Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia: el surgimiento de una derecha antipolítica
Blendi Kajsiu; Ana Maria Restrepo-Ossa
Blendi Kajsiu; Ana Maria Restrepo-Ossa
Las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia: el surgimiento de una derecha antipolítica
The 2022 Presidential Elections in Colombia: The Rise of an Anti-Political Right Wing
Eleições presidenciais de 2022 na Colômbia: a ascensão de uma direita antipolítica
Desafíos, vol. 36, núm. 2, e36211, 2024
Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN: El argumento central de este artículo es que en las elecciones presidenciales de 2022 surgió una nueva derecha representada por Rodolfo Hernández, que combinaba la ideología derechista con un discurso antipolítico. Esta nueva derecha difería de la derecha tradicional representada por el Partido Conservador y el uribismo en dos aspectos importantes: no tenía una clara dimensión conservadora y articulaba una crítica fuerte de la clase política colombiana. La emergencia de esta nueva derecha fue ignorada por la mayoría de los medios de comunicación y de los académicos, que no tomaron en serio la propuesta política de Rodolfo Hernández, clasificándola como un efímero populismo personalista, que carecía de una dimensión ideológica y programática clara. Nuestro análisis, sin embargo, muestra que el discurso electoral de Rodolfo Hernández no era populista, aunque articulaba una fuerte dimensión antipolítica. Lejos de ser ideológicamente incoherente, Hernández acoplaba una ideología de derecha, en oposición al populismo de izquierda de Gustavo Petro.

Palabras clave: Derecha, izquierda, populismo, elecciones 2022, Colombia.

ABSTRACT: The main argument of this paper is that in the 2022 presidential elections in Colombia an anti-politics right, represented by Rodolfo Hernandez. It was a new right that combined a neoliberal ideology with an anti-politics discourse. This new right differed from the traditional right in Colombia represented by the Conservative Party and el uribismo in two important aspects; it did not enjoy a clear conservative dimension and it articulated a strong criticism of the Colombian political class. The emergence of this new right was ignored by the majority of academics and the Colombian media, who did not take seriously the political project represented by Rodolfo Hernandez in 2022, classifying it as an ephemeral and personalistic populism that lacked ideological and programmatic coherence. Our analysis, however, shows that the electoral discourse of Rodolfo Hernandez was not populist even though it did have a strong anti-politics dimension. Far from being ideologically incoherent, Hernandez articulated a clear right-wing ideology in opposition to the left-wing populism represented by Gustavo Petro.

Key words: Left, right, populism, 2022 elections, Colombia.

RESUMO: O argumento central deste artigo é que as eleições presidenciais de 2022 viram o surgimento de uma nova direita representada por Rodolfo Hernández, que combinou a ideologia de direita com um discurso antipolítico. Essa nova direita se diferenciava da direita tradicional representada pelo Partido Conservador e pelo urbismo em dois aspectos importantes: não tinha uma dimensão conservadora clara e articulava forte crítica à classe política colombiana. A emergência dessa nova direita foi ignorada pela maioria dos meios de comunicação e por acadêmicos que não levaram a sério a proposta política de Rodolfo Hernández, classificando-a como um populismo personalista efêmero que não tinha dimensão ideológica e programática clara. Nossa análise, no entanto, mostra que o discurso eleitoral de Rodolfo Hernández não era populista, embora articulasse forte dimensão antipolítica. Longe de ser ideologicamente incoerente, Hernández articulou uma ideologia de direita em oposição ao populismo de esquerda de Gustavo Petro.

Palavras-chave: Direita, esquerda, populismo, eleições de 2022, Colômbia.

Carátula del artículo

DOSSIER TEMÁTICO

Las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia: el surgimiento de una derecha antipolítica

The 2022 Presidential Elections in Colombia: The Rise of an Anti-Political Right Wing

Eleições presidenciais de 2022 na Colômbia: a ascensão de uma direita antipolítica

Blendi Kajsiu
Universidad de Antioquia, Colombia
Ana Maria Restrepo-Ossa
Universidad de Antioquia, Colombia
Desafíos, vol. 36, núm. 2, e36211, 2024
Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Recepção: 29 Maio 2024

Aprovação: 05 Novembro 2024

Introducción. Mas allá del populismo

La lectura dominante de las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia resalta como sus dos hitos más importantes: la victoria de la presidencia por parte de la izquierda y el choque entre el populismo de Gustavo Petro y el populismo de Rodolfo Hernández (Otálora, 2022; Castillo & Fonseca, 2023; Jaramillo-Jassir, 2022; Hernández-Mora, 2022; Barrenechea & Otero Bahamón, 2022; "Elecciones en Colombia: 2022; Suárez & García 2022; Neira, 2022). Académicos, como Malcolm Deas, calificaron la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 como un choque entre los dos populismos de Rodolfo Hernández y Gustavo Petro (Osorio, 2022). Para muchos el encanto populista era la dimensión principal del atractivo electoral de Hernández (Barrenechea & Otero Bahamón, 2022). Otros concluyeron que él no articulaba ninguna ideología política clara, más allá de su populismo (León, 2022; Galindo, 2022).

