Artículos originales
Recepción: 27 Junio 2022
Aprobación: 08 Septiembre 2022
DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.44.22454
Resumen
Introducción: Los lectores manifiestan sus comentarios en forma de cartas al editor sobre artículos previamente publicados, de investigaciones originales que no llegan al artículo original o sobre temas generales que requieren atención debido a su novedad. Ello tiene la posibilidad de recibir una respuesta en forma de réplica.
Objetivo: Describir las características de las cartas al editor publicadas durante el periodo 2015-2020 en las revistas de educación médica en español indizadas en SciELO o Scopus.
Método: Estudio descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico de las cartas al editor de las revistas: Educación Médica, Educación Médica Superior, Investigación en Educación Médica y la Revista de la Fundación Educación Médica. El periodo abarcado fue de enero de 2015 a diciembre de 2020.
Resultados: El promedio anual de cartas al editor fue de 13.23%, con un valor mínimo de 6.58%, en 2015; y máximo de 18.41%, en 2018. La filiación institucional de universidades fue la más frecuente (84.71%). La mayoría de autores tenía filiación peruana (43.80%) y el sexo masculino (78.93%). Las cartas redactadas en idioma español fueron el 99.59%. En relación con el propósito general, predominaron las de comentario general (42.56%) y comentarios sobre artículos previamente publicados (40.50%). La media de citas fue de 4.24 y la de hallazgos propios tuvo la mayor media con 6.39. Únicamente 11 cartas tuvieron réplicas. La media de autores fue 2.02.
Conclusiones: La publicación de cartas al editor tuvo un incremento con los años, sigue siendo frecuente su uso como medio de crítica; sin embargo, no se vio frecuente la retroalimentación e intercambio de ideas a través de la réplica.
Palabras clave: Educación médica, revistas, publicaciones, indicadores bibliométricos, bibliometría.
Abstract
Introduction: Readers express their comments in the form of letters to the editor about previously published articles, original research that does not reach the original article, or general topics that require attention because of their novelty. It has the possibility of receiving a response in the form of a reply.
Objective: Describe the characteristics of the letters to the editor published during the period 2015-2020 in the journals of medical education in Spanish indexed in SciELO or Scopus.
Method: A descriptive, retrospective, and bibliometric study of the letters to the editor of the journals: Educación Médica, Educación Médica Superior, Investigación en Educación Médica y la Revista de la Fundación Educación Médica. The period covered was from January 2015 to December 2020.
Results: The annual average of letters to the editor was 13.23%, with a minimum value of 6.58% in 2015 and a maximum of 18.41% in 2018. The institutional affiliation of universities was the most frequent (84.71%). The majority of authors had Peruvian affiliation (43.80%) and the male sex (78.93%). The letters written in Spanish were 99.59%. In relation to the general purpose, the general comments (42.56%) and comments on previously published articles (40.50%) predominated. The average number of citations was 4.24, with own findings having the highest average at 6.39. Only 11 letters had replies. The average number of authors was 2.02.
Conclusions: The publication of letters to the editor had an increase over the years, its use as a means of criticism is still frequent; however, feedback and exchange of ideas through replication was not frequent.
Keywords: Medical education, journals, publications, bibliometric indicators, bibliometrics.
Introducción
El proceso editorial tiene la utilidad de asegurar que un artículo antes de su publicación cumpla ciertos estándares de calidad, originalidad y el rigor de la investigación científica1. Sin embargo, este proceso no está exento de pasar por alto algunos errores2. Pese a la creencia de muchos investigadores, el proceso de investigación científica no termina con la publicación del artículo en cuestión, sino que este se continúa con la lectura crítica y retroalimentación por parte de los lectores y la comunidad científica. Los que cumplen un rol de revisión por pares posterior a la publicación3,4. Con ello, se da notoriedad a los detalles pasados por alto o la necesidad simplemente de realizar una crítica con el fin de mejorar la investigación.
