Resumen
Introducción: La formación odontológica integral pasó por un proceso importante de transformación a partir de la contingencia por COVID-19. Los llamados entornos virtuales (EVA), modalidades a distancia y la educación remota de emergencia (ERE) tuvieron un gran impacto y efectividad en la educación.
Objetivo: Determinar la efectividad de tres modalidades virtuales de aprendizaje (e-learning, b-learning y m-learning) en los conocimientos teórico-prácticos y práctica clínica en odontología a través de una revisión sistemática de la literatura científica utilizando la estrategia PICO en bases de datos electrónicas.
Método: El proceso de selección de estudios se llevó a cabo de acuerdo con las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRIS-A). Se llevó a cabo la búsqueda por dos integrantes del equipo durante diciembre de 2021 en las bases de datos PubMed y Web of Science. Se incluyeron artículos de hasta 10 años de antigüedad, cuanti y cualitativos, en inglés, con resultados de la evaluación de conocimiento teórico-práctico y práctica clínica y cuya población de estudio fueran estudiantes de odontología.
Resultados: Se obtuvo un total de 422 estudios, 12 cumplieron con los criterios de inclusión y trabajaron con las modalidades e-learning y b-learning, de los cuales cinco sobre e-learning y dos sobre b-learning mejoraron los conocimientos teórico-prácticos, mientras que dos sobre b-learning mejoraron la práctica clínica. No se obtuvieron artículos que evaluaran la modalidad m-learning.
Conclusión: La modalidad e-learning fue efectiva para el mejoramiento de los conocimientos teórico-clínicos, mientras que b-learning fue más efectiva para el desarrollo de la práctica clínica.
Palabras clave: Educación a distancia, pensamiento crítico, e-learning, b-learning, m-learning.
Abstract
Introduction: Comprehensive dental training underwent an important transformation process as a result of the COVID-19 contingency. The so-called virtual environments (EVA), distance modalities and emergency remote education (ERE) had a great impact and effectiveness in education.
Objective: To determine the effectiveness of three virtual learning modalities (e-learning, b-learning and m-learning) in theoretical-practical knowledge and clinical practice in dentistry through a systematic review of the scientific literature using the PICO strategy in electronic databases.
Method: The study selection process was carried out in accordance with the Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines. The search was carried out by two members of the team during December 2021 in the PubMed and Web of Science databases. Articles up to 10 years old are included, quantitative and qualitative, in English, with results of the evaluation of theoretical-practical knowledge and clinical practice and whose study population will result in dental students.
Results: A total of 422 studies were obtained, 12 met the inclusion criteria and worked with the e-learning and b-learning modalities, of which five on e-learning and two on b-learning improved theoretical and practical knowledge, while that two on b-learning improved clinical practice. Articles that will evaluate the m-learning modality will not be added.
Conclusion: The e-learning modality was effective for the improvement of theoretical-clinical knowledge, while b-learning was more effective for the development of clinical practice.
Keywords: virtual education dentistry, critical thinking, e-learning, b-learning, m-learning.
Artículos de revisión
Modalidades virtuales de aprendizaje en Odontología: Revisión sistemática
Virtual learning modalities in Dentistry: Systematic review
Recepción: 23 Febrero 2023
Aprobación: 05 Junio 2023
Las modalidades de enseñanza aprendizaje a distancia y virtual, tales como el e-learning, b-learning y m-learning fomentan el desarrollo profesional y posibilitan la adquisición y progreso de destrezas manuales. Para obtener un aprendizaje integral es necesario también que el estudiante aprenda a reflexionar, analizar y pensar críticamente. En las modalidades de enseñanza-aprendizaje a distancia, la inclusión del desarrollo de la tecnología en la educación ha servido precisamente como un motor para el desarrollo de habilidades cognitivas y de estrategias de aprendizaje que han mejorado los entornos educativos y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes1. Actualmente se tiene libre acceso a gran cantidad de información y es necesario el reconocimiento de literatura científica con información relevante y vanguardista.
De acuerdo con la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED)2, la implementación de las modalidades a distancia y virtuales implementadas por los distintos niveles educativos durante el periodo de contingencia por el COVID-19 han sido denominados Educación Remota de Emergencia que se define por ser la respuesta de instituciones educativas para dar continuidad a la educación durante la pandemia de COVID-19, caracterizada por el uso de internet entre profesores y alumnos.
En algunas áreas del conocimiento el uso e implementación de plataformas digitales y entornos a distancia no es algo nuevo3, sin embargo, en algunas otras la situación no fue similar, tal es el caso de las áreas de la salud como odontología. Se ha mencionado que la diferencia radica precisamente en la experiencia previa en la implementación de la educación a distancia, pues la transformación de la enseñanza que pudo realizarse no contaba con los atributos que los especialistas han identificado como fundamentales para cursos a distancia o en línea de calidad, de ahí el término educación de emergencia2.
De tal manera que han surgido algunas modalidades educativas a distancia, teniendo mayor auge el llamado aprendizaje electrónico (e-learning), que al ser dependiente de las tecnologías, con la integración de diversos dispositivos móviles, adquirió una denominación diferente conocida como mobile learning (m-learning). También existe la categoría blended learning (b-learning) que es una modalidad semipresencial, en la que se obtienen las ventajas de la educación virtual combinadas con las de la educación tradicional1. Estas modalidades permiten el acceso a entornos virtuales de aprendizaje (EVA), es decir, espacios creados para promover la adquisición de conocimientos partiendo de un plan curricular y con la participación de un docente quien funge como un facilitador en este proceso, permitiendo que el estudiante desarrolle un aprendizaje autónomo4.
Respecto al tipo de modalidades virtuales de aprendizaje que deben ser empleadas aún existe controversia, pues se considera que son limitadas para el desarrollo de habilidades psicomotoras. Sin embargo, para algunos autores la implementación de este tipo de modalidades supone la formación de un estudiante con grandes estrategias de aprendizaje autónomo tales como: organización de tiempo, responsabilidad en el proceso de aprendizaje, estrategias metacognitivas que lo ayuden a mantenerse interesado en la tarea a desarrollar entre otras5.
Por otra parte, la mayoría de estas modalidades no han sido probadas en disciplinas como la odontología, y algunas otras del área médica, por el reto que representa la evaluación de la adquisición de habilidades cognitivas y prácticas.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de tres modalidades virtuales de aprendizaje (e-learning, b-learning y m-learning) en odontología a través de una revisión sistemática de la literatura científica utilizando la estrategia PICO en bases de datos electrónicas en cuanto al conocimiento teórico, clínico y las prácticas de los estudiantes en clínica.
Se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática, tomando PICO como estrategia de búsqueda. Este acrónimo representa Población, Intervención, Comparación y Resultados (Outcomes) que son utilizados comúnmente para la construcción de preguntas de investigación y búsqueda bibliográfica en el área de la salud6. A partir de esto, se planteó la siguiente pregunta de revisión: ¿Cuál es la efectividad de las modalidades virtuales e-learning, b-learning y mlearning en los conocimientos teórico-clínicos y práctica clínica en estudiantes de Odontología? La descripción de los componentes y su respectivo perfil de búsqueda se encuentra en la Tabla 1.
La búsqueda se llevó a cabo por dos integrantes del equipo de trabajo (AEG y MART) y un tercero participó cuando existieron controversias (MCVV) en el mes de diciembre de 2021 en las bases de datos electrónicas PubMed y Web of Science debido a que la primera está enfocada en el área médica y la segunda es una de las bases científicas multidisciplinarias más completas. No se estableció ninguna búsqueda en bases como Scielo, ScienceDirect, Scopus, Core Collection o Current Contents Connect de WoS. Los términos de interés fueron buscados en todo el texto y además del filtro de búsqueda de los últimos 10 años (2011 a 2021), no fue añadido ningún otro filtro.
El proceso de selección de los estudios se llevó a cabo de acuerdo con las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Review and MetaAnalyses (PRISMA) para revisiones sistemáticas y metanálisis7 considerando los siguientes criterios de inclusión: hasta 10 años de antigüedad, estudios cuantitativos y mixtos, en idioma inglés, con resultados cuantitativos y/o cualitativos de la evaluación de conocimiento teórico-práctico y práctica clínica derivadas de la implementación de las modalidades e-learning, b-learning o m-learning y cuya población de estudio fueran estudiantes del área odontológica. Se excluyeron pruebas piloto, artículos no relacionados con los objetivos y aquellos de los que no se pudiera tener acceso al texto completo.
El proceso de selección de estudios se muestra por medio del diagrama PRISMA (Figura 1).
De los 422 estudios encontrados en las bases de datos PubMed y Web of Science, tras la eliminación de los artículos repetidos y que no estaban relacionados con el tema, la búsqueda se redujo a un total de 244, de los cuales se eliminaron 193 luego de leer los resúmenes ya que no cumplieron con los objetivos de este estudio. Posteriormente, los 51 estudios restantes fueron revisados en texto completo. De ellos, solamente 12 demostraron cumplir con los criterios de inclusión. Se encontró una variedad importante de diseños de estudio, en su mayoría fueron estudios de cohorte9,11,13,16, seguidos de estudios experimentales y cuasi-experimentales12,14,19, además de identificar estudios transversales10, cualitativos8, de diseño posterior15, casos y controles18 e investigación acción participativa17.
Los 12 artículos se tabularon del más reciente al más antiguo identificando: autor y año, tipo de estudio, modalidad virtual educativa evaluada, tiempo en el cual se implementó la modalidad, tamaño y tipo de muestra, instrumento de evaluación para determinar la efectividad de la modalidad empleada, variables y principales hallazgos (Tabla 2). Para mejor comprensión, la tabla de resumen se dividió de acuerdo con las variables de interés en conocimiento teórico-clínico y práctica clínica.
Se incluyeron 12 estudios, que fueron divididos en dos apartados, conocimientos teórico-clínicos y prácticas clínicas. Es importante precisar que dos de los artículos evaluaban simultáneamente la modalidad e-learning como la b-learning8,9. Así ocho artículos evaluaron la modalidad e-learning8-10,12-15,17, de los cuales en cinco10,12-15 se observó su efectividad en el incremento de conocimientos teórico-prácticos y tres que no mostraron diferencias al compararlos con otras modalidades tanto tradicionales como virtuales8-9,17.
De los seis8-9,11,16,18-19 artículos que evaluaron la modalidad b-learning, en dos de ellos se observó una mejoría en los conocimientos teórico-prácticos11,16 y dos en prácticas clínicas18-19, mientras que los dos8-9 restantes no mostraron diferencia estadística en los resultados de esta modalidad de enseñanza virtual con respecto a las otras. No se obtuvieron artículos que evaluaran la modalidad m-learning.
Algunos estudios, aunque son abordados desde métodos de aprendizaje basados en problemas (ABP) fueron implementados desde una modalidad virtual mixta o b-learning, por lo que fueron considerados como estos últimos8,10.
En su mayoría, los estudios estaban enfocados en determinar la efectividad de alguna de las modalidades partiendo de una evaluación teórica8-16 y solamente algunos lo hicieron de manera conjunta con práctica y teoría,17-19 estos últimos utilizaron ayuda de modalidades virtuales y prácticas de laboratorio.19
En general los estudios demostraron efectos positivos en cuanto al aprendizaje, independientemente de la modalidad virtual. Algunos muestran que la implementación de b-learning y e-learning no presenta diferencia, o esta es casi nula, en comparación con el aprendizaje tradicional, permitiendo el desarrollo de habilidades. Los hallazgos muestran que es posible promover los conocimientos teórico-clínicos y práctica clínica a partir de las modalidades e-learning y b-learning. En cuanto a la destreza psicomotora o habilidad motora, dos estudios muestran en sus resultados una mejora en las habilidades clínicas y prácticas18-19.
Esta revisión sistemática compila los resultados de diversos estudios relativos a la evaluación de diferentes modalidades virtuales de aprendizaje aplicadas en el área de la odontología.
En cuanto a la efectividad para el desarrollo de habilidades para llevar a cabo la práctica clínica, algunos estudios18-19 demostraron mejoría, sin embargo, los más recientes8-9 mostraron neutralidad en comparación con el aprendizaje tradicional. Al analizar los periodos en los cuales se realizaron las intervenciones, se observa que aquellos que presentaron mejores resultados fueron en los años 202110,11, 202012-13, 201614,18 y 2014,15,16,19 y los que reportan similitud entre la modalidad b-learning y tradicional son aquellos publicados en 20218,9, los cuales hacen mención de la pandemia por COVID-19, acontecimiento que obligó a las instituciones educativas a implementar modalidades emergentes de aprendizaje, es decir sin una planeación, organización ni capacitación docente20.
Otros factores a considerar para el éxito o fracaso de las modalidades virtuales de aprendizaje son la gestión del conocimiento, las tecnologías de la información y las características de los estudiantes, es decir, ritmo de aprendizaje, compromiso, actitud, motivación y el conocimiento de los sistemas informáticos33. Concordando con lo mencionado por Sarwar et al. (2020), donde los estudiantes de odontología en Pakistán tenían una conexión a internet de baja calidad. Adicionalmente, hubo comentarios negativos con respecto al sistema de gestión de aprendizaje institucional21.
Es una realidad que las nuevas modalidades virtuales de aprendizaje son una herramienta útil que ha llegado para quedarse, ya que en la literatura algunos autores además evalúan las actitudes por parte de los estudiantes hacia estas modalidades siendo positivas sobre todo al b-learning22,23.
De igual manera investigaciones previas muestran niveles de satisfacción altos con la implementación de e-learning. Además de promover el aprendizaje autónomo, donde el aprendiz desarrolla un sentido más amplio de responsabilidad en cuanto a su aprendizaje y es capaz de identificar sus fortalezas y debilidades para buscar estrategias que ayuden a reforzar los conocimientos y habilidades prácticas24-27.
Una limitante importante de este trabajo fue no poder realizar un análisis de riesgo de sesgo ni llevar el trabajo a un metaanálisis debido a la variabilidad en el diseño y resultados de los estudios, así como la correspondiente limitación para poder elegir una herramienta de evaluación de riesgo específica como lo utilizado para ensayos clínicos. Adicionalmente, no se contemplaron otras bases de datos como Scielo, Scopus, Redalyc, Core Collection o en Current Contents Connect de WoS. La realización de este tipo de estudios de revisión sistemática en el ámbito educativo representa todo un reto por la disparidad con la que cada autor maneja los diferentes conceptos en el área, por lo que se debe de seguir trabajando en la estandarización de estos en favor de la claridad de los resúmenes de proyectos producidos de esta índole.
No obstante, esta es una de las pocas revisiones sistemáticas existentes y compila resultados que pueden resultar de interés en la implementación de estrategias de enseñanza virtual.
Los resultados en su mayoría fueron favorables en cuanto a e-learning y b-learning. Si bien algunos mostraron puntuaciones más altas en cuanto al aprendizaje teórico en comparación con el tradicional, otros mostraron mucha similitud, lo cual es un dato alentador ya que debido a la pandemia por COVID-19 se temía la inefectividad de estas modalidades.
La modalidad e-learning fue efectiva para el mejoramiento de los conocimientos teórico-clínicos, mientras que b-learning fue más efectiva para el desarrollo de la práctica clínica.
Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza PAPIME “¡Odontopumas en acción 2! Unidades Virtuales de Aprendizaje Autónomo en Odontología Preventiva con una perspectiva de integración con inglés basado en contenido”, Clave: PE402621.
Ninguna
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
• AEG: contribuyó en la conceptualización, en el desarrollo metodológico, análisis de la información y escritura del documento original.
• MART: contribuyó en la conceptualización, en el desarrollo metodológico, análisis de la información y escritura del documento original.
• MCVV: contribuyó en la conceptualización, en el desarrollo metodológico, análisis de la información y escritura del documento original.
• ASV: contribuyó con la adquisición de los fondos, administración del proyecto, análisis de información y revisión del documento original.
• SPMG: contribuyó con la adquisición de los fondos, administración del proyecto, análisis de información y revisión del documento original.
* Autor de correspondencia: María del Carmen Villanueva Vilchis. Boulevard UNAM #2011. Col. Predio El Saucillo y El Potrero, C.P. 37689, San Antonio de los Tepetates, León, Guanajuato, México. Correo electrónico: cvillanueva@enes.unam.mx