Tanto la histórica victoria de la izquierda como el supuesto choque populista han eclipsado otro importante desarrollo político que marcó las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia; el surgimiento de una nueva derecha que combinaba un discurso fuertemente antipolítico y antisistémico con una ideología neoliberal, representada en este caso por el candidato Rodolfo Hernández. Esta nueva derecha era distinta de la derecha uribista y conservadora en dos aspectos importantes. Primero, tenía una fuerte dimensión antipolítica y antiestablecimiento, algo que en Colombia ha sido históricamente una "bandera tradicional de la izquierda, por estar marginada del poder nacional" (Federico, 2022). Segundo, el discurso de Hernández tenía una dimensión conservadora débil. Tal vez, por estas dos razones Rodolfo Hernández era difícil de clasificar en el eje derecha-izquierda (Basset, 2023, p. 31).

Nuestro análisis demuestra, sin embargo, que el proyecto de Rodolfo Hernández articulaba una ideología derechista combinada con un discurso antipolítico, pero no populista. A tal fin, el articulo desarrolla un análisis conceptual de las ideologías políticas de los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández, Gustavo Petro y Federico Gutiérrez en las elecciones de 2022 en Colombia. A través de este análisis mostramos que en estas elecciones el choque principal no era entre dos populismos, sino entre el populismo de izquierda de Gustavo Petro y una derecha antipolítica representada por Rodolfo Hernández.

Para desarrollar el argumento anterior, este artículo se organiza en tres partes. Primero, en el marco teórico identificamos la distinción conceptual entre la derecha y la izquierda, y entre diferentes ideologías como populismo, neoliberalismo y conservadurismo, combinando el marco teórico de Bobbio (1996) con el análisis conceptual de las ideologías desarrollado por Freeden (1996). Utilizamos este marco teórico, en la segunda parte, para desarrollar una metodología cuantitativa y cualitativa de análisis conceptual de contenido de las ideologías políticas. Finalmente, en la tercera parte, utilizamos nuestro marco teórico y nuestra metodología para ubicar las ideologías políticas de las propuestas electorales de los tres candidatos presidenciales en los ejes derecha/izquierda y populista/no-populista.

Marco teórico. Un análisis conceptual de la derecha, de la izquierda y del populismo en Colombia

La distinción ideológica entre la derecha y la izquierda no ocupa un lugar central en el análisis académico de las ciencias política en Colombia. En revistas importantes de ciencia política en Colombia -como Análisis Político y Colombia Internacional- es difícil encontrar trabajos que comparen y contrasten la derecha y la izquierda colombiana, en general, y especialmente sus diferencias ideológicas. Por esta razón existe poca discusión y, aún menos, crítica de los criterios dominantes que se utilizan, a menudo de manera implícita, para diferenciar la derecha de la izquierda en Colombia. Estos criterios se pueden agrupar en dos categorías generales: intervención estatal vs. mercado libre y solución negociada vs. solución militar del conflicto armado colombiano.

Intervención estatal vs mercado libre

Este ha sido, y sigue siendo, uno de los criterios principales que se han utilizado para diferenciar la derecha de la izquierda, tanto en Colombia como en el resto del mundo, por lo menos desde los años 1950 cuando se popularizó, gracias al trabajo de Anthony Downs (1957). Desde esta perspectiva, la izquierda y la derecha se diferencian principalmente por sus distintas políticas económicas; "la regulación de la economía por el gobierno a través de controles o la toma directa de control [izquierda] en oposición al emprendimiento libre, libertad individual, ortodoxia económica [derecha]" (Budge & Robertson, 1987, pp. 394-395). Las políticas públicas que abogan por más intervención estatal se ubican a la izquierda, mientras que las políticas públicas que abogan por menos intervención estatal y más mercado libre, a la derecha (Volkens et. al, 2013, p. 4). Por esta razón Juan Manuel Santos y Tony Blair argumentarían que, el péndulo de la historia se había movido entre dos extremos "por un lado, la total libertad económica del individuo en un sistema basado en la propiedad privada [derecha] y, por el otro, la propiedad y el control de los medios de producción por parte del Estado [izquierda]" (Santos & Blair, 1999, p. 15).

