Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Síndrome de burnout en médicos residentes de ginecología
Rafael Leonardo Aragón Mendoza; Camila Andrea Camargo Rodríguez; Ivonne Jeannette Díaz Yamal;
Rafael Leonardo Aragón Mendoza; Camila Andrea Camargo Rodríguez; Ivonne Jeannette Díaz Yamal; Gerardo Ardila Duarte
Síndrome de burnout en médicos residentes de ginecología
Burnout syndrome in resident physicians of gynecology
Investigación en educación médica, vol. 10, núm. 38, pp. 96-97, 2021
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Síndrome de burnout en médicos residentes de ginecología

Burnout syndrome in resident physicians of gynecology

Rafael Leonardo Aragón Mendoza
Hospital Militar Central, Colombia
Camila Andrea Camargo Rodríguez
Hospital Militar Central, Colombia
Ivonne Jeannette Díaz Yamal
Hospital Militar Central, Colombia
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
Gerardo Ardila Duarte
Universidad Militar Nueva Granada, Colombia
Investigación en educación médica, vol. 10, núm. 38, pp. 96-97, 2021
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Recepción: 02 Enero 2021

Aprobación: 02 Marzo 2021

Señor editor:

El síndrome de burnout (SB) se caracteriza por el agotamiento físico, mental, emocional, secundario al estrés laboral por estar involucrado de forma prolongada en situaciones emocionalmente demandantes1,2, los médicos residentes se ven enfrentados a actividades laborales supervisadas, actividades académicas, responsabilidades domésticas, familiares y sociales, siendo en conjunto factores de riesgo para desarrollar el síndrome.

Se evaluó el SB en 39 residentes de ginecología en dos hospitales universitarios en Bogotá donde se aplicó una encuesta anónima que constaba de dos partes: la primera con datos sociodemográficos y características de las rotaciones, la segunda el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) siendo la herramienta para evaluar el SB en los profesionales de la salud en sus tres dimensiones, agotamiento emocional (9 items), despersonalización (5 items) y realización personal (8 items), estos se valoran en un rango desde nunca (0 puntos), hasta todos los días (6 puntos), donde se obtiene una puntuación alta, media o baja y considerando diagnóstico de SB con altas puntuaciones de agotamiento emocional, altas puntuaciones en despersonalización y bajas puntuaciones de realización personal.

El SB se presentó en un 15.4% (6/39), donde las principales presentaciones fueron: niveles altos de agotamiento emocional 41.0% (16/39), niveles bajos de despersonalización 53.8% (21/39) y niveles bajos de realización personal 41% (16/39). Se encontró mayor presencia en los residentes que realizaban una actividad laboral y/o académica durante las vacaciones (P: 0.042, OR: 7.43) y no se encontraron relaciones estadísticamente significativas con la edad, género, estado civil, tener hijos y/o personas a cargo, año de residencia, horas de trabajo hospitalario semanal, turnos nocturnos semanales, actividad laboral y/o académica diferente a las realizadas dentro de la residencia y satisfacción con la residencia con la presencia del SB entre los residentes de ginecología.

La prevalencia del SB en residentes de ginecología se estima de las más altas dentro de las residencias3, el meta análisis por Moradi con 12 estudios de diferentes países, reporto una prevalencia del 44%4, siendo mayor a lo encontrado en nuestra población, esto es posible porque cada programa de residencia presenta diferencias en el desarrollo de sus actividades.

Consideramos para el abordaje del SB en residentes de ginecología se plantee un programa de monitoreo con la aplicación periódica el MBI-HSS, con el fin de diagnosticar el residente afectado, realizar una valoración identificando los factores que llevaron al desarrollo de la enfermedad para intervenirlos y realizar una atención oportuna con un tratamiento multidisciplinario especializado.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

  1. • RLAM: Concibió la idea, elaboración del documento desde su concepción y diseño, revisión del contenido y aprobación de la versión enviada a proceso editorial, elaboración de tablas y gráficos.

  2. • CACR: Elaboración del documento desde su concepción y diseño, revisión del contenido y aprobación de la versión enviada a proceso editorial, elaboración de tablas y gráficos.

  3. • IJDY: Elaboración del documento desde su concepción y diseño, revisión del contenido y aprobación de la versión enviada a proceso editorial.

  4. • GAD: Elaboración del documento desde su concepción y diseño, análisis estadístico, revisión del contenido y aprobación de la versión enviada a proceso editorial.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

Por parte de los autores.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Material suplementario
AGRADECIMIENTOS

Ninguno.

REFERENCIAS
1 Maslach, C. and Jackson, S.E. The measurement of experienced burnout. J Organiz Behav 1981;2: 99-113. doi:10.1002/job.4030020205.
2 Cabello VNS, Santiago HGY. Elementos históricos y conceptuales del Síndrome de Burnout . Arch Med Fam. 2016;18(3):51-53.
3 Castelo-Branco C, Figueras F, Eixarch E, et al. Stress symptoms and burnout in obstetric and gynaecology residents. BJOG. 2007;114(1):94-98. doi:10.1111/j.1471-0528.2006.01155.x
4 Moradi Y, Baradaran HR, Yazdandoost M, Atrak S, Kashanian M. Prevalence of Burnout in residents of obstetrics and gynecology: A systematic review and meta-analysis. Med J Islam Repub Iran. 2015;29(4):235.
Notas
Notas de autor

* Autor para correspondencia: Rafael Leonardo Aragón Mendoza. Dirección: Transversal 3 No 49-02 Hospital Militar Central, servicio de ginecología y obstetricia, Bogotá, Colombia. Celular: +573112065051. Correo electrónico: rafaaragon2@hotmail.com.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc