Cartas al editor
SR. EDITOR:
Existen varias sociedades científicas internacionales en medicina y universidades alrededor del mundo que, a través de sus miembros y estudiantes, respectivamente, consideran crear estas en una variedad de temas alrededor de especialidades y/o subespecialidades (oncología, neurología, neurocirugía), todo con el fin de unir a individuos inclinados hacia un campo en particular, fomentando la participación en actividades y publicaciones científicas.1,2
La influencia que generan los grupos en el rendimiento estudiantil es invaluable y no debe pasar desapercibido porque no solo mejora el nivel de conocimiento de los miembros, sino que también lidera la tendencia de generar nuevos conocimientos a través de la cooperación en proyectos de investigación, cultiva el hábito de la educación continua y promueve el desarrollo de direcciones profesionales como por ejemplo, la elección de optativas en los planes de estudio universitarios o la elección de una residencia.1,3
Los grupos de interés suelen (y en todo caso, deberían) ser respaldadas en primer lugar por alguna asociación o comunidad científica nacional o internacional y también por algún experto con experiencia en el campo y son ambas entidades quienes en su conjunto pueden proporcionar los medios para llevar a cabo de la mejor manera posible la realización de la agenda de la asociación estudiantil.
Los miembros también conforman y escogen a un comité ejecutivo compuesto esencialmente por puestos que van desde un presidente, vicepresidente, secretario y coordinadores, cada uno con una función específica. Otros puestos que el grupo puede elegir incluir son coordinador de eventos, coordinador de relaciones públicas y representantes de directrices que el grupo desee que sean representadas. 1,2
Se deben instaurar grupos de interés en más universidades para estimular el proceso de educación continua y a su vez, que estas instituciones los reconozcan y apoyen firmemente. Esfuerzos contiguos y continuos pueden resultar en resultados positivos para el estudiantado que van desde poder adquirir habilidades que mejoren la práctica clínica, mejorar su perfil profesional y académico así como producir conocimiento (a través de la publicación científica, organización de ponencias y asistencia a eventos) que mejore indicadores, otorgue prestigio y aumente la actividad académica y científica.
Resulta imperioso realizar estudios a nivel nacional que describan el interés particular, general y la cooperación de los estudiantes de pregrado en estos grupos. Esto contribuiría a obtener bases de este comportamiento y proponer ideas que aseguren la calidad de los profesionales de la salud mediante estos instrumentos humanos.
Referencias
M.G. Ortega-Sierra, G.E. Beltran-Hoyos, A.M. Benjumea-Velásquez, I.M. Bossio-Martínez, I.D. Lozada-Martínez, Surgery interest groups in medical schools: mentoring factory, J. Surg. Res. 46 (3) (2021) 209-210. E37-E49. Q
Lozada Martinez Iván David. Grupos de interés de academia e investigación en medicina. Rev cubana med 2021. Sep 60( 3 ): e1840.
Sherwood M, Rioux D, Knight R, LeBlanc M, Betsch T, Giuliani M, Caissie A (2020) Increasing undergraduate exposure to oncology: the role of oncology interest groups. J Cancer Educ 35(5):9971001. https://doi.org/10.1007/s13187-019-01554-x
Notas de autor
*Autor para correspondencia: José Francisco Pérez Barrientos. Salvador Díaz Mirón esq. Plan de San Luis S/N, Miguel Hidalgo, Casco de Santo Tomas, 11340 Ciudad de México, CDMX. Teléfono (+52) 5561691080. Correo electrónico:jperez1804@alumno.ipn.mx.