Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Evaluación intermedia de competencias en carreras de una facultad de medicina
Mónica Espinoza Barrios; Ana M. Rojas-Serey; Manuel Castillo Niño;
Mónica Espinoza Barrios; Ana M. Rojas-Serey; Manuel Castillo Niño; Milton de la Fuente Vera; Germán Ebensperger Darrouy; Solange Soto Araya
Evaluación intermedia de competencias en carreras de una facultad de medicina
Intermediate evaluation of competencies in undergraduate programs of a Faculty of Medicine
Investigación en educación médica, vol. 11, núm. 42, pp. 114-115, 2022
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Evaluación intermedia de competencias en carreras de una facultad de medicina

Intermediate evaluation of competencies in undergraduate programs of a Faculty of Medicine

Mónica Espinoza Barrios
Universidad de Chile, Chile
Ana M. Rojas-Serey
Universidad de Chile, Chile
Manuel Castillo Niño
Universidad Mayor, Chile
Milton de la Fuente Vera
Universidad de Chile, Chile
Germán Ebensperger Darrouy
Universidad de Chile, Chile
Solange Soto Araya
Universidad de Chile, Chile
Investigación en educación médica, vol. 11, núm. 42, pp. 114-115, 2022
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Recepción: 01 Diciembre 2021

Aprobación: 21 Enero 2022

ESTIMADO SR. DIRECTOR DE LA RIEM:

El grupo de académicos que firman esta carta, participamos de un proceso de evaluación intermedia de competencias durante el proceso de innovación curricular, realizada en todas las carreras de la salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Como producto de esta experiencia surgieron consideracionesrelevantes a nuestro juicio, que nos motivó a enviar esta carta que pueden servir como sugerencias para otrosdocentes que enfrenten procesos similares.

Nuestra primera sugerencia a otros académicos abocados a esta tarea es tener a la vista desde el inicio la necesidad de compartirla, y sin duda el mejor recurso es una publicación en revistas de la especialidad, como la que usted dirige.

Respecto a la experiencia misma, nuestra sugerencia es que los estándares de desempeño del grado de avance de las competencias se deben formular en la etapa de diseño1, los que deben ser conocidos y asumidos por los profesores de las asignaturas para garantizar que las metodologías se orienten al logro de esos estándares.

Una segunda recomendación es contar con un modelo de evaluación del currículo, en nuestra experiencia se utilizó un modelo que fue socializado, lo que constituyó una fortaleza. Por otra parte, el proceso de evaluación debe ser breve, acotado y basarse en estándares para asegurar la validez de las evaluaciones.

Cuando se trata de evaluar competencias transversales en un grupo de carreras se recomienda contar con un instrumento común de evaluación, por ejemplo, el ECOE, que sea coherente con la formación a partir de un dominio genérico transversal común.

Un factor muy importante es realizar monitoreo y seguimiento de estos procesos de manera continua para asegurar la calidad de la formación comprometida y contar con profesionales expertos que acompañen estos procesos2. Las instancias evaluativas permiten retroalimentar los planes de formación identificando aciertos y desafíos en la formación de los estudiantes, lo que puede ser parte de una práctica de mejora continua de los procesos curriculares.

Finalmente, nos parece necesario mencionar la importancia de generar conocimiento a través de investigación sistemática de los procesos curriculares en las Facultades de Medicina. De esta manera será posible contar con evidencias que brindarán la oportunidad de analizar los diferentes ámbitos del currículo3.

Así será posible con fundamentos, retroalimentar a nivel institucional los procesos formativos entregando información para asegurar el logro del perfil de egreso comprometido y de la calidad de la formación.

Material suplementario
REFERENCIAS
Colbert-Getz JM, Shea JA. Three key issues for determining competence in a system of assessment. Med Teach. Published online 2020:1-3.
Oandasan I, Martin L, McGuire M, Zorzi R. Twelve tips for improvement-oriented evaluation of competency-based medical education. Med Teach. 2020;42(3):272-277.
Ellaway RH, Albright S, Smothers V, Cameron T, Willett T. Curriculum inventory: Modeling, sharing and comparing medical education programs. Med Teach. 2014;36(3):208-215
Notas
Notas de autor
CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL:

• EBM: Autor principal: Participó en el diseño de la investigación, en la recolección de datos, análisis de estos y redacción del artículo.

• RSAM: Autor correspondiente: Participó en el diseño de la investigación, en la recolección de datos, análisis de estos y redacción del artículo.

• CNM: Análisis de datos y redacción del artículo.

• DLFM:Participó en la recolección de datos, análisis de estos.

• EDG: Participó en la recolección de datos, análisis de estos y edición del artículo.

• SAS: Participó en la recolección de datos, análisis de estos y edición del artículo

*Autor para correspondencia: Espinoza B. Mónica, Independencia 1027, comuna Independencia, Santiago, Chile. Correo electrónico: mespinoza@uchile.cl

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc