Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El desarrollo del movimiento popular y el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria en Chile (1953-1978)[1]
Revista Tempo e Argumento, vol. 7, núm. 16, pp. 31-55, 2015
Universidade do Estado de Santa Catarina

Editorial



Recepción: 06 Agosto 2015

Aprobación: 20 Septiembre 2015

DOI: https://doi.org/10.5965/2175180307162015031

Resumen: El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, fue una organización político-militar, adherida ideológicamente al marxismo-leninismo, pero también heredera en el plano político y simbólico de la Revolución Cubana y del guevarismo. El MIR fue fundado en agosto de 1965, y posee una dilatada y relevante trayectoria política. No obstante ello, los estudios sobre el MIR aún son escasos y múltiples aspectos asociados a su inserción en la historia política de Chile del último tercio del siglo XX, permanecen desconocidos. En este artículo nos proponemos analizar las condiciones históricas en las cuales se formó el MIR chileno y su contribución al proceso de radicalización política que se vivió en Chile entre 1967 y 1973. De la misma manera, se estudia su capacidad de reacción frente a la violencia represiva desplegada por la dictadura a partir de 1973 y su rol en la organización de la resistencia popular.

Palabras clave: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Chile, Unidad Popular, Dictadura.

Abstract: The Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) of Chile, was a political-military organization, ideologically attached to Marxism-Leninism, but also inheritor in the political and symbolic level of the Cuban Revolution and Guevarism. The MIR was founded in August 1965, and has extensive and relevant political career. Nevertheless, the studies on the MIR are still scarce and multiple aspects associated with their insertion in the political history of Chile in the last third of the 20th century, remain unknown. In this article we analyze the historical conditions in which the Chilean MIR was formed and its contribution to the process of political radicalization that took place in Chile between 1967 and 1973. Similarly, its ability to react to the repressive violence deployed by the dictatorship from 1973 and its role in organizing popular resistance are also studied.

Keywords: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Chile, Unidad Popular, Dictadura.

Resumo: O Movimento de Esquerda Revolucionária (MIR), do Chile, foi uma organização político-militar, ideologicamente ligado ao marxismo-leninismo, mas também herdeira no plano político e simbólico da Revolução Cubana e do Guevarismo. O MIR foi fundado em agosto de 1965, e tem uma vasta e relevante trajetória política. No entanto, os estudos sobre o MIR ainda são escassos e múltiplos aspectos associados à sua inserção na história política do Chile no último terço do século XX, permanecem desconhecidos. Este artigo analisa as condições históricas em que o MIR chileno foi formado e sua contribuição para o processo de radicalização política que teve lugar no Chile entre 1967 e 1973. Da mesma forma, estuda-se a sua capacidade de reagir frente à violência repressiva implantada pela ditadura de 1973 e seu papel na organização da resistência popular.

Palavras-chave: Movimento de Esquerda Revolucionária, Chile, Unidade Popular, Ditadura.

Cambios en las esferas económica, social y política sacudieron a la sociedad chilena de mediados del siglo XX. El proceso de modernización inaugurado a fines del siglo XIX había permitido diversificar la estructura de la economía, incorporando a la tradicional explotación de recursos mineros, un sector industrial en permanente expansión. No obstante los lastres de la economía agraria, articulada en torno al latifundio, continuaban constituyendo una rémora fuertemente cuestionada por intelectuales, movimientos sociales y partidos políticos de un variado espectro. De la misma manera, la migración campo-ciudad modificó en profundidad la estructura, el paisaje y las relaciones sociales en el mundo urbano. Por otro lado, la crisis de la política frente-populista, que había patrocinado la izquierda tradicional entre 1936 y 1947, favoreció el surgimiento de organizaciones y propuestas programáticas clasistas que, a su vez, estimularon la radicalización del movimiento de masas desde mediados de la década de 1950. De esta manera, hacia 1956, el campo popular se encontraba en ascenso y múltiples pequeñas organizaciones de izquierda comenzaban a plantearse la necesidad de avanzar hacia la formación de un referente unitario que representara la alternativa y propuesta de los revolucionarios en Chile.

