Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante la pandemia
Merly Linares-Gonzales; Iván Hernández-Patiño
Merly Linares-Gonzales; Iván Hernández-Patiño
Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante la pandemia
Depression and anxiety in Medical students during the pandemic
Investigación en educación médica, vol. 12, núm. 45, pp. 90-91, 2023
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al Editor

Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante la pandemia

Depression and anxiety in Medical students during the pandemic

Merly Linares-Gonzales
Universidad Ricardo Palma, Peru
Iván Hernández-Patiño
Universidad Ricardo Palma, Peru
Investigación en educación médica, vol. 12, núm. 45, pp. 90-91, 2023
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Recepción: 06 Octubre 2022

Aprobación: 24 Octubre 2022

Señor editor:

Después de revisar el articulo “Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante confinamiento por la pandemia de COVID-19” publicado en la Revista con DOI https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21342,1 considero que es un tema de suma importancia, ya que, debido al aislamiento, los efectos negativos en la salud mental incrementaron en la población en general, sobre todo en los estudiantes de Medicina. En primer lugar, por ser estudiantes; en segundo lugar, por ser jóvenes; y por último por pertenecer a las áreas de la salud, lo que se refleja en la actual situación de emergencia con aumento en depresión y ansiedad en diferentes universidades en el mundo.

Los estudiantes de medicina son un grupo de especial interés, debido a que la carrera tiene altas exigencias psicológicas, sociales y académicas. Los trastornos psicológicos van a estar influenciados por el año que cursa el estudiante, planificación para los exámenes y/o actividades académicas, situación económica o consumo de alcohol; estos factores pueden generan predisposición en las condiciones de salud mental2.

En el estudio “Frecuencia de depresión en estudiantes de medicina durante la pandemia COVID-19”, nos proporcionan un metaanálisis con 195 estudios de 41 países, donde hay una prevalencia general estimada de depresión del 31% en esta población, relativamente alta en comparación con los estudios realizados antes de la pandemia en general en todos los países, evidenciando un impacto negativo en la salud mental de los estudiantes, debido al aislamiento por la pandemia COVID-193.

En nuestro país, Perú, realizaron un estudio donde la prevalencia de depresión, estrés e ideación suicida fue de 33.61%, 94.19% y 88.79%, respectivamente. El rendimiento académico se asoció significativamente con la presencia de depresión, pero no con la presencia de estrés o de riesgo de ideación suicida4, obteniendo resultados similares al estudio realizado. Los factores asociados al desarrollo de síntomas depresivos de moderados -severos y ansiedad son la inestabilidad económica familiar, estar en los primeros años de la carrera, ser mujer, temor a que su formación médica se retrase y se vea afectada. Todas estas variables podrían ser de vital importancia al momento de identificar a los estudiantes vulnerables que requieran una atención oportuna.

Es imprescindible el continuo estudio de este tema realizando cuestionarios adaptados a medios electrónicos para la valoración correcta de las variables emocionales, ya que de alguna manera se preserva la identidad del participante. Asimismo, se sugiere crear centros de apoyo psicológico preventivos adaptados a la situación en las diferentes universidades.

Material suplementario
Agradecimientos

Ninguno.

Referencias bibliograficas
Ruvalcaba Pedroza, K., González Ramírez, L., Jiménez Ávila, J. Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. RIEM [Internet]. 7 jul. 2021 [citado 17oct.2022];10(39):52-9. Disponible en: Disponible en: http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/714
Baquerizo-Quispe, NS., Miguel-Ponce, HR., Castañeda-Marinovich, LF., Romero-Mejía, AJ., Aquino-Canchari, CR. Asociación entre presencia de estrés, depresión y/o ideación suicida con el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una Universidad peruana en medio de la pandemia por COVID-19. MedRos [Internet]. 31 de marzo de 2022 [citado 17 de octubre de 2022];88(1):7-15. Disponible en: Disponible en: https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/166
Nakhostin-Ansari, A., Sherafati, A., Aghajani, F., Khonji, M., Aghajani, R., Shahmansouri, N. Depression and anxiety among Iranian medical students during COVID-19 pandemic. Iran J Psychiatry. 2020;15(3):228-35. https://doi.org/10.18502/ijps.v15i3.3815
Baquerizo-Quispe, NS., Miguel-Ponce, HR., Castañeda-Marinovich, LF., Romero-Mejía, AJ., Aquino-Canchari, CR. Asociación entre presencia de estrés, depresión y/o ideación suicida con el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una Universidad peruana en medio de la pandemia por COVID-19. MedRos [Internet]. 31 de marzo de 2022 [citado 13 de septiembre de 2022];88(1):7-15. Disponible en: Disponible en: http://www.revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/166
Notas
Notas
Presentaciones previas. Ninguna.
Financiamiento. Ninguno.
Declaración de intereses
Conflictos de intereses. Ninguno.
Notas de autor
Contribución individual.

• LGM y HPI: Generación, recolección de información, redacción y versión final del artículo original.

* Autor para correspondencia: Merly Angela Linares Gonzales. Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú. Teléfono: 964204914. Correo electrónico: merlyangelalinaresgonzales@gmail.com

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc