Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Nota de la editora saliente
Desafíos, vol. 36, núm. 1, e3612, 2024
Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Editorial


Desafíos nació en 1999 y desde sus inicios le apunta a contribuir a la construcción de una comunidad académica para la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y disciplinas afines en Colombia y América Latina. A lo largo de su trayectoria, la revista ha crecido, se ha fortalecido, y se ha proyectado con más fuerza a nivel regional e internacional. Llegué a la dirección de la revista a comienzos del año 2021, y me retiro con este primer número de 2024, con un dossier temático de la mayor relevancia, el cual incluye piezas que nos ayudan a entender mejor los estallidos sociales que sacudieron a la región entre 2019 y 2022. Durante mi gestión redoblamos esfuerzos por fortalecer a Desafíos en el marco de un muy desafiante sistema de publicaciones científicas internacional que cada vez impone más retos -cuando no trabas- a las publicaciones del Sur Global.

En estos tres años a menudo me hice las mismas preguntas que con vehemencia planteó Julián Fernández Niño en una columna del periódico El Espectador, en 2022, a propósito de las reformas -que en ese momento se discutían- a la política nacional de publicaciones científicas colombianas: ¿para qué? y ¿para quienes? Coincido con Fernández Niño cuando dice que la producción de conocimiento con valor científico y social debe ser el objetivo, y resalto la urgencia de que ese ejercicio se ancle en una sensibilidad aguda frente a la realidad de nuestro contexto. Construir diálogos y espacios editoriales desde y para América Latina, en español y portugués, a ratos se siente como nadar contra la corriente. Por lo mismo, es crucial. Me alegra haber tenido la oportunidad de contribuir a esos esfuerzos desde una publicación anclada a una institución de educación superior en Colombia, en el marco de una editorial universitaria que, como tantas otras en la región, se la juega decididamente por el acceso abierto. Pese a la desigualdad de condiciones en las que compiten las revistas científicas del Sur Global con las del Norte Global, en esas apuestas, junto con la posibilidad de hablar de los temas y con los esquemas que más nos interesan, vive el potencial más grande del ejercicio académico editorial desde el sur.

Editar Desafíos fue una experiencia muy enriquecedora. Le agradezco a mis colegas con raíces en y a lo largo y ancho de América Latina, así como alas y los colegas en mi propia facultad, que se sumaron al Consejo Editorial y se animaron a construir con nosotras dossiers temáticos, reflexiones, reseñas, políticas internas e intercambios. Fue un gusto aprender de los manuscritos y las personas que confiaron en nuestro equipo para publicar su trabajo. El agradecimiento más grande se lo debo a Sarah Nieto, quien fue coordinadora editorial de la revista por muchos años y mi guía en los vericuetos de la edición académica. Cuando me convertí en editora y directora de la revista, la mayor parte de lo que sabía sobre el proceso editorial venía de mi experiencia como autora. Fue Sarah, con su amplia experiencia en gestión editorial y su paciencia, quien me abrió los ojos a las entrañas del proceso y me ayudó y acompañó a crecer en este espacio profesional. Para ella, mi más sincero agradecimiento.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por