El problema del criterio anterior es que ignora las numerosas derechas intervencionistas que han existido y existen tanto en Europa como en América Latina. El fascismo y el nazismo eran proyectos extremamente intervencionistas y, al mismo tiempo, de extrema derecha. La dictadura militar en Brasil en los años 1960 y 1970 (la Quinta República) implementó un Estado desarrollista que intervenía de manera profunda en la economía, creando decenas de empresas estatales (Canzian, 2020). El Gobierno neoliberal del presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), por otro lado, efectuó una profunda reforma agraria redistributiva en los años 1990 en Brasil (López, 2023, p. 134). En el caso de Colombia, el presidente ultraconservador Laureano Gómez (1950-1951) abogaba por "intervenir en asuntos económicos en defensa de las clases más necesitadas" (Henderson, 1985, p. 216). Finalmente, durante la última crisis financiera de 2008 el Gobierno neoconservador de George W. Bush ejecutó una de las intervenciones estatales más profundas en la economía estadounidense (Fessler & Schürz, 2020).

La tendencia de identificar la derecha con la falta del intervencionismo estatal es en parte producto de la hegemonía neoliberal de los años 1990. Durante este periodo en Colombia, como en otros países de América Latina, la derecha se identificó con la ideología neoliberal, que a su vez se redujo al Consenso de Washington y, por lo tanto, también se identificó con la reducción del Estado y la ampliación del mercado a través de políticas como la desregularización y la privatización (Estrada, 2006, p. 264). No obstante, los regímenes neoliberales, de forma frecuente, producen más -no menos- intervención estatal, sea en forma de agencias estatales que supervisan los mercados o en la producción de legislación que crea y ordena mercados nuevos. Por consiguiente, constreñir la definición del neoliberalismo a la reducción de la intervención estatal en la economía, aunque no necesariamente erróneo, confunde al neoliberalismo actual con el liberalismo clásico de laissez faire, que abogaba por el Estado mínimo.

A diferencia del liberalismo clásico, el proyecto neoliberal actual no intenta simplemente reducir sino transformar la actividad estatal -elevando el mercado y su concepto rector de libre competencia- en el principio organizativo del Estado y de la sociedad en general. En la ideología neoliberal, el mercado no representa solamente un espacio de libertad, sino que constituye un orden de relaciones económicas "que están en el fundamento del vínculo social" (Laval & Dardot, 2010, pág. 163). El neoliberalismo quiere construir (no reducir) "un Estado bajo la vigilancia del mercado más que un mercado bajo la vigilancia del Estado" (Foucault, 2007, pág. 149). Como nos recuerda Foucault (2007), la expansión del mercado implica la expansión del Estado cuya tarea es crear y mantener nuevos mercados competitivos que no existían de manera espontánea y que no pueden prosperar sin la regulación y la constante intervención estatal.

Por lo tanto, la derecha y la izquierda no se diferencian simplemente por sus niveles de intervención, de proteccionismo, o por la presencia (o ausencia) de políticas sociales, sino por los distintos conceptos que motivan dichas políticas. Uno debería, entonces, identificar los conceptos centrales que motivan la intervención, el proteccionismo y las políticas sociales. Políticas públicas muy parecidas, como subsidios a los estratos bajos, se motivan y se justifican por principios muy distintos, como la reducción de la desigualdad, el aumento de la competitividad o la estabilización del orden vigente. La tendencia a identificar la derecha y la izquierda con políticas específicas (proteccionismo, intervencionismo, políticas sociales o laissez faire), aunque entendible, produce clasificaciones que no siempre son empíricamente correctas y que podrían nublar las diferencias ideológicas fundamentales entre estos dos campos ideológicos.

Solución negociada vs. solución militar del conflicto armado colombiano

Algo parecido sucede con el segundo criterio -utilizado de manera frecuente en Colombia para diferenciar la derecha de la izquierda, especialmente en el siglo XXI-, que alude a la manera de solucionar el conflicto armado colombiano. Investigadoras perspicaces de la política colombiana han argumentado que "el rasgo definitorio de la derecha colombiana es su posición belicista con respecto a la solución del conflicto armado" (Botero & Jaimes Prada, 2023, p. 7). Por lo tanto, candidatos presidenciales -como Rodolfo Hernández en las elecciones de 2022 - quienes apoyaron el acuerdo de paz, no se clasificaban como de derecha (Botero & Jaimes Prada, 2023). Desde esta perspectiva, la izquierda se caracterizaba por su defensa de una salida negociada, y no militar, al conflicto armado colombiano, a través de un acuerdo de paz con las guerrillas. En este orden de ideas, algunos politólogos han argumentado que "el tema de la paz fue la bisagra que unificó a la izquierda legal y reformista" (Guerra Vélez, 2020, p. XXXI.