Chile en la década de 1950: Una sociedad en transformación

A comienzos de la década de 1950 los cambios derivados del proceso de modernización económica iniciado a fines del siglo XIX ya eran evidentes en Chile. Desde 1939 la Corporación de Fomento (CORFO), había generado las condiciones de infraestructura necesarias para profundizar la industrialización del país. En ese sentido le correspondió a la CORFO levantar la red de centrales hidroeléctricas de la Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima (ENDESA), que debían aportar los recursos energéticos necesarios para el funcionamiento de las unidades fabriles, a la vez que se sentaban las bases para la construcción del Sistema Interconectado Central (SIC). Desde mediados de la década de 1940 la CORFO había iniciado, también, las prospecciones petrolíferas en la zona de Magallanes, que dieron origen a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), en 1960. Por otra parte, le correspondió a la CORFO la responsabilidad de poner en funcionamiento la planta siderúrgica de Huachipato, en 1950. La siderúrgica de Huachipato vino a resolver una parte importante de los requerimientos de acero de la industria metalmecánica (MELLER, 1998, p.47-60).

Los soportes en infraestructura, equipamiento, recursos financieros y asesorías técnicas que el Estado, a través de la CORFO, desplegó en este período, favorecieron el desarrollo del sector industrial. En particular, la industria ligera (alimentaria, textil, cuero y calzado). Pero ya desde comienzos de la década de 1950 es posible observar una ampliación del mercado interno y un desarrollo relativo de las capas medias, con lo cual este mercado se diversificó, dando origen a la industria de bienes intermedios (línea blanca, automotriz, electrónica) y estimulando el desarrollo de la industria metalmecánica y del sector de la construcción.

Por su parte, la Gran Minería del Cobre, que desde la década de 1920 comenzó a relevar al salitre como soporte principal de la economía del país, aportaba importantes recursos al Estado por concepto de tributación. Efectivamente, entre 1952 y 1960 el Estado retuvo, por concepto de tributación, el 61% de las utilidades brutas de las grandes empresas norteamericanas que explotaban el cobre chileno (Kennecott Corporation y Anaconda Copper Company). Este excedente resultaba fundamental en el desarrollo de la política económica y de la política social del Estado (MELLER, 1998, p.33).

En relación con lo anterior, es posible observar un crecimiento sostenido de las coberturas educacionales, especialmente a nivel de enseñanza primaria y secundaria (industrial), y una diversificación de la oferta universitaria. Por otro lado, las grandes ciudades del país, Santiago, Valparaíso, Concepción, en las cuales se concentraba la oferta manufacturera y educacional, comenzaron a convocar a crecientes contingentes de trabajadores rurales.

Referencias

AGUILÓ, Hernán. Entrevista com Hermán Aguiló. Local, 10 de abril de 2010. Entrevistadores: Eduardo Arancibia y Miguel Ramos.

AMORÓS, Mario. Miguel Enríquez. Un nombre en las estrellas. Biografía de un revolucionario. Santiago de Chile: Ediciones B, 2014,

BARRÍA, Jorge. Historia de la CUT. Santiago de Chile: Prensa Latinoamericana, 1971.

BENAVENTE, Andrés. Movimiento de Izquierda Revolucionaria: Trayectoria y presente. In: Revista Política, n° 12, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1987, 121-155.

BLASCO, Anna y SIERPE, Valdimir. Militantismo y resistencia socialista entre 1973 y 1975, In: Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, n° 1, Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 2015, 107-128.

BLEST, Clotario. La CUT y los partidos políticos (1957), In: SALINAS, Maximiliano (Ed.). Clotario Blest. Santiago de Chile, Arzobispado de Santiago, Vicaría de la Pastoral Obrera, 1980.

CANCINO, Hugo. La problemática del poder popular en el proceso de la vía chilena al socialismo. 1970-1973. Aarhus: Aarhus University Press, 1988.

CÁRCAMO, Ovidio. Juventud rebelde, campesinado indígena y la instalación del discurso de clases en los campos de Cautín. Movimiento Campesino revolucionario (Chile, 1967-1973), In: Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, n° 1, Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 2015, 131-155.

CASTILLO, Sandra. Sociabilidad y organización política popular: Cordón industrial Cerrillos-Maipú (Santiago, 1972), In: Cuadernos de Historia, n° 32, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2010, 99-121.

CERDA, Luis y TORRES, Ignacio. La visión estratégica del Che y Miguel sobre la revolución latinoamericana, In: NARANJO, Pedro (Coord.). Miguel Enríquez. Páginas de historia y lucha. Estocolmo: Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), 1999.

COEYMANS, Juan Eduardo. Determinantes de la migración rural urbana en Chile según origen y destino. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1982.

COFRÉ, Borís. Campamento Nueva La Habana. El MIR y el movimiento de pobladores, 1970-1973. Concepción: Escaparate Ediciones, 2007.

CONNING, Arthur M. Estimación de la migración interna neta, clasificada por edad y por sexo, en las provincias y regiones en Chile durante los años 1930-1940, 1940-1952 y 1952-1960. Santiago de Chile: CELADE, 1965.

CORREA, Martín, MOLINA, Raúl y YAÑEZ, Nancy. La reforma agraria y las tierras mapuches. Chile, 1962-1975. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2005.

ENRIQUEZ, Edgardo. Discurso pronunciado por el miembro de la comisión política y responsable exterior del MIR, en el acto organizado por el comité de apoyo a la lucha revolucionaria del pueblo chileno en el salón de actos de la Mutualité de París. París, 5 de febrero de 1975, In: MIR. Varios. Madrid: Zero, 1976.

GARCÉS, Mario y MILOS, Pedro. FOCH, CTCH, CUT. Las centrales unitarias en la historia del sindicalismo chileno. Santiago de Chile: ECO, 1988.

GARCES, Mario. Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2002.

GARCÍA, Cecilio. Revolución Cubana: Historia, conflictos y desafíos. Concepción: Editorial Escaparate, 2012.

GARCÍA, Francisco. Historias derrotadas. Opción y obstinación de la guerrilla chilena (1965-1988). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1996.

GASPAR, Gabriel. Guerrillas en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO, 1997.

GAUDICHAUD, Franck. Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2004.

GRAMEGNA, Marco y ROJAS, Gloria. La izquierda revolucionaria en la lucha política e ideológica actual, In: Marxismo y Revolución, n°1, Santiago de Chile, 2015, 125-149.

HERNÁNDEZ, Martín. Carácter y programa de la revolución proletaria en la concepción de Miguel Enríquez, In NARANJO, Pedro (Coord.). Miguel Enríquez. Páginas de historia y lucha. Estocolmo: Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), 1999.

HINER, Hillary. Voces soterradas, violencia ignoradas: Discurso, violencia, política y género en los Informes Rettig y Valech, In: Latin American Research Review, Vol. 44, n° 3, Austin, Latin American Studies Association, 2009, 50-74.

JOBET, Julio Cesar. El Partido Socialista de Chile (Tomo II). Santiago de Chile: Prensa Latinoamericana, 1971.

LEIVA, Sebastián. Revolución socialista y poder popular. Los casos del MIR y PRT-ERP, 1970-1976. Concepción: Ediciones Escaparate, 2010.

LOZOYA, Ivette. Pensar la revolución: Pensamiento latinoamericano e intelectuales en el MIR chileno, 1965-1973. Propuesta teórica y metodológica para su estudio desde la historia intelectual y la historia de la violencia, In: Revista de Humanidades, n° 27, Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2013, 173-197.

MARCHESI, Aldo. Geografía de la protesta armada: Nueva izquierda y latinoamericanismo en el cono sur. El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria, In: Sociohistórica, n° 25, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2009, 41-72.

MARINI, Ruy. El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile. México D.F.: Editorial ERA, 1976.

MELLER, Patricio. Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1998.

MIR. Algunos antecedentes el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Santiago de Chile, marzo de 1970, In: RADRIGÁN, Cecilia y ORTEGA, Miriam (Eds.). Miguel Enríquez: Con vista a la esperanza. Santiago de Chile: Escaparate Editores, 1998.

MIR. Balance histórico del MIR y de su lucha revolucionaria. Santiago de Chile, Documento de discusión al IV Congreso del MIR, 1988.

MIR. Carta del MIR al PS. Santiago de Chile, enero de 1973, In: RADRIGÁN, Cecilia y ORTEGA, Miriam (Eds.). Miguel Enríquez: Con vista a la esperanza. Santiago de Chile: Escaparate Editores, 1998.

MIR. Declaración de principios, In: El Rebelde, Santiago de Chile, 1 de septiembre de 1965.

MIR. Declaración pública. El MIR a los obreros, campesinos, pobladores estudiantes y soldados. Santiago de Chile, septiembre de 1970, In: Radrigán, Cecilia y Ortega Miriam (Eds.). Miguel Enríquez: Con vista a la esperanza. Santiago de Chile: Escaparate Editores, 1998.

MIR. Declaración pública: A los obreros, campesinos, pobladores y estudiantes. Santiago de Chile, Secretariado Nacional del MIR, 23 de febrero de 1970, In: Punto Final, n° 99, 3 de marzo de 1970, 5, 3.

MIR. Discurso del compañero Nelson Gutiérrez, miembro de la Comisión Política. La Habana: agosto de 1976.

MIR. Documento Central. Conferencia Nacional Extraordinaria. Santiago de Chile, noviembre de 1990.

MIR. Editorial. A los trabajadores y a los revolucionarios del mundo, In: El Rebelde, n° 102, Santiago de Chile, diciembre de 1974.

MIR. La táctica del MIR en el actual período. Santiago de Chile, Comisión Política, diciembre de 1973, In: Radrigán, Cecilia y Ortega Miriam (Eds.). Miguel Enríquez: Con vista a la esperanza. Santiago de Chile: Escaparate Editores, 1998.

MIR. Lo Hermida: la cara más fea del reformismo. Santiago de Chile: Ediciones El Rebelde, 08/1972.

MIR. Pauta del MIR para unir fuerzas dispuestas a impulsar la lucha contra la dictadura. Santiago de Chile, Comisión Política, 17 de febrero de 1974, In: Radrigán, Cecilia y Ortega Miriam (Eds.). Miguel Enríquez: Con vista a la esperanza. Santiago de Chile: Escaparate Editores, 1998.

MIR. Resoluciones del Comité Central sobre la situación política nacional. Santiago de Chile, Comité Central del MIR, mayo de 1973. In: Radrigán, Cecilia y Ortega Miriam (Eds.). Miguel Enríquez: Con vista a la esperanza. Santiago de Chile: Escaparate Editores, 1998.

MONSALVEZ, Danny. La Asamblea del Pueblo en Concepción. La Expresión del poder popular, In: Revista de Historia, Vol. 16, n° 2, Concepción, Universidad de Concepción, 2006, 37-58.

MOYANO, Cristina (Ed). A 40 años del golpe de Estado en Chile. Santiago de Chile: Editorial USACH, 2013.

NARANJO, Pedro. Semblanza biográfica y política de Miguel Enríquez. En NARANJO, Pedro (Coord.). Miguel Enríquez. Páginas de historia y lucha. Estocolmo: Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), 1999.

PALIERAKI, Eugenia. ¡La revolución ya viene! El MIR chileno en los años sesenta. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2014.

PASCAL, Andrés. Neltume es un paso. El objetivo: La guerrilla permanente en los campos. Entrevista al Secretario General del MIR, Andrés Pascal Allende, In: Revista Punto Final (en la clandestinidad), Santiago de Chile, 1981.

PÉREZ, Cristián. Años de disparos y tortura (1973-1975: Los últimos días de Miguel Enríquez. Estudios públicos, n° 96, Santiago de Chile, Centro de Estudios Públicos, 2004, 355-382.

PINTO, Julio (Coord.). Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago de Chile: LOM Editores, 2005.

Radrigán, Cecilia y Ortega, Miriam (Eds.). Miguel Enríquez: Con vista a la esperanza. Santiago de Chile: Escaparate Editores, 1998.