Los comentarios, opiniones y sugerencias son manifestados a través de las cartas al editor. Definidas como comunicaciones cortas de artículos previamente publicados, investigaciones originales que no llegan al artículo original o comentarios sobre temas generales que requieren cierta atención debido a su novedad o implicancia5. Además, con la posibilidad que el autor del artículo comentado tenga una respuesta a la opinión manifestada en forma de réplica. Lo que da lugar a una correcta retroalimentación e intercambio de ideas que permiten mejorar la información a futuros lectores.
Para la redacción de este tipo de cartas se requiere de capacidades de lectura crítica que apoyen la comprobación de la calidad y fuerza de evidencia, debido a que se estima que la gran mayoría de investigación es deficiente, principalmente por problemas metodológicos6. Con una correcta evaluación y análisis es posible tomar mejores decisiones basadas en evidencia. Todo esto debe constituirse como un ejercicio habitual y necesario en profesionales de las ciencias médicas, investigadores, lectores y estudiantes7.
Al ser la educación médica un campo amplio y extenso de aprendizaje constante que forma parte de todas las etapas del estudiante de medicina y del médico, es imprescindible conocer las características de las opiniones del público lector manifestadas en forma de cartas al editor. Además, es necesario identificar los tipos más frecuentes de cartas al editor, lo que permitirá saber si se ha dejado la crítica de lado como en algunas revistas7. Lo que no solo permitirá mejorar y complementar a las investigaciones, sino que además podrá servir de apoyo a los editores para la mejora y perfeccionamiento de los procesos editoriales. Es importante conocer el número de citas que reciben este tipo de publicaciones, ya que suelen considerarse como documentos no citables. Sin embargo, algunos rankings de revistas las consideran dentro de sus cálculos8. Además, cuantificar su uso permitirá saber si se está haciendo una utilización excesiva de las cartas al editor, debido a que en ciertos casos son utilizadas para incrementar la producción científica de cierto autor o de la institución de filiación4.
Objetivo
Por lo mencionado, el objetivo del presente estudio fue describir las características de las cartas al editor publicadas durante el periodo 2015-2020 en las revistas de educación médica en español indizadas en SciELO o Scopus.
Método
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico de las cartas al editor de las revistas enfocadas en la educación médica en español según listados9,10. Se incluyeron en el estudio aquellas revistas indizadas en SciELO o Scopus, debido a que estas bases tienen cobertura regional e internacional de un gran número de revistas y que presentan procesos de selección rigurosos de indización11,12. Del mismo modo, que tengan un mínimo de publicaciones regulares cada tres meses.
Fueron seleccionadas 4 revistas: Educación Médica (REM), Educación Médica Superior (REMS), Investigación en Educación Médica (RIEM) y la Revista de la Fundación Educación Médica (RFEM). Los datos fueron recolectados por medio de las plataformas de gestión editorial que poseía cada revista (como el Open Journal System (OJS), Red de Salud de Cuba - Infomed y páginas propias), se abarcó el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2020. La búsqueda se realizó en los meses de octubre a diciembre de 2021.
Las cartas al editor fueron seleccionadas y analizadas según el volumen y número publicado; incluyendo también los suplementos. Se accedió al texto completo por medio de los formatos HTML o PDF.
En el análisis bibliométrico se incluyeron las siguientes variables basadas en estudios previos13-15:
Dos autores se encargaron de clasificar las cartas al editor según propósito general y específico de manera independiente. Esto permitió calcular la concordancia interobservador que fue alta (índice de kappa de Cohen de 0.93). Una vez identificadas las variables, los datos fueron registrados en el programa Microsoft Excel® 2017 y posteriormente fueron exportados para el análisis estadístico a STATA v.15. Para el análisis descriptivo, las variables categóricas fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas, y las variables numéricas en medidas de resumen como la media aritmética y mediana con sus respectivas medidas de dispersión como desviación estándar (DE), rango (R) y rango intercuartílico (RIQ).
Consideraciones éticas
El presente estudio no requirió la aprobación de un comité de ética debido a que se trató de un análisis secundario de datos de acceso público y no compromete la integridad de individuos.
Resultados
Del total de artículos publicados (n = 1,749) de las 4 revistas consultadas durante el periodo de 2015-2020, solo el 13.84% (n = 242) correspondía a cartas al editor. Del mismo modo, en el año 2015, el porcentaje fue de 6.58% (16/243); en 2016, 8.12% (19/234); en 2017, 14.09% (41/291); en 2018, 18.41% (67/364); en 2019, 15.50% (51/329); y en 2020, 16.68% (48/288).
En cuanto al porcentaje por revista, el 20.82% del total de publicaciones en RIEM (66/317) fueron cartas al editor; en RFEM 16.57% (60/362); en REMS 5.02% (26/518); y en REM 16.30% (90/552). La evolución por año de la proporción carta al editor/ publicaciones totales se visualiza en la Figura 1.
Durante el periodo de estudio se publicaron 242 cartas al editor, de las cuales 66 (27.27%) eran de RIEM; 60 (24.79%), de RFEM; 26 (10.74%), de REMS; y 90 (37.19%), de REM.
En relación con las características de las cartas, 205 (84.71%) incluían como filiación institucional del primer autor a las universidades, mientras que el resto (15,29%) correspondió a entidades públicas, privadas o sociedades científicas; 106 (43.80%) como país de filiación a Perú, seguido por autores cubanos 36 (14.88%), españoles 26 (10.74%), mexicanos 23 (9.50%), paraguayos 16 (6.61%), y el resto representó el 14.46%. La coautoría extranjera estuvo presente en seis cartas al editor (2.48%). En cuanto al sexo del primer autor, 191 (78.93%) correspondían al masculino. Casi la totalidad de cartas fueron redactadas en español 241 (99.59%) (Tabla 2).
De acuerdo con el propósito general de las cartas, 103 (42.56%) eran sobre comentario general, 41 (16.94%) sobre hallazgos propios y 98 (40.50%) de comentarios sobre artículos previamente publicados. La evolución por año se grafica en la Figura 1 y la distribución por revistas en la Figura 2.
Según el propósito específico de las cartas, de las que fueron comentarios sobre artículos previamente publicados, 44 (44.90%) tuvieron el propósito específico de ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos (Figura 3a); de las que fueron de hallazgos propios, 40 (97.56%) correspondían a investigaciones que no se publicarían como artículo original (Figura 3b) y, de las que fueron de comentario general, 26 (25.24%) fueron de descripción de un problema general y brevemente propone recomendaciones de solución o investigación (Figura 3c).
Únicamente 11 (4.55%) cartas eran de tipo réplica, de las cuales, 6 (23.08%) pertenecían a REMS y 5 (7.58%) a RIEM. Las revistas RFEM y REM no tuvieron ninguna réplica en el periodo de estudio. Según el propósito específico, el 72.73% de las cartas que criticaban cuestiones metodológicas tuvo réplica de los autores o editores, un 18.18% de las cartas que ampliaban, interpretaban o explicaban algunos aspectos y un 9.09% de una que describía un problema general y proponía brevemente recomendaciones de solución.
Por su parte, las cartas fueron citadas con una media de 4.24 (1027/242) [DE: 10.83] y mediana de 1 [R: 0-120, RIQ: 0-4]. De acuerdo con el propósito general, las cartas de hallazgos propios tuvieron una media de citas de 6.39 [DE:12.63] con mediana de 2 [R: 0-64, RIQ:0-6]; las de comentario general una media de 4.80 [DE:13.16] con mediana de 1 [R:0-120, RIQ:0-4] y las de comentario sobre artículo previamente publicado una media de 2.75 [DE:6.25] con mediana de 0 [R: 0-34, RIQ:0-2]. Por lo menos una vez fueron citadas 123 cartas (50.83%). 53.66% de aquellas de hallazgos propios tenían mínimamente una cita, seguida de comentario general con 59.22% y comentario sobre artículo previamente publicado con 40.82%.
El promedio de autores que participaron en las publicaciones analizadas fue de 2.02 [DE: 1.15] con mediana de 2 [R:1-8; RIQ:1-3]. Las cartas sobre hallazgos propios tuvieron una media de 2.46 [DE:1.25] con mediana de 2 [R:1-5; RIQ:1-3]; aquellas sobre comentario general 2.11 [DE:1.06] con mediana de 2 [R:1-6; RIQ:1-3] y aquellas con comentarios sobre artículo previamente publicado 1.76 [DE:1.13] con mediana de 1 [R:1-8; RIQ:1-2]. Asimismo, 101 (41.74%) presentaron un autor; 67 (27.69%), dos; 53 (21.90%), tres; 12 (4.96%), cuatro; 7 (2.89%), cinco; 1 (0.41%), seis; y 1 (0.41%), ocho autores.
Discusión
Del total de publicaciones de las revistas de educación médica en español incluidas en este estudio, se halló que solo el 13.84% era cartas al editor. Cifra similar a lo hallado por Aragón-Ayala et al.13 con 12.40% y Montenegro-Idrogo et al.15 con 10.3% en revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú entre 2014-2018 y 2006-2013, respectivamente. Por otro lado, Aquino-Canchari et al.14 describen cifras de 1.42% de cartas en revistas odontológicas peruanas. Esta variabilidad podría deberse a diversos factores, entre ellos las políticas de las revistas. Algunas revistas toman como norma solo aceptar un número de cartas por número publicado, esto se debe a que las cartas no suelen ser citadas con tanta frecuencia si las comparamos con los artículos originales16. Por lo que dar prioridad a otro grupo de publicaciones mejoraría las métricas de una revista. Otro aspecto, es el mal uso de las cartas al editor, al utilizarse para incrementar la producción de un autor o institución con la obtención de beneficios académicos o económicos. Por ello, las revistas son cuidadosas al aceptar únicamente aquellas cartas que tienen relevancia científica y realmente se justifica el aporte4.
La tendencia de publicación de cartas al editor en las cuatro revistas evaluadas incrementó con el transcurso de los años. Por ejemplo, si se pone como punto de referencia el estudio realizado por Corrales-Reyes et al.17 sobre los artículos publicados en el periodo 2012-2016 en la RIEM, quienes encontraron que solo un 3.6% del total eran cartas al editor. Similar a lo encontrado en nuestro estudio, que para el 2015 ninguna de las revistas sobrepasaba el 15%. Esto cambia en el 2019 y 2020, años en los que tres revistas (RIEM, RFEM y REM) se encontraban sobre esta cifra. Sin embargo, esta tendencia al ascenso no se observa en estudios anteriores13. Incluso, en nuestro estudio, la revista REMS no sobrepasó el 10%, manteniéndose en un promedio de 5%. Probablemente esta variabilidad se deba a políticas individuales de cada revista respecto al momento de evaluar las cartas y aceptar su publicación. Recordemos que este tipo de publicaciones no pasan por revisión por pares y su aceptación depende exclusivamente del comité editor18. Otro aspecto que puede influir es que las revistas evaluadas tienen distintas indizaciones, dos de ellas (REM y REMS) incluyen a Scopus durante el periodo de estudio. Esto podría influir en el porcentaje de rechazo de algunas cartas y aceptar únicamente aquellas que cumplan cierta rigurosidad. Cabe resaltar que la RIEM fue indizada en Scopus en febrero del 2022.
El país de filiación institucional que predominó fue Perú, esto podría deberse a los esfuerzos recientes de las universidades por incrementar su producción científica en miras de su acreditación institucional19,20. Puesto que las cartas al editor son una forma rápida y sencilla de incrementar la producción científica e incluso alcanzar revistas de alto impacto. Lo mencionado también explicaría que la principal filiación institucional hallada fueron las universidades. Al ser estas instituciones los principales actores en la educación médica se justificaría su participación en la crítica constante a través de las cartas. Otro factor involucrado serían las iniciativas por parte de las sociedades científicas de estudiantes de medicina peruanas de promover la crítica y redacción científica21-24. Las cartas al editor son vistas en los estudiantes como el primer contacto con el proceso editorial y la redacción científica25. La coautoría extranjera entendida como colaboración internacional para la redacción de una carta al editor tuvo cifras muy bajas, lo que nos indicaría que los grupos de trabajo en este tipo de publicaciones son netamente locales. Lo mencionado parece ser lógico ya que para la redacción de una carta al editor no se requiere un grupo complejo de participantes4.
Respecto al género de los autores, aproximadamente una de cada cinco cartas al editor tenía a una mujer como primera autora. Cifra similar a lo reportado por García-Aguilar et al.26 en su estudio de participación femenina en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública entre 1997 y 2017. Al contrario, Centeno-Leguía et al.27 determinaron que un poco más de un tercio tenía a una mujer como primera autora de los artículos publicados en revistas peruanas indizadas a SciELO durante 2010-2015 y Giner-Soriano et al.28 con una cifra mucho mayor del 59.0% del total de publicaciones en la revista Atención Primaria durante el 2017-2018. Esta variabilidad de cifras demuestra que si bien es cierto, con el pasar de los años, la brecha entre género se acortó, esta ha sufrido un leve estancamiento y probablemente la participación femenina esté sufriendo una caída29. Esta podría deberse a que, en el medio peruano, los varones son aquellos que realizan mayor docencia en investigación y se consolidaron como líderes30.
Las cartas al editor son breves y no requieren la participación de varios autores. Por consiguiente, algunas revistas limitan el número de autores e incluso algunas solo permiten un único autor con el fin de evitar su mal uso. Se observó que casi la mitad de cartas al editor fueron redactadas por un solo autor y que las cartas con mayor número de autores no son tan frecuentes. La media de autores fue de 2.02, similar a estudios anteriores que tuvieron una media de 2.6413. La cantidad de autores no necesariamente influye en la calidad de las cartas al editor, incluso va contra la ética en investigación y mengua el valor de la autoría31,32. De acuerdo a Wislar et al.33, casi un tercio de los autores en investigaciones biomédicas no contribuyen sustancialmente a la investigación.
La mayoría de manuscritos (99.59%) de cartas al editor fueron redactadas en idioma español, cifra cercana al estudio de Aquino-Canchari et al.14 con 97.8%. Esto debido principalmente a que las revistas incluidas en el estudio tienen como idioma principal al español. Asimismo, la mayoría de autores son de procedencia latinoamericana y por lo tanto tienen como lengua materna el español. Pese a ello, es importante que las revistas hagan un esfuerzo por traducir sus publicaciones al inglés debido a que esto permite un rango de público mayor y mejora las métricas34. De acuerdo a Delgado et al.35 del total de publicaciones en Google Académico casi un 60% está en idioma inglés y solo un 10% en español.
En un principio, las cartas al editor se redactaron con el fin de manifestar comentarios sobre artículos previamente publicados. Sin embargo, con el tiempo fueron tomando otras orientaciones como el comentario general y servir de medio para la comunicación de hallazgos propios que no llegaban a justificar su publicación como artículo original. Parece ser que esta tendencia no cambió, ya que en nuestro estudio casi la mitad de las cartas criticaban de manera positiva o negativa algún artículo publicado previamente. Por lo que, según propósito específico, predominaron aquellas que ampliaban, interpretaban o explicaban algunos aspectos. Contrario a lo descrito por Aragón-Ayala et al.13 en el que predominaron los tipos comentario general y hallazgos propios. Esto denota que la lectura crítica en el área de educación médica está presente, lo que permite la valoración de intervenciones e investigaciones educativas que aborden problemas del entorno36. Por su parte, las cartas de tipo comentario general fueron también frecuentes, la mayoría de estas describieron problemas generales y brevemente proponen recomendaciones de solución o investigación; lo que llama la atención para implementar posibles soluciones. En este mismo punto, en las cartas de tipo hallazgos propios, el promedio se mantiene en torno al 17%, similar a la cifra descrita por Montenegro-Idrogo et al.15 La importancia de esta sección radica en la comunicación de resultados relevantes, preliminares o que requieren ser difundidos rápidamente debido a su interés o trascendencia. Todo ello puede servir de base para estudios más complejos que sí llegarán a ser publicados como artículos originales37.
Limitaciones
En cuanto a las limitaciones del estudio, el número de citas fue obtenido a través de Google Académico, por lo que puede haber sobreestimación de las cifras; las revistas tienen distinto tipo de indización por lo que algunas pueden tener ventajas en las citas y número de cartas que reciban. Todas las revistas tenían al español como idioma principal y pese a los esfuerzos para clasificar las cartas según propósitos específicos definidos, existe la posibilidad que algunas cartas pertenezcan a más de un propósito.
Conclusiones
En el periodo de estudio, en tres de las cuatro revistas analizadas existe un incremento notable de la publicación de cartas al editor por años. Fueron más frecuentes aquellas cartas que tenían como filiación institucional de los autores a las universidades. La mayoría tenían filiación peruana y eran del sexo masculino. Casi la totalidad de cartas fue redactada en idioma español y tenían como promedio dos autores. El propósito general que predominó fue el comentario general, en el caso del propósito específico, la mayoría tuvo el fin de ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos sobre un artículo previamente publicado. La frecuencia de réplica por parte de un autor o editor fue muy baja y más de la mitad de las cartas fue citada al menos una vez. Para futuras investigaciones que aborden el tema en cuestión, sería de interés conocer la tasa de rechazo de este tipo de documentos y sus causas, que probablemente estén relacionadas con su mal uso y la supuesta ligereza en el proceso editorial.
Agradecimientos
A Miguel Raúl Mercado Rey por la asesoría metodológica para el desarrollo del presente trabajo.
Referencias
Ashrafi-Rizi, H., Samouei, R. Review process of the health scientific journals according to explanation of experts. J Educ Health Promot. 2019;8:187. doi:10.4103/jehp.jehp_162_19
Margalida, A., Colomer, MÀ. Improving the peer-review process and editorial quality: key errors escaping the review and editorial process in top scientific journals. PeerJ. 2016;4:e1670. doi:10.7717/peerj.1670
Tierney, E., O’Rourke, C., Fenton, JE. What is the role of «the letter to the editor»? Eur Arch Otorhinolaryngol. 2015; 272(9):2089-93. doi:10.1007/s00405-014-3289-7
Castro-Rodríguez, Y. La carta al editor en la publicación científica. Consideraciones para su elaboración. Odontoestomatología. 2021;23(37). doi:10.22592/ode2021n37a5
Castillo-González, W., Dorta-Contreras, AJ. Crítica científica. Una propuesta metodológica. Educ Méd. 2017;18(4):285-8. doi:10.1016/j.edumed.2016.10.001
Hajjaj, FM., Salek, MS., Basra, MKA., Finlay, AY. Non-clinical influences on clinical decision-making: a major challenge to evidence-based practice. J R Soc Med. 2010;103(5):178-87. doi:10.1258/jrsm.2010.100104
Corrales-Reyes, IE. Baja publicación de cartas al editor en las revistas médicas estudiantiles cubanas. Educ Méd. 2018; 19(6):376-7. doi:10.1016/j.edumed.2017.09.007
Garfield, E. The History and Meaning of the Journal Impact Factor. JAMA. 2006;295(1):90-3. doi:10.1001/jama.295.1.90
Sánchez-Mendiola, M. Las revistas de educación médica en el mundo: ¿podríamos hacer equipo? Rev Inv Ed Med. 2018; 7(28):5-9. doi:10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18144