Sin embargo, al identificar la izquierda con la solución pacífica del conflicto armado colombiano y la derecha con la solución militar, se ignoran tanto las fuerzas y actores políticos de derecha que han apoyado la solución negociada de dicho conflicto, como los actores de la extrema izquierda que han apoyado una solución militar del mismo. El expresidente Andrés Pastrana, durante su presidencia (1998-2002), abogaba por una solución pacífica y negociada del conflicto amado. Sin embargo, al político conservador es difícil clasificarlo como de izquierda por su postura pacifista. De la misma manera, el apoyo a una solución armada del conflicto colombiano por actores como las FARC o el ELN, difícilmente se podría utilizar para clasificarlos como de derecha. Por esta razón, posturas como el militarismo o el pacifismo no son suficientes para diferenciar entre la derecha y la izquierda en Colombia.

Hay que ir más allá de las posturas pacifistas o militaristas para desenterrar las razones o los conceptos fundamentales que las justifican. Una de las razones por las que la izquierda colombiana, por ejemplo, a menudo ha apoyado la solución negociada del conflicto armado es porque piensa que dicho conflicto es producto de altísimos niveles de desigualdad social (Gaviria, 2006). Por lo tanto, desde una perspectiva izquierdista, el conflicto armado no se podría solucionar priorizando la intervención militar, aunque dicha intervención no se excluye completamente. La derecha, por el otro lado, ha sostenido que no es la desigualdad sino la falta de autoridad estatal y la criminalidad que fomentan el conflicto armado (Uribe, 2012, p. 92). Por esta razón, la derecha prioriza una respuesta militar, sin necesariamente excluir políticas sociales.

Esto implica que, teóricamente, es posible que un gobierno de izquierda busque una solución militar del conflicto armado colombiano si no puede lograr una solución pacífica o negociada. Sin embargo, su justificación y priorización de la intervención militar será distinta de la priorización y justificación de la intervención militar de la derecha. Por lo tanto, para distinguir la derecha de la izquierda, es importante ir más allá de las políticas públicas e identificar los conceptos fundamentales que motivan y definen la importancia y el peso de dichas políticas o postura pública dentro de un proyecto político.

Por una distinción conceptual entre la izquierda y la derecha

El análisis conceptual de las ideologías sostiene que ellas "están caracterizadas por una morfología que exhibe conceptos centrales, adyacentes y periféricos" (Freeden, 1996, p. 78). Los conceptos centrales constituyen el núcleo conceptual de una ideología que se puede identificar en todas sus diferentes manifestaciones. Para ideologías como el liberalismo, por ejemplo, la libertad, la individualidad, la racionalidad y la limitación del poder son conceptos centrales que aparecen en las diferentes manifestaciones históricas (Freeden, 2013, pp. 58-63). Desde esta perspectiva, es importante identificar la diferencia conceptual entre la derecha y la izquierda para poder diferenciarlas ideológicamente.

El teórico que de manera más contundente cumplió dicha tarea fue Norberto Bobbio (1996), quien ha argumentado que la distinción más fundamental entre estos dos campos políticos yace en su relación con el concepto de igualdad. Según Bobbio, el campo político se divide entre "los que consideran que los hombres son más iguales que desiguales [y] los que consideran que son más desiguales que iguales" (1996, pp. 145-146). Los primeros consideran la desigualdad como un fenómeno artificial creado por las instituciones sociales que hay que eliminar, o por lo menos reducir al máximo posible, mientras que los segundos perciben la desigualdad como algo natural, inevitable y hasta deseable en cierta medida.

Lo igualitario parte de la convicción de que la mayor parte de las desigualdades que lo indignan, y querría hacer desaparecer, son sociales y, como tales, eliminables. Lo no igualitario, en cambio parte de la convicción opuesta, que son naturales y, como tales, interminables. (Bobbio, 1996, p. 146)

Ahora, no existe un consenso sobre la mejor definición del concepto de la igualdad, ni sobre la mejor manera de eliminar o reducir la desigualdad (Callinicos, 2003, pp. 51-53). Sin embargo, siguiendo a Garretón, podemos argumentar que el concepto de igualdad en el discurso político tiene tres componentes principales: "Ciudadanía, o igualdad de derechos, justicia social, o igualdad sustantiva, diversidad o igualdad cultural" (2012, p. 147). La igualdad de derechos implica igualdad ante la ley y es ampliamente aceptada por los actores políticos tanto en la izquierda como en la derecha. La igualdad sustantiva, que a menudo se llama justicia social y la enfatizan los actores de la izquierda, "se refiere a la distribución de recursos en la sociedad que permite que efectivamente todos sus miembros puedan ejercer sus derechos" (Garretón, 2012, p. 146). Finalmente, la diversidad o la igualdad cultural hace referencia al reconocimiento en condiciones de igualdad a diferentes identidades culturales, raciales, étnicas o sexuales.

Son estas dos últimas dimensiones de igualdad las que mejor diferencian la izquierda de la derecha. Los actores de izquierda enfatizan, más que los actores de la derecha, tanto la importancia de la igualdad sustantiva (o la reducción de la desigualdad a través de la redistribución de los recursos) como el reconocimiento de los grupos sociales marginalizados. Algunas teóricas, como Nancy Fraser (2000, p. 126), han identificado una tensión entre el concepto de igualdad -como reconocimiento de las diferencias- y el concepto de igualdad sustantiva -que invita a la redistribución de los recursos-, en cuanto este último (redistribución) implica borrar las diferencias entre distintos grupos, mientras que el concepto de reconocimiento resalta dichas diferencias grupales. Sin embargo, se trata de una tensión conceptual más que real, dado que en la política publica el reconocimiento de la situación desigual o marginal de ciertos grupos es un sine qua non para la redistribución de recursos u oportunidades hacia los mismos. Como argumenta Honneth, "las reglas que organizan la redistribución de los bienes materiales se derivan del grado de estima social que gozan los grupos sociales" (2001, p. 54).

Esto implica que el concepto de igualdad tiene dos dimensiones que están estrechamente relacionadas y son complementarias: redistribución y reconocimiento. Siguiendo el marco teórico de Bobbio (1996), mientras el concepto de igualdad esté más presente en un discurso político, sea en su dimensión de redistribución o de reconocimiento, más a la izquierda se ubica dicho discurso. Por el contrario, mientras menos presente esté la preocupación por la igualdad, desigualdad o el reconocimiento de los grupos marginalizados, más a la derecha se encuentra un discurso político.

Una de las limitaciones de la definición anterior es que reduce a la derecha a una categoría residual; la derecha es lo que no es la izquierda. Esta limitación la vamos a superar utilizando el marco teórico de Freeden (1996) que resalta los conceptos centrales de la derecha y nos ayuda aclarar la relación subordinada del concepto de igualdad con los mismos. Es decir, las derechas a menudo hablan de la igualdad o de la necesidad de reducir los altos niveles de desigualdad en Colombia. Sin embargo, en su discurso la igualdad es un concepto periférico o adyacente tanto en la ideología conservadora como en la ideología neoliberal. El concepto de igualdad goza de menos importancia que conceptos como orden, seguridad, legalidad, autoridad, competencia o emprendimiento, dentro de los universos conceptuales del neoliberalismo y conservadurismo.

La ideología conservadora se sustenta en el supuesto básico de que "el orden social está fundado en leyes que no se hallan sometidas al control humano" (Freeden, 2013, p. 111). El origen de estas leyes es diferente en distintos proyectos conservadores. Algunos encuentran este origen en Dios, otros en la evolución biológica, la historia, la sociedad o la economía. En todos los casos son leyes que no son productos conscientes de la voluntad humana, ni se pueden someter a la misma. En virtud de ello, el orden social no es producto de un acuerdo racional entre humanos (o de un contrato social, como dirían los liberales), sino que es consecuencia de factores históricos, económicos, sociales, biológicos o incluso divinos, que van más allá de la voluntad y de la racionalidad humana. Por lo tanto, conceptos como tradición (familia, instituciones), orden, y autoridad son centrales en la ideología conservadora que está interesada en "mantener la ley y el orden" (Heywood, 2017, p. 73).

Y la ideología neoliberal se basa en que el mercado y la competencia representan no solamente un espacio de libertad, sino que constituyen un orden de relaciones económicas "que están en el fundamento del vínculo social" (Laval & Dardot, 2010, p. 163). La competencia, el emprendimiento y la competitividad no son simplemente instrumentos de desarrollo en la ideología neoliberal sino ideales normativos, que deberían moldear tanto el Estado como a la sociedad. Por lo tanto, en el caso del neoliberalismo, los conceptos como competencia, competitividad, mercado y emprendimiento se encuentran dentro de su núcleo conceptual.

Esto implica que -tanto en el caso del conservadurismo como en el caso de neoliberalismo- la igualdad es un concepto adyacente o periférico que se define por los conceptos centrales de estas dos ideologías. En la ideología conservadora el concepto de igualdad se va a definir por su ubicación (adyacencia) a lado de conceptos centrales como la autoridad u orden. Aquí la igualdad no hace referencia necesariamente a la reducción de niveles de desigualdad socio-económica sino a la igualdad ante la ley o ante la autoridad. De la misma manera, en el caso de la ideología neoliberal el concepto de igualdad se define por conceptos centrales como competencia libre o competitividad. En este contexto la igualdad hace referencia a las oportunidades iguales para competir en el mercado, más que a la reducción de las desigualdades socio-económicas que dicha competencia produce.

Para resumir, la ideología de un discurso político no se define simplemente por la presencia o ausencia de ciertos conceptos o políticas públicas. Políticos de derecha van a hablar de la reducción de la desigualdad e incluso pueden desarrollar políticas redistributivas, especialmente en un país como Colombia con niveles de desigualdad abismales. De la misma manera, políticos de izquierda van a articular conceptos como orden, autoridad y seguridad, y también políticas públicas de seguridad, especialmente en un país como Colombia con tan altos niveles de inseguridad. Esto no quiere decir, sin embargo, que si un político habla de igualdad o desarrolla una política social es automáticamente de izquierda, y aún menos que un político es de derecha si menciona la seguridad. Con muy pocas excepciones, los políticos y las políticas hablan de todo, de igualdad, de seguridad, de emprendimiento, de desarrollo, de democracia y del pueblo. Sin embargo, no hablan con la misma frecuencia y de la misma manera sobre los mismos asuntos.

Por esta razón, primero hay que evaluar qué tan importantes son los conceptos de izquierda (igualdad y reconocimiento) comparados con los conceptos de derecha (orden, autoridad, emprendimiento y competencia) en el discurso político de un candidato presidencial. La manera más sencilla de hacer esto cuantitativamente es comparando la frecuencia de articulación de los conceptos centrales de la izquierda y de la derecha en un discurso político. Si el concepto de igualdad es más frecuente que los conceptos de orden y competencia, entonces el discurso pertenece a la izquierda, y viceversa. Si los conceptos de orden y competencia son más presentes que el concepto de igualdad, entonces se trata de un discurso de derecha.

Desde una perspectiva cualitativa hay que identificar si una política pública se justifica a través de conceptos de derecha o de izquierda, en lugar de clasificar la misma a priori como de derecha o de izquierda. Es posible encontrar políticas redistributivas de derecha, que no tienen como propósito principal la reducción de la desigualdad sino la legitimización de la autoridad.

Un buen ejemplo aquí son las transferencias monetarias hacia los estratos bajos del programa Familias en Acción durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). No se trataba de una política pública izquierdista que intentaba reducir el nivel de desigualdad entre los estratos bajos y altos, sino de una política conservadora cuyo propósito central era legitimar la autoridad estatal entre los estratos bajos y ubicar en el centro de la política pública a la familia como el núcleo de la sociedad (Mejía, 2010).

Un análisis conceptual del populismo

El análisis conceptual de las ideologías es particularmente útil en el caso del populismo, especialmente en vista de su enorme carga normativa. Muchas de las definiciones del populismo son denuncias normativas que se disfrazan de categorías analíticas (Kajsiu, 2024). En otras palabras, en lugar de presentar una definición objetiva de este fenómeno, a menudo se presenta una denuncia del mismo. En los medios de comunicación y en la política en general la palabra populista se utiliza como sinónimo de demagogo. Aquí el populismo se reduce a hacer promesas exageradas que no se pueden cumplir, a manipular las masas y a ejercer el caudillismo y el autoritarismo.

Es una caracterización que no diferencia bien el populismo de otras ideologías. Hacer promesas exageradas que no se pueden cumplir, manipular a la gente, el caudillismo y el autoritarismo antidemocrático no son monopolios ni del populismo ni de los políticos populistas. Otras ideologías -como el neoliberalismo, conservadurismo y el comunismo- se han utilizado para manipular la gente y destruir la democracia de manera más exitosa que el populismo, por actores políticos que no eran populistas como Pinochet en Chile, Franco en España o Stalin en la Unión Soviética. Además, al reducir el populismo a sus peores manifestaciones se ignora proyectos populistas como el de Gaitán en Colombia o Perón en Argentina, que han servido para ampliar la democracia en lugar de acabar con ella.

