Cartas al editor
Calidad del aire en Perú no se ajusta a los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Air quality in Peru doesn´t adopts the values recommended by the World Health Organization (WHO)

Recepción: 22 Septiembre 2023
Aprobación: 09 Noviembre 2023
“La OMS estima que la contaminación del aire es responsable de 7 millones de muertes prematuras por año en adultos” (1), comúnmente por cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares, y no solo se encuentra asociado a enfermedades respiratorias, sino que están apareciendo nuevas investigaciones científicas que mostrarían que estarían relacionados también con la diabetes y enfermedades neurodegenerativas. (2)
El objetivo de la presente carta fue mostrar las diferencias entre los valores de referencia que recomienda la OMS para los contaminantes del aire en el 2005 y en el 2021, y los valores que recomienda el Ministerio del Ambiente del Perú.
En el 2017, el Perú aprobó el nuevo Estándar Ambiental Nacional para la Calidad del Aire (ECA aire) (3). Sin embargo, solo el O3 respondió a lo recomendado por la Guía de la OMS del 2005 (4). Mientras que la OMS señalaba como valor de referencia diario 50 µg/m3 y 25 µg/m3 para el PM10 y PM2.5, respectivamente, el gobierno peruano lo duplicó en ambos. En tanto que, la OMS recomendaba un valor diario de 20 µg/m3 para el SO2, en Perú lo estableció en diez veces más.
Con mayor evidencia científica de que los contaminantes atmosféricos aún en bajas concentraciones afectan negativamente la salud humana, en el 2021, la OMS actualizó los valores, considerando más bajos que en el 2005 (tabla 1), esperando que los países los adopten, y así proteger la vida de la población. (5)
Sin embargo, de la gama de elementos metálicos tóxicos en el aire, el ECA solo regula dos metales: plomo (Pb) y mercurio (Hg) gaseoso total. El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) ejecuta el monitoreo de metales pesados en varios componentes ambientales, incluso en el aire (6); por lo que al no ser considerados en el ECA otros elementos metales en el aire, DIGESA los compara con la norma internacional de Canadá (7). Por otro lado, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) reconoce al benceno como un agente carcinógeno para los humanos, pero, el ECA aire considera que el benceno no debe exceder los 2 μg/m3 en promedio anual, cuando no debería ni estar presente en el aire que respiramos; dado que la OMS reconoce que la exposición crónica causa leucemia y anemia aplásica (8).
Por lo tanto, de continuarse con umbrales permisivos para los contaminantes del aire, que no se ajustan a las recomendaciones de la OMS, se estaría poniendo en riesgo la salud de la población peruana.

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/5155/5435 (pdf)
Correspondencia: Carol Ordoñez-Aquino. Código postal: 15024. Correo: carol.ordonez@upch.pe Celular: 924569402