SALINAS, Sergio. El tres letras. Historia y contexto del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Santiago de Chile: RIL Editores, 2013.

SANDOVAL, Carlos. MIR. Una historia. Santiago de Chile: Sociedad Editorial Trabajadores, 1990.

SATER, William. El Movimiento de la Izquierda Revolucionaria y Chile, In: Revista Occidental, Año 3, n° 1, Tijuana, Instituto de Investigación y Documentación Latinoamericana, 1986, 31-45.

SILVA, Robinson. Resistentes y clandestino. La violencia política del MIR en la dictadura profunda, 1978-1982. Concepción: Ediciones Escaparate, 2011.

SOTO, Alvaro et al. Transición a la democracia en Chile y derechos humanos: Una revisión del Informe Rettig, In: Historia del Presente, Madrid, Asociación Historiadores del Presente, Vol. 12, n° 2, 2008, 75-96.

VALDÉS, Pedro. Elementos teóricos en la formación y desarrollo del MIR durante el período 1965-1970. Valparaíso: Universidad de Valparaiso, 2006 (Tesis de Licenciatura).

VALDIVIA, Veronica. Terrorism and political violence during the Pinochet years: Chile, 1973-1989, In: Radical History Review, n° 85, New York, New York University. 2003, 182-190.

VIDAL, Hernán. Presencia del MIR. 14 claves existenciales. Santiago de Chile: Mosquito Editores, 1999.

VIDAURRAZAGA, Ignacio. Martes once, la primera resistencia. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2013.

VITALE, Luis. Contribución a la historia del MIR (1965-1970). Santiago de Chile: Ediciones Instituto de Investigación de Movimientos Sociales Pedro Vuskovic, 1999.

ZEMELMAN, Hugo. El migrante rural. Santiago de Chile: ICIRA, 1971.

Notas

[1] Este trabajo forma parte del proyecto de investigación FONDECYT N° 1130323, Contexto histórico y dinámicas políticas de la insurgencia armada en Chile (1978-1994).
[2] La excepción la constituyeron las ciudades de las regiones de Tarapacá y Antofagasta que tras la crisis de la industria salitrera (1918), experimentaron una fuerte declinación, la que se extendió hasta fines de la década de 1940.
[3] A comienzos del siglo XX (1907) la población urbana en Chile representaba un 43% del total de la población. Al cerrarse la centuria (1992), el porcentaje de población urbana llegaba al 83% sobre el total. Ver censos de población, años respectivos. El tema ha sido abordado especialmente por la Sociología y la Demografía. La Historia no ha contribuido significativamente al análisis del fenómeno. Ver, al respecto, Conning (1965), Zemelman (1971) y Coeymans (1982).
[4] Sobre la experiencia de la Unidad Popular (1970-1973) existen múltiples registros, tanto científicos, como políticos y testimoniales. En las compilaciones de Julio Pinto (2005) y de Cristina Moyano (2013), es posible observar múltiples acercamientos al tema desde una perspectiva estrictamente historiográfica. El problema de las vías para la conquista del poder es presentado en Marini (1976, p.13-52).
[5] Durante el período 1970-1973, los enfrentamientos entre militantes del MIR y partidarios de la UP, en especial del PCCh, se hicieron recurrentes. De la misma manera, el gobierno de la UP llevo a cabo, ocasionalmente, acciones de tipo represivo contra sectores sociales vinculados al MIR. El episodio más dramático se vivió en el campamento de pobladores de Lo Hermida, el 5 de agosto de 1972. En esa oportunidad fuerzas policiales allanaron violentamente ese barrio obrero y asesinaron a balazos a un trabajador, dejando a cuatro más gravemente heridos (MIR, 08/1972, 15-64)
[6] La recopilación de documentos históricos del MIR realizada por Miriam Ortega y Cecilia Radrigán (1998) establece que 448 militantes de dicha organización fueron asesinados, hechos desparecer o murieron en enfrentamientos armados, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. La revisión pormenorizada del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991), nos entrega la cifra de 465 miristas asesinados.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por