Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Urocultivo con removedor de antibióticos: mitos y verdades
Urine culture with antimicrobial removal: myths and truths
Revista Médica Herediana, vol. 31, núm. 1, pp. 70-71, 2020
Universidad Peruana Cayetano Heredia

CARTAS AL EDITOR


Recepción: 30 Noviembre 2019

Aprobación: 30 Diciembre 2019

DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v31i1.3731

Señor Editor:

Actualmente la microbiología clínica está enfocada en el desarrollo de métodos rápidos y fáciles que brinden resultados confiables. Este desarrollo es importante para la detección de infecciones en pacientes que están recibiendo terapia antimicrobiana. Por ejemplo, a los pacientes con sospecha de sepsis se les administra antibióticos antes de obtener muestras para hemocultivos, lo que reduce la recuperación de bacterias. Ante esta situación, a inicios de los años 80, se introdujeron dispositivos de eliminación de antimicrobianos, como las resinas adsorbentes poliméricas y catiónicas y el uso de carbón activado, diseñados para eliminar los antimicrobianos de la sangre (1,2).

La infección del tracto urinario (ITU) es una de las causas más frecuentes de consulta médica, y el urocultivo es el examen microbiológico de mayor importancia para diagnosticarla (3). Algunos laboratorios clínicos privados han incorporado como parte de su metodología, el “urocultivo con removedor de antibióticos”, adaptando los sistemas empleados para los hemocultivos a este fin, sin embargo, no se ha demostrado su efectividad (4).

Se han mencionado varias razones por las cuales no deben utilizarse las botellas de hemocultivo para la siembra de muestras de orina (3): a) Los agentes bloqueadores de antimicrobianos (resinas y carbón activado) han demostrado ser eficaces contra niveles séricos de antimicrobianos. En orina, estas concentraciones, pueden ser 10 a 1 000 veces superiores a las concentraciones séricas (tabla 1); b) El recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) es fundamental para el diagnóstico de las ITU; c) Algunos sistemas de hemocultivos están validados para el cultivo de líquidos biológicos estériles únicamente (según especificaciones del fabricante), sin embargo, la orina emitida por chorro medio no es un líquido estéril (5).



Tabla 1.

En nuestro país algunos estudios han probado el uso de carbón activado y resinas para la eliminación del efecto de antimicrobianos usados frecuentemente en el tratamiento de las ITU. Dalguerre (4), evaluó muestras de orina de pacientes en tratamiento con gentamicina, obteniendo más resultados positivos en las muestras pre tratadas con carbón activado. Sin embargo, las muestras de orina fueron cultivadas en caldo BHI a 37ºC por 24 h y luego sembrada en medio sólido, por lo que no existe un recuento de las UFC.

Por su parte, Bisetti (6), examinó muestras de orina de pacientes tratados con ciprofloxacina, las cuales fueron procesadas de tres maneras, una con la técnica convencional, y otras dos pre tratadas con carbón activado y resina sintética, respectivamente; luego de 1 hora de refrigeración, se sembró la orina con asa calibrada de 1ul en agar Plate Count y se incubaron por 24 h a 37ºC, luego se realizó el conteo de UFC. Se obtuvo una mejor recuperación, con un recuento de colonias >10 000 UFC, en aquellas que fueron pre tratadas.

En conclusión, el “urocultivo con removedor de antibióticos” no existe como metodología estandarizada. Aquellos laboratorios que ofertan este servicio incrementan costos (suman el urocultivo más la botella de hemocultivo) y no presentan un recuento de colonias real, que es fundamental para el diagnóstico de ITU (7). Lo que plantea Bisetti (6), podría ser una buena alternativa, pero es necesario desarrollar un estudio con un mayor número de muestras y probar su eficacia frente a distintos antibióticos.

Referencias bibliográficas

1. Appleman MD, Swinney RS, Heseltine PN. Evaluation of the antibiotic removal device. J Clin Microbiol. 1982;15(2):278-81.

2. Wright AJ, Thompson RL, McLimans CA, Wilson WR, Washington JA. The antimicrobial removal device: A microbiological and clinical evaluation. Am J Clin Pathol. 1982;78(2):173-7.

3. Esparza G, Motoa G, Robledo C, Villegas MV. Aspectos microbiológicos en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario. Infectio. 2015;19(4):150-160. DOI: 10.1016/j.infect.2015.03.005

4. Dalguerre GE. Implementación de una metodología que emplea carbón activado como removedor de antibióticos en urocultivos del Hospital Regional del Cusco MINSA. Arequipa 2014. Tesis de Título profesional de Químico Farmacéutico. Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María; 2014. 110 p.

5. Hilt EE, McKinley K, Pearce MM, et al. Urine is not sterile: use of enhanced urine culture techniques to detect resident bacterial flora in the adult female bladder. J Clin Microbiol. 2014; 52(3):871-6. doi: 10.1128/JCM.02876-13

6. Bisetti CF. Evaluación del rendimiento de removedores de antibióticos en urocultivos de pacientes en tratamiento con ciprofloxacino. Tesis de Título profesional de Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018. 40 pp.

7. Gilbert DN. Urinary tract infections in patients with chronic renal insufficiency. Clin J Am Soc Nephrol. 2006; 1(2):327-331. DOI: 10.2215/CJN.01931105



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por