Por lo tanto, es importante desarrollar una definición conceptual del populismo que identifique sus rasgos ideológicos centrales, de manera objetiva, sin reducirlo a sus peores manifestaciones y consecuencias. En este orden de ideas, sostenemos que -a diferencia de las ideologías clásicas y bien desarrolladas históricamente que hemos señalado hasta ahora- el populismo es una ideología estrecha, limitada en su ambición y alcance conceptual (Freeden, 1996, p. 750). Desde esta perspectiva el populismo como ideología articula dos conceptos centrales; una relación antagónica entre una élite corrupta y un pueblo honesto y la idea de la soberanía popular (Stanley, 2008). Esta última implica que la voluntad popular es la única fuente de legitimidad política, por encima de limitaciones constitucionales. Por lo tanto, la democracia -desde una perspectiva populista- se define principalmente como Gobierno del o por el pueblo y no simplemente como Gobierno para el pueblo. Aquí la voluntad popular es la fuente básica de legitimidad de un sistema político, y el pueblo es un sujeto político activo.

Este último punto es importante para distinguir el populismo como ideología estrecha de la política antisistémica en general (antisystem politics), que consiste en "una oposición sin compromiso a la forma dominante de la organización política y económica" (Hopkin, 2020, p. 51). Mientras todos los populismos tienen una dimensión antisistémica no toda la política antisistémica es populista (Kajsiu, 2024). Las élites y el orden dominante se pueden rechazar tanto desde una perspectiva populista, por ignorar la voluntad popular, como desde una perspectiva conservadora, por ignorar la tradición o desde una perspectiva neoliberal por deformar la competencia y el mercado libre.

Es por esta razón que para determinar si un discurso es populista identificamos no solamente la frecuencia de conceptos como clase política y elite corrupta sino también la frecuencia de conceptos como el pueblo y la voluntad popular. El coeficiente del populismo que calculamos tiene dos dimensiones, la voluntad popular (el pueblo como sujeto político) y el antielitismo.

Marco metodológico. Un análisis conceptual de contenido cuantitativo y cualitativo

Siguiendo nuestro marco teórico hemos desarrollado un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de los discursos electorales principales de los candidatos presidenciales para determinar sus ideologías políticas. En la tabla 1 se presenta un resumen de los documentos que hemos analizado:

Tabla 1
Discursos analizados de la campaña presidencial de 2022

Fuente: elaboración propia.

Los documentos que hemos analizado reflejan la ideología política de los candidatos presidenciales y de los movimientos políticos, que ellos representan mejor que sus enunciados en plataformas sociales o debates políticos. Documentos como el programa político o discursos de campañas electorales se dirigen a una audiencia general y, por lo tanto, abordan y sopesan asuntos que afectan diferentes sectores sociales. Esto permite medir y comparar la importancia de diferentes conceptos dentro del discurso político del candidato tales como igualdad, seguridad, emprendimiento y reconocimiento de grupos marginalizados. Los enunciados que los candidatos publican en las plataformas sociales, por otro lado, se dirigen a audiencias fragmentadas, por lo tanto, no ofrecen una visión completa, sino sesgada de su ideología política.

Un análisis conceptual de contenido cuantitativo

Para desarrollar un análisis conceptual de contenido cuantitativo, primero analizamos los discursos de los candidatos para identificar la manifestación discursiva de los conceptos políticos de la izquierda y de la derecha. Un concepto como igualdad a veces se manifiesta en discursos con la palabra igualdad, a veces con expresiones como brecha social y a veces con expresiones como justicia social, que se utiliza por los políticos de la izquierda como sinónimo de igualdad social. Otro concepto como reconocimiento se manifiesta de manera discursiva en menciones positivas de grupos marginalizados o históricamente discriminados, como los afrodescendientes, indígenas o minorías sexuales. Otro concepto como orden y autoridad se manifiesta por la alta preocupación con fenómenos como la criminalidad, la delincuencia y la ilegalidad que atentan contra el orden público. La tabla 2 resume la manifestación discursiva de los conceptos centrales de izquierda, populismo, neoliberalismo y conservadurismo en los discursos electorales de los candidatos presidenciales.

Tabla 2
La manifestación discursiva de los conceptos políticos de izquierda y derecha.

Fuente. elaboración propia.

Con base en estos conceptos realizamos un conteo de las palabras que se muestran en la columna 3 (manifestaciones discursivas) de la tabla 2, para calcular los siguientes coeficientes ideológicos de los candidatos presidenciales: coeficiente de izquierda, coeficiente de derecha y coeficiente de populismo. Para calcular el coeficiente de izquierda de un candidato A, sumamos las diferentes manifestaciones discursivas del concepto de igualdad en su discurso político (tanto en la dimensión redistributiva como de reconocimiento), dividimos esta suma por el número total de palabras en el discurso del candidato presidencial A y multiplicamos el resultado por 1000 (fórmula 1).

Fórmula 1. El coeficiente de izquierda del candidato presidencial A

De la misma manera, calculamos los coeficientes de populismo, conservadurismo y neoliberalismo. Utilizamos los últimos dos coeficientes para calcular el coeficiente de derecha, como el promedio de los coeficientes de neoliberalismo y de conservadurismo según la siguiente formula:

Fórmula 2. El coeficiente de derecha

Como muestran las fórmulas 1 y 2, los coeficientes de izquierda y derecha tienen un valor entre 0 y 1000. Un valor de 0 significa que no existe manifestación discursiva de los conceptos centrales de la ideología política en el discurso del candidato presidencial. Un valor de 1000 significa que todas las palabras en el discurso del candidato presidencial son manifestaciones discursivas de los conceptos centrales de la ideología (que es prácticamente imposible). Mientras más alto el coeficiente más presente la ideología de derecha o de izquierda en el discurso del candidato presidencial.

Como explicamos en nuestro marco teórico, la ideología de un discurso político no se define simplemente por la presencia o ausencia de unos conceptos políticos, sino por el peso que diferentes conceptos, como igualdad, orden o competencia, tienen dentro de dicho discurso. Es decir, un candidato presidencial se ubica a la izquierda si su coeficiente de izquierda es mayor que su coeficiente de derecha, y viceversa. Si el coeficiente de derecha es mayor que el coeficiente de izquierda entonces el candidato presidencial se ubica a la derecha. Por esta razón, calculamos el siguiente coeficiente ideológico que nos permite ubicar los candidatos en el eje derecha-izquierda:

Fórmula 3. El coeficiente ideológico en la dimensión derecha-izquierda

Coeficiente ideológico = coeficiente de izquierda - coeficiente de derecha

Mientras más grande y positivo el coeficiente ideológico más a la izquierda se ubica un candidato presidencial, y mientras más grande y negativo el coeficiente ideológico más a la derecha se ubica el candidato presidencial. Un coeficiente ideológico igual a, o muy cerca de, cero indica que el candidato presidencial pertenece al centro en cuanto su tendencia izquierdista es muy parecida o igual a su tendencia derechista.

Limitaciones del análisis cuantitativo: la necesidad de un análisis conceptual de contenido cualitativo

A pesar de sus ventajas, un análisis conceptual de contenido cuantitativo tiene dos serias limitaciones. Primero, la frecuencia de la articulación de un concepto en un discurso político no siempre refleja su importancia, porque a veces no refleja su intensidad y otras veces no captura su relación con otros conceptos o fenómenos. La expresión "una clase política corrupta" es menos intensa que la expresión "una clase política mafiosa", que a su vez es menos intensa que la expresión "una clase política sangrienta". Sin embargo, en nuestra metodología estas distintas frases tienen el mismo peso para calcular el coeficiente antielitista. De la misma manera, un concepto tiene más importancia cuando se articula como causa, que cuando se articula como consecuencia, algo que nuestra metodología cuantitativa no tiene en cuenta. Uno puede mencionar el problema de la desigualdad con mayor frecuencia que el problema de seguridad, mientras argumentando que los altos niveles de desigualdad son consecuencia de altos niveles de inseguridad. En este caso la inseguridad sería más importante que la desigualdad.

Una segunda limitación de nuestro análisis cuantitativo es que no nos permite identificar y comparar bien las diferentes concepciones que se articulan por diferentes políticos sobre los mismos conceptos. Un mismo concepto como la equidad, por ejemplo, se define más en términos de oportunidades en los discursos de la derecha y principalmente en términos de igualdad social en la izquierda. Por esta razón, algunos han argumentado que el concepto de equidad e igualdad son distintos, porque mientras el concepto de equidad "apunta a la igualdad de oportunidades individuales [...] la igualdad apunta a la distancia entre categorías sociales [...] Una sociedad puede ser a la vez equitativa y desigual." (Garretón, 2012, p. 149).

Esto implica que, para complementar nuestro análisis cuantitativo, vamos a desarrollar un análisis conceptual de contenido cualitativo, que se enfoca en aclarar la priorización de los conceptos ideológicos en los discursos electorales de los diferentes actores políticos. A tal fin nos vamos a concentrar en dos aspectos. Primero, vamos a identificar cuáles conceptos se articulan con más intensidad como causas y cuáles como consecuencias. Segundo, vamos a explorar la conceptualización de conceptos claves, como igualdad, en los discursos electorales de los candidatos presidenciales.

La dimensión ideológica de los discursos de campaña de Rodolfo Hernández, Gustavo Petro y Federico Gutiérrez

La tabla 3 resume los hallazgos de nuestro análisis conceptual de contenido cuantitativo de los discursos electorales de los tres candidatos principales en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. En la primera columna se encuentran las ideologías que identificamos en el marco teórico (izquierda, populismo, neoliberalismo y