Resumen: El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, fue una organización político-militar, adherida ideológicamente al marxismo-leninismo, pero también heredera en el plano político y simbólico de la Revolución Cubana y del guevarismo. El MIR fue fundado en agosto de 1965, y posee una dilatada y relevante trayectoria política. No obstante ello, los estudios sobre el MIR aún son escasos y múltiples aspectos asociados a su inserción en la historia política de Chile del último tercio del siglo XX, permanecen desconocidos. En este artículo nos proponemos analizar las condiciones históricas en las cuales se formó el MIR chileno y su contribución al proceso de radicalización política que se vivió en Chile entre 1967 y 1973. De la misma manera, se estudia su capacidad de reacción frente a la violencia represiva desplegada por la dictadura a partir de 1973 y su rol en la organización de la resistencia popular.
Palabras clave: Movimiento de Izquierda Revolucionaria Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Chile Chile, Unidad Popular Unidad Popular, Dictadura Dictadura.
Abstract: The Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) of Chile, was a political-military organization, ideologically attached to Marxism-Leninism, but also inheritor in the political and symbolic level of the Cuban Revolution and Guevarism. The MIR was founded in August 1965, and has extensive and relevant political career. Nevertheless, the studies on the MIR are still scarce and multiple aspects associated with their insertion in the political history of Chile in the last third of the 20th century, remain unknown. In this article we analyze the historical conditions in which the Chilean MIR was formed and its contribution to the process of political radicalization that took place in Chile between 1967 and 1973. Similarly, its ability to react to the repressive violence deployed by the dictatorship from 1973 and its role in organizing popular resistance are also studied.
Keywords: Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Chile, Unidad Popular, Dictadura.
Resumo: O Movimento de Esquerda Revolucionária (MIR), do Chile, foi uma organização político-militar, ideologicamente ligado ao marxismo-leninismo, mas também herdeira no plano político e simbólico da Revolução Cubana e do Guevarismo. O MIR foi fundado em agosto de 1965, e tem uma vasta e relevante trajetória política. No entanto, os estudos sobre o MIR ainda são escassos e múltiplos aspectos associados à sua inserção na história política do Chile no último terço do século XX, permanecem desconhecidos. Este artigo analisa as condições históricas em que o MIR chileno foi formado e sua contribuição para o processo de radicalização política que teve lugar no Chile entre 1967 e 1973. Da mesma forma, estuda-se a sua capacidade de reagir frente à violência repressiva implantada pela ditadura de 1973 e seu papel na organização da resistência popular.
Palavras-chave: Movimento de Esquerda Revolucionária, Chile, Unidade Popular, Ditadura.
Editorial
El desarrollo del movimiento popular y el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria en Chile (1953-1978)[1]
Recepción: 06 Agosto 2015
Aprobación: 20 Septiembre 2015
Cambios en las esferas económica, social y política sacudieron a la sociedad chilena de mediados del siglo XX. El proceso de modernización inaugurado a fines del siglo XIX había permitido diversificar la estructura de la economía, incorporando a la tradicional explotación de recursos mineros, un sector industrial en permanente expansión. No obstante los lastres de la economía agraria, articulada en torno al latifundio, continuaban constituyendo una rémora fuertemente cuestionada por intelectuales, movimientos sociales y partidos políticos de un variado espectro. De la misma manera, la migración campo-ciudad modificó en profundidad la estructura, el paisaje y las relaciones sociales en el mundo urbano. Por otro lado, la crisis de la política frente-populista, que había patrocinado la izquierda tradicional entre 1936 y 1947, favoreció el surgimiento de organizaciones y propuestas programáticas clasistas que, a su vez, estimularon la radicalización del movimiento de masas desde mediados de la década de 1950. De esta manera, hacia 1956, el campo popular se encontraba en ascenso y múltiples pequeñas organizaciones de izquierda comenzaban a plantearse la necesidad de avanzar hacia la formación de un referente unitario que representara la alternativa y propuesta de los revolucionarios en Chile.
A comienzos de la década de 1950 los cambios derivados del proceso de modernización económica iniciado a fines del siglo XIX ya eran evidentes en Chile. Desde 1939 la Corporación de Fomento (CORFO), había generado las condiciones de infraestructura necesarias para profundizar la industrialización del país. En ese sentido le correspondió a la CORFO levantar la red de centrales hidroeléctricas de la Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima (ENDESA), que debían aportar los recursos energéticos necesarios para el funcionamiento de las unidades fabriles, a la vez que se sentaban las bases para la construcción del Sistema Interconectado Central (SIC). Desde mediados de la década de 1940 la CORFO había iniciado, también, las prospecciones petrolíferas en la zona de Magallanes, que dieron origen a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), en 1960. Por otra parte, le correspondió a la CORFO la responsabilidad de poner en funcionamiento la planta siderúrgica de Huachipato, en 1950. La siderúrgica de Huachipato vino a resolver una parte importante de los requerimientos de acero de la industria metalmecánica (MELLER, 1998, p.47-60).
Los soportes en infraestructura, equipamiento, recursos financieros y asesorías técnicas que el Estado, a través de la CORFO, desplegó en este período, favorecieron el desarrollo del sector industrial. En particular, la industria ligera (alimentaria, textil, cuero y calzado). Pero ya desde comienzos de la década de 1950 es posible observar una ampliación del mercado interno y un desarrollo relativo de las capas medias, con lo cual este mercado se diversificó, dando origen a la industria de bienes intermedios (línea blanca, automotriz, electrónica) y estimulando el desarrollo de la industria metalmecánica y del sector de la construcción.
Por su parte, la Gran Minería del Cobre, que desde la década de 1920 comenzó a relevar al salitre como soporte principal de la economía del país, aportaba importantes recursos al Estado por concepto de tributación. Efectivamente, entre 1952 y 1960 el Estado retuvo, por concepto de tributación, el 61% de las utilidades brutas de las grandes empresas norteamericanas que explotaban el cobre chileno (Kennecott Corporation y Anaconda Copper Company). Este excedente resultaba fundamental en el desarrollo de la política económica y de la política social del Estado (MELLER, 1998, p.33).
En relación con lo anterior, es posible observar un crecimiento sostenido de las coberturas educacionales, especialmente a nivel de enseñanza primaria y secundaria (industrial), y una diversificación de la oferta universitaria. Por otro lado, las grandes ciudades del país, Santiago, Valparaíso, Concepción, en las cuales se concentraba la oferta manufacturera y educacional, comenzaron a convocar a crecientes contingentes de trabajadores rurales.