Directorio de Revistas de Educación Médica y Educación Superior. [Internet] Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud; [citado 2022 Junio 30]. Disponible en: Disponible en: https://bit.ly/3xUxXbf
Hernández, DY., León, DP., Torres, D. Importancia de las revistas de acceso abierto: la indización como meta fundamental. Dictam Libre. 2020;13(26):81-98. doi:10.18041/2619-4244/dl.26.6184
Codina, L., Morales-Vargas, A., Rodríguez-Martínez, R., Pérez-Montoro, M. Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización. index.comunicación. 2020;10(3):235-61. doi:10.33732/ixc/10/03Usodes
Aragón-Ayala, CJ., Mamani-García, CS., Ccami-Bernal, F., Quispe-Juli, CU. Características de las cartas al editor de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú. ACIMED. 2020;31(4):e1621. Disponible en: https://bit.ly/3AlmhRV
Aquino-Canchari, C., Huamán-Castillon, KM., Rodríguez-Valladares, AK. Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021;40(2). Disponible en: https://bit.ly/3QQqkvh
Montenegro-Idrogo, JJ., Mejía-Dolores, JW., Chalco-Huamán, JL. Cartas al editor publicadas en revistas biomédicas peruanas indizadas en SciELO-Perú 2006-2013. RPMESP. 2015; 32(1):104-9. doi:10.17843/rpmesp.2015.321.1582
Alhuay-Quispe, J., Bautista-Ynofuente, L. Cartas al editor de procedencia peruana en revistas médicas indexadas en la base de datos Scopus. Educ Méd. 2018;19(2):127-8. doi:10.1016/j.edumed.2017.03.033
Corrales-Reyes, IE., Fornaris-Cedeño, Y., Reyes-Pérez, JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Periodo 2012-2016. Rev Inv Ed Med. 2018;7(25):18-26. doi:10.1016/j.riem.2017.02.003
Clouet, HD. Cartas al Editor: Algo más que 1.000 palabras. Revista médica de Chile. 2014;142(5):677-8. doi:10.4067/S0034-98872014000500021
Arteaga-Livias, K., Dámaso-Mata, B., Cornelio, DK., Lijarza-Ushinahua, K., Panduro-Correa, V. Publicaciones en Scopus y estado de licencia institucional en las escuelas de medicina de Perú. Rev Cub Med Mil. 2020;49(4):e700. Disponible en: https://bit.ly/3Op57qq
Mayta-Tristán, P., Toro-Huamanchumo, CJ., Alhuay-Quispe, J., Pacheco-Mendoza, J. Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. RPMESP. 2019;36(1):106-15. doi:10.17843/rpmesp.2019.361.4315
Romero-Robles, MA., Soriano-Moreno, DR., García-Gutiérrez, FM., Condori-Meza, IB., Sing-Sánchez, CC., Bulnes Alvarez, SP., et al. Self-perceived competencies on evidence-based medicine in medical students and physicians registered in a virtual course: a cross-sectional study. Med Educ Online. 2022;27(1):2010298. doi:10.1080/10872981.2021.2010298
Aveiro-Róbalo, TR., Escobar-Salinas, JS., Ayala-Servín, JN., Rotela-Fisch, V. Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Rev Inv Ed Med. 2019;8(29):23-9. doi:10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761
Mejia, CR., Valladares-Garrido, MJ., Almanza-Mio, C., Benites-Gamboa, D. Participación en una sociedad científica de estudiantes de Medicina asociada a la producción científica extracurricular en Latinoamérica. Educ Méd. 2019; 20(S1):99-103. doi:10.1016/j.edumed.2017.10.014
Taype-Rondán, A., Valladares-Garrido, D., Eyzaguirre-Villagarcía, J., Bendezú-Quispe, G., Carbajal-Castro, C. Nuevas herramientas para capacitar a los estudiantes de medicina en investigación: experiencias del primer curso virtual de redacción científica de la SOCIMEP. CIMEL. 2013;18(1):44-45. Disponible en: https://bit.ly/39RJQqz
Anibal G. Caballero-Ortiz,. Cartas al editor como oportunidad de primera publicación en los miembros de FEL-SOCEM. CIMEL. 2014;19(2):50. Disponible en: https://bit.ly/3ykK4jn
García-Aguilar, D., Heredia-Mimbela, I., Pereyra-Elías, R. Autoría femenina en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública: análisis del periodo 1997-2017. RP-MESP. 2019;36(4):601-9. doi:10.17843/rpmesp.2019.364.4488
Centeno-Leguía, D., Morales-Concha, L., Lopez, CE., Mejia, CR. Mujeres científicas: características y factores asociados a la primera autoría y corresponsalía en revistas peruanas indizadas a SciELO, 2010-2015. Educ Méd. 2020;21(1):17-23. doi:10.1016/j.edumed.2018.04.010
Giner-Soriano, M., López-Pereiro, O., Zabaleta-del-Olmo, E., Pons-Vigués, M., Morros, R., Gómez-Lumbreras, A. Análisis bibliométrico de la autoría femenina en artículos originales en la revista ATENCIÓN PRIMARIA. Aten Prim. 2021; 53(1):12-8. doi:10.1016/j.aprim.2019.11.002
Filardo, G., Graca, B da., Sass, DM., Pollock, BD., Smith, EB., Martinez, MA-M. Trends and comparison of female first authorship in high impact medical journals: observational study (1994-2014). BMJ. 2016;352:i847. doi:10.1136/bmj.i847
Pereyra-Elías, R., Huaccho-Rojas, JJ., Taype-Rondan, Á., Mejia, CR., Mayta-Tristán, P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. RPMESP. 2014;31(3):424-30. Disponible en: https://bit.ly/3NiRhVf
Silva, GA. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Inv Salud. 2005;7(2):84-90. Disponible en: https://bit.ly/3NlQWRM
Shaffer, E. Too many authors spoil the credit. Can J Gastroenterol Hepatol. 2014;28(11):605. doi:10.1155/2014/381676
Wislar, JS., Flanagin, A., Fontanarosa, PB., Deangelis, CD. Honorary and ghost authorship in high impact biomedical journals: a cross sectional survey. BMJ. 2011;343:d6128. doi:10.1136/bmj.d6128
Ángel Rodriguez, N., Alpizar León, YP., García Hernández, G. Importancia del idioma inglés en el campo de la Medicina. Med Elec. 2020;24(2):413-21. Disponible en: https://bit.ly/3QQnMNo
Delgado López-Cózar, E., Orduña-Malea, E., Martín-Martín, A. Google Scholar as a Data Source for Research Assessment. En: Glänzel, W., Moed, HF. et al (Ed.) Springer Handbook of Science and Technology Indicators. Cham: Springer International Publishing; 2019. p. 95-127. doi:10.1007/978-3-030-02511-3_4
Aguilar, HC. Lectura crítica de investigación en educación médica. Rev Inv Ed Med. 2016;5(18):115-20. doi:10.1016/j.riem.2016.01.024
Dominguez-Lara, SA. ¿Son realmente útiles las cartas al editor? Medwave. 2016;16(6):e6502. doi:10.5867/medwave.2016.06.6502
Notas
Notas de autor
SADV: Concepción y diseño del estudio, recolección de datos, análisis e interpretación de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.
RJFR: Concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.
RPVM: Concepción y diseño del estudio, recolección de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.
JVE: Concepción y diseño del estudio, recolección de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.
* Autor de correspondencia: Sergio Armando Dextre-Vilchez. Avenida Las Colinas 312, Pio pata, Huancayo, Perú. Teléfono: (+51) 966865899. Correo electrónico: dexvilser7@gmail.com
Declaración de intereses