apela a la observación documental de esas variables que, de hecho, se constituyen en dimensiones por la naturaleza cualitativa de la investigación, dado que “si bien puede encontrarse abundancia de documentación sobre mujeres, no hay acuerdo metodológico acerca del tratamiento de los mismos” (Alegre Benítez, 2011, p. 10).

El último texto fue escrito en colaboración con Antonio Tudela. Se trata de una profundización del primero y fue publicado para una revista brasileña. En cuanto a las dimensiones sociales que tiene en cuenta afirma que los

análisis mucho más complejos del poder en donde la opresión en torno al género y la construcción de la nación que no se circunscriben a la lógica tácita del binarismo de género, en estos enfoques cobra centralidad la noción de “opresión transversal” de los cuerpos (corporal, sexual, de género, racial, económica). (Alegre Benítez y Tudela, 2020, p. 224).

De esta manera no reduce a un solo modelo arquetípico de paraguayas en la guerra, como la tradición histórica había planteado. Asume que como documentos “se analizan un conjunto de manuales escolares de Historia y Geografía y de Ciencias Sociales editados a partir del inicio de la transición democrática y hasta la actualidad” (Alegre Benítez y Tudela, 2020, p. 224). Vuelve así al uso de libros de texto como fuente histórica. El método que utiliza está referenciado en Foucault. Comenta que

en torno al análisis del discurso, el autor propone la noción de código disciplinar como un instrumento heurístico que permitirían detallar las relaciones de saber-poder que configuran los discursos y prácticas de la historia enseñada y que son intrínsecas a la producción misma de la historia como disciplina escolar. (Alegre Benítez y Tudela, 2020, p. 227).

Sara Cerna inscribe un estudio político sobre las trayectorias históricas de las mujeres en la sociedad paraguaya. Asimismo, expresa que

la historiografía destaca a mujeres paraguayas en el rol de residentas o ‘madrinas de guerra’, [mientras que] la historia y las demás ciencias sociales en Paraguay aún mantienen una deuda importante con las paraguayas respecto a sus aportes en la construcción social y política de esta nación. (Cerna, 2015, p. 221).

El análisis de las dimensiones sociales no es exhaustivo, pero aborda a las mujeres como subjetividad social heterogénea, enunciando las condiciones sociales, políticas y económicas que determinaron su participación histórica. Efectivamente, la autora asevera que

en la historia del Paraguay también existieron mujeres que ejercieron el poder, otras fueron esclavas, otras enfermeras, algunas proveedoras del Estado, otras tantas “destinadas” a campamentos de trabajo forzado como castigo por su traición, y muchas más que fueron re-constructoras de la nación paraguaya tras la contienda de la Triple Alianza. (Cerna, 2015, p. 223).

Las fuentes consultadas conforman el corpus bibliográfico específico. De hecho, se trata del trabajo con el uso de la bibliografía más reciente de los abordados y aquí expuestos. Metodológicamente, se advierte el enfoque general del trabajo. Además, se posiciona en el análisis documental de la literatura historiográfica tenida en cuenta porque la “investigación es empírico descriptiva y empírico-explicativa. En la primera parte del trabajo, se trazan algunos antecedentes históricos de la participación de las mujeres paraguayas con base a los datos obtenidos de la literatura especializada en el tema” (Cerna, 2015, p. 222).

Magdalena López dirige un grupo de investigación sobre estudios paraguayos. Editó una publicación en la que se sugieren lecturas sobre la temática y se esbozan las principales contribuciones autorales al respecto. Está compuesta integralmente por fuentes de carácter bibliográfico. Pone como primera autora recomendada a Bárbara Potthast, sobre quien solo se limita a mencionar que “es una contribución importante para mejor entender la veneración de las residentas” (López, 2015, p. 2). Se trata de una compilación de textos breves, referencias a especialistas y sugerencias de abordaje sobre numerosos temas, induciendo a

primeras lecturas para que, por una parte, nos motiven lo suficiente para continuar el ejercicio didáctico, y por otra, nos acerquen interpretaciones acertadas, que no se sostengan en matrices explicativas colonialistas (...) para abordar desde las ciencias sociales y humanísticas temas específicos de la historia y política del Paraguay. (Cerna, 2015, p. 6).

Barbara Potthast es una historiadora alemana, formada académicamente en la Universidad de Colonia, además de haber realizado estudios en Portugal, España e Inglaterra. Es sin dudas una de las autoras más reconocidas en la bibliografía de consulta y con la producción más prolífica. Emplea un análisis historiográfico de las obras clásicas en relación con la participación de las paraguayas en la guerra. Los trabajos consultados y sometidos a crítica son los textos históricos tradicionales sobre la temática. Comenta Potthast que

serán analizadas las diferentes actividades femeninas durante la guerra (ya sean voluntarias o forzadas) como algunas fuentes que nos puedan dar una perspectiva diferente, para después explicar por qué los paraguayos privilegiaron la memoria de las “residentas” por sobre la de las “destinadas” e, incluso, sobre la de los veteranos. (Potthast, 2006, p. 89).

De esta forma dinamiza los papeles tradicionalmente estudiados y atribuidos a las mujeres de Paraguay en la guerra.

En un segundo trabajo consultado sobre la autora, se extiende más allá del periodo bélico para comprender por medio de “resultados de investigaciones recientes sobre relaciones de familia y de género, [que] nos llevan a la conclusión de que las explicaciones tradicionales y populares para el caso paraguayo son algo deficientes” (Potthast, 2015, p. 162). Acude a los mismos recursos metodológicos de corte historiográfico, solo que introduce nociones cuantitativas para las explicaciones históricas. Usa fuentes bibliográficas que le proveen estos datos cualitativos y estadísticos que componen las fuentes archivísticas británicas y paraguayas. Estas últimas pueden dividirse en oficiales o eclesiásticas. Con conclusiones más que taxativas establece el uso más concreto de todos de las categorías poblacionales, vinculando nociones demográficas y de género justificadamente. Entiende que

la influencia de las estructuras socio-políticas y los discursos tenían, entonces, más influencia en las relaciones de género y familia que las estructuras demográficas. Si mujeres solas tienen hijos y dirigen hogares en un contexto patriarcal, esto resulta más bien en una posición frágil y vulnerable, tanto a nivel sociopolítico como de pareja. (Potthast, 2015, p. 187).

En el tercer trabajo indaga acerca de las relaciones entre en nacionalismo paraguayo y los usos públicos hechos con las “heroínas paraguayas”. Continúa con las mismas líneas de trabajo histórico. Se trata del estudio con más referencias a fuentes directas y contemporáneas a la guerra. En este logra establecer con claridad la compleja relación social desarrollada entre las mujeres, usadas como medio de propaganda por el Estado, y su rol evidentemente comprobado en materia política y económica, dado que “habían tenido una función importante en la economía de subsistencia y el comercio al menudeo, que fue aumentando en el transcurso de la guerra” (Potthast y Scarzanella, 2001, p. 82).

El libro de Dardo Ramírez Braschi, quien es referenciado por Magdalena López (2015), se enfoca en la ocupación paraguaya de territorio correntino. Si bien en el texto se hacen alusiones numerosas a mujeres en el período, estas son tomadas como agentes secundarios del relato histórico. La categoría femenina está concentrada en las correntinas, que en algunos casos logra identificar, aunque aglutina como un conjunto unívoco de la población femenina local. En general, las mujeres, en su decir “las correntinas”, son opuestas a la figura de “los paraguayos”, siempre en condición subyugada de sometimiento, violación, agresión, degüello, cautiverio, arrebato, secuestro y ultraje, desconociendo prácticas de resistencia o maniobras de oposición a los mismos. Clasifica sus fuentes en bibliográficas, publicaciones oficiales, periódicos y documentos inéditos del archivo de Corrientes. El trabajo es el resultado de una investigación histórica y tiene en cuenta los lineamientos metodológicos de un proyecto previo. Ramírez Braschi asegura que sus perspectivas y “ejes investigativos [están] vinculados a la historia constitucional y política (...) con detenimiento y particularmente centradas en un periodo investigativo específico de cada uno de esos estudios, conforme al marco de algún proyecto pergeñado previamente” (Ramírez Braschi, 2014, p. 2014).

Conclusiones

Una vez avanzado el recorrido descrito historiográficamente, de aquellas series de trabajos que han abordado, desde una perspectiva histórica, la participación de las mujeres en la Guerra de la Triple Alianza, se vuelve posible trazar una red de aportes que construyen un panorama crítico de la cuestión. En efecto, la gran mayoría de las contribuciones han optado por un marco teórico de género en clave histórica y han subrayado, como uno de los principales ejes teóricos, que este tipo de los estudios históricos destacan el valor de la visibilización del rol protagónico de las mujeres, ya no solo en los procesos pretéritos, sino en las narrativas históricas elaboradas sobre ellas como referentes y desde una perspectiva particular de escritura. Casi todos responden a esfuerzos intelectuales propios de mujeres, historiadoras, que se dedicaron a la formación en la materia y a la investigación académica sobre subjetividades feminizadas y pretéritas. Sin embargo, también se dan casos en los que no predomina un enfoque específicamente feminista o de género, que al menos pusiera en tensión política los roles sociales y sexuales adjudicados tradicionalmente a las mujeres en la guerra y a las historiadoras con posterioridad.

La eficiente utilización de los criterios establecidos en la introducción para desarrollar los objetivos específicos hace posible un ajuste instrumental más preciso sobre este conjunto de remisas. Ciertamente, la lectura y la reflexión que abrieron las autoras hacen posible un diálogo entre sus aportes y miradas históricas, sin soslayar una interesante labor interdisciplinaria sobre todo en términos metodológicos de las ciencias humanas y sociales.

El uso de las dimensiones de análisis social que la mayoría de las autoras escogió, establece ciertas divergencias. Esto debido a que en algunos casos se remarca al sujeto “mujeres” como una unidad homogénea, mientras que en otros se logra un claro modelo de transversalidad distinguiendo a las mujeres indígenas, las mujeres aristócratas, las mujeres profesionales, las mujeres paraguayas o las mujeres trabajadoras. Resulta evidente además la consideración de los sujetos femeninos cronológicos de la historia tradicional con los casos del rol histórico de las residentas, las destinadas y de Madame Lynch. Queda manifiesto entonces la tensión en el conjunto de investigaciones históricas asociadas a los estudios de género. Tal es el caso del abordaje en relación al problema del sujeto de la historia desde una matriz analítica. Los enfoques han presentado esa distención frente a las dicotomías de análisis individual o grupal, por un lado, y del análisis global (homogéneo) o transversal (por la trama de las dimensiones económicas, étnicas, laborales, etc.), por otro.

En cuanto al empleo de los recursos heurísticos que sirvieron de sostén para la literatura histórica consultada es posible alcanzar ciertas generalidades. Los procesamientos historiográficos con espíritu revisionista parecen haber permeado las investigaciones históricas de género. Si bien en algunos casos particulares los fondos documentales provenían de repositorios archivísticos clásicos, como fuentes oficiales o eclesiásticas, una mayoría considerable se orientó por las lecturas críticas y alternativas respecto de la bibliografía editada. Se analizaron publicaciones en las que se reflejaba a las mujeres de la guerra en una posición jerárquicamente secundaria respecto del papel de los varones (políticos o soldados). En tal sentido, se retorna a las nociones reivindicativas de la visibilidad femenina en procesos históricos tradicionalmente vinculados al accionar masculino como lo fue la Guerra de la Triple Alianza.

Los diseños metodológicos se organizaron ampliamente desde un enfoque cualitativo para la recolección, la selección, la organización y la interpretación de los datos. Los fondos heurísticos y las bibliografías de cada trabajo devinieron en la construcción de nuevos conocimientos históricos. Los modelos generalmente respondieron a una articulación de trabajo histórico con interesantes novedades metodológicas. Las contribuciones interdisciplinarias sociales y humanísticas proveyeron de métodos lingüísticos y antropológicos para la interpretación de sujetos alternos de una realidad social y cultural distante de quienes fueron responsables de las pesquisas. En particular, los análisis de discurso y la observación documental se convirtieron en las herramientas precisas y más comunes en dichas investigaciones. Resulta menester subrayar que, en varios casos, la mención explícita a los métodos y las técnicas de investigación no se presentó en alguna sección específica, sino que se encontraba narrada con interrupciones a lo largo de las exposiciones escritas abordadas.

Surgen dos debates a abordar en futuras investigaciones, ya sustentadas satisfactoriamente en esta fundamentación bibliográfica. Por un lado, analizar, en lo historiográfico, las tradiciones académicas y políticas en las que las autoras se inscriben y sus contextos de producción, y ampliar el campo de pesquisa para otros encuentros disciplinares. Por otro lado, se requiere inferir con mayor detenimiento e innovación en la participación concreta de las mujeres en la guerra del Paraguay, desde lo estrictamente histórico, en términos empíricos.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Alegre Benítez, C. (2011). La construcción de la mujer paraguaya a partir de la Guerra contra la Triple Alianza: el modelo ideal de las residentas y las destinadas. IIICongreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15-31 de octubre, Jaén, Asociación de Amigos del Archivo Diocesano de Jaén. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4095765
Alegre Benítez, C. (2013). Género e historia escolar. La imagen de la mujer paraguaya en la guerra contra la Triple Alianza a través de los libros de texto. V Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15-31 de octubre, Jaén, Asociación de Amigos del Archivo Diocesano de Jaén. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4767389
Alegre Benítez, C. y Tudela, A. (2020). Género y nacionalismo en la educación paraguaya: las mujeres en la historiografía escolar de la Guerra de la Triple Alianza. Diálogos, 24(3), 221-241. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/347810222_Genero_y_nacionalismo_en_la_educacion_paraguaya_las_mujeres_en_la_historiografia_escolar_de_la_Guerra_de_la_Triple_Alianza
Alía, F. (2005). Técnicas de investigación para historiadores. Síntesis: Madrid.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina, la construcción del orden. Buenos Aires: Ariel.
Arostegui, J. (2001). La investigación histórica, teoría y método. Barcelona: Crítica.
Baratta, M. V. (2014). La Guerra del Paraguay y la historiografía argentina. Revista História da Historiografia, 7(14), 98-115. Recuperado de https://www.historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/614
Barrancos, D. (2001). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina, una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Borthwick, P. (coord.). (2018). La Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Editorial de la FFyL- UBA.
Brezzo, L. M. (2005). Aislamiento, nación e historia en el Rio de la Plata: Argentina y Paraguay, siglos XVII a XX. Rosario: UCA.
Brezzo L. M. (2010). La guerra de la Triple Alianza en la primera persona de los vencidos: el hallazgo y la incorporación de la Sección Estanislao S. Zeballos del Ministerio de Defensa de Paraguay. Revista digital de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes UNR, (1), 217- 235. Recuperado de https://redib.org/Record/oai_articulo1235035-la-guerra-de-la-triple-alianza-en-la-primera-persona-de-los-vencidos-el-hallazgo-y-la-incorporaci%C3%B3n-de-la-secci%C3%B3n-estanislao-s-zeballos-del-ministerio-de-defensa-de-paraguay
Cardoso, C. (1992). Uma introdução a história. Rio de Janeiro: Brasiliense.
Cardoso, C. (1997). Os domínios da História. Río de Janeiro: Campus.
Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Crítica: Barcelona.
Carli, A. (2014). Bases epistemológicas para la investigación científica. Buenos Aires: Biblos.
Cerna, S. (2015). De residentas a presidentas: la procelosa participación de la mujer paraguaya en la política y la emergencia del movimiento político feminista Kuña Pyrenda. Revista Ciencia Política, 10(20), 219-241. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5434896
Cervantes, J. (2011). El género a debate, reflexiones teóricas y metodológicas multidisciplinarias. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Colling, A. (2014). As chinas gaúchas: a invisibilidade do feminino na Guerra do Paraguai. XIIEncontro Estadual de História Anphu/RS: História, Verdade e Ética, Sao Leopoldo, RS, Brasil, 11-14 de agosto, Universidade do Vale do Rio do Sinos (Uisinos). Recuperado de https://docplayer.com.br/28432094-As-chinas-gauchas-a-invisibilidade-do-feminino-na-guerra-do-paraguai.html
Cossio Aguirre, M. y Ramos Arica, M. (2020). Violencia de género: Una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 20 años. (Tesis de grado en Psicología). Universidad César Vallejo, Piura, Perú.
De Marco, M. (2007). La Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Booket.
Deleis, M. (2001). Mujeres en la política argentina. Buenos Aires: Aguilar.
Díaz, E. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos .
Doratioto, F. y De Marco, M. (2016). Guerra de la Triple Alianza, memoria histórica e iconográfica. Buenos Aires: Museo Roca.
Garcia Diniz, A. (s. d.a). El cuerpo de la Guerra del Paraguay. Documento inédito del Departamento de Lingua e Literatura Estrangeiras da Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis: UFSC. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/diniz.pdf
Garcia Diniz, A. (s. d.b). Imaginarios de la Guerra de la Triple Alianza. Documento inédito del Departamento de Lingua e Literatura Estrangeiras da Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis: UFSC . Recuperado de https://es.scribd.com/doc/229017125/Imaginarios-de-La-Guerra-Alai-Garcia-Diniz
Guardia, S. (comp.). (2002). Historia de las mujeres em América Latina. Murcia: Universidad de Murcia.
Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, Revista de Enfermería 9(2). [En línea]. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Kivanski, A. (2012). Ser criança ou pensar a criança?: a infância no “Almanak Litterario e Estatístico do Rio Grande do Sul' (1889-1899). História, 3(2), 184-197. Recuperado de https://repositorio.furg.br/handle/1/3269
Klimovsky, G. (1995). Las desaventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ.
López, M. (coord.). (2015). Apuntes para lecturas iniciales. Cuaderno I. La Guerra del Paraguay, Guerra Grande o Guerra contra la Triple Alianza. Buenos Aires: UBA.
Maestri, M. (2015). Estanislao Zeballos: a história jamais escrita da Guerra da Tríplice Aliança. História. Debates e Tendências, (15), 350-366. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5965871
Moradiellos, E. (2009). Las caras de Clío, una introducción a la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Murillo, S. (2012). Prácticas científicas y procesos sociales. Buenos Aires: Biblos .
Ortiz, E. (2019). Una crónica sobre el deseo femenino: Elisa Lynch por Orión. Cuarenta Naipes, 1, 81-103. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9190
Palhano, M., Oliveira, R. y Marin, J. (2016). A atuação das mulheres na Guerra do Paraguai: entre mitos e história, muitas personagens importantes. XIIIEncontro Regíonal de História de Mato Grosso do Sul: Histórica e democracia: posibilidades do saber histórico, Coxim-MS, 8-11 de noviembre. Recuperado de http://www.encontro2016.ms.anpuh.org/resources/anais/47/1478226042_ARQUIVO_AatuacaodasmulheresnaGuerradoParaguaiCOXIM.pdf
Potthast, B. (2006). Algo más que heroínas. Varios roles y memorias femeninas de la Guerra de la triple alianza. Diálogos . Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 10(1), 89-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3055/305526864009.pdf
Potthast, B. (2015). Mujeres cabeza de hogar y relaciones de género en Paraguay, siglo XIX y XX. En M. Ghirardi y A. Volpi (coords.),. Familias históricas. Interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a través de los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay (pp. 157-193). México: Red Formación, Comportamientos y Representaciones de la Familia en Latinoamérica.
Potthast, B. y Scarzanella, E. (eds.). (2001). Las mujeres y las naciones. Problemas de inclusión y exclusión. Madrid: Iberoamericana.
Pozzi, P. (2020). Haciendo historia. Buenos Aires: Clacso.
Ramírez Braschi, D. (2014). La guerra del Paraguay en la Provincia de Corrientes. Corrientes: Moglia.
Ramos, C. (comp.). (1992). Género e historia. México: UNAM.
Ramos, C. (1999). Historiografía, apuntes para una definición en femenino. Debate feminista, 20, 131-157. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7519845
Roig, A. (2014). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Romano, M. (2015). Historia de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Saiz, M. (2020). El diálogo entre tradiciones y culturas. Buenos Aires: Teseo.
Salomón, C. (2019.). El hilo de Ariadna, propuestas metodológicas para la investigación histórica. Buenos Aires: Promoteo.
Sarlo, B. y Altamirano, C. (2001). Literatura/sociedad. Buenos Aires: Libronauta.
Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Shaw, E. y Borganello, S. (2017). El concepto de Nación. Las posibilidades de representación desde el campo intelectual: la posición de Estanislao Zeballos respecto de las relaciones argentino norteamericana (1898-1914). Revista Grafía, 14(2), 101-114. Recuperado de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/777
Tapia, C. (2014). ¿Influencias de poder, intervención o cooperación regional? La política exterior chilena en la crisis paraguaya de su centenario (1908-1911). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos. 14(1), 61-74. Recuperado de https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/492/414
Topolsky, J. (1992). Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra.
Valles, M. (1998). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Zamboni, V. (2012). As mulheres paraguaias na guerra entre a Tríplice Aliança e Paraguai: a flexibilização das fronteiras de gênero (1868-1870). XIEncontro Anual Estadual de História, Rio Grande, Universidade Federal do Rio Grande.
Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina, desde la Colonia hasta el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Notas
Notas de autor
* Doctorando en Historia, Universidad del Salvador (USAL), Argentina. Profesor de Historia, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina. Docente-investigador del Departamento de Historia y del Instituto de Investigaciones de Historia regional y argentina de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ). Becario interno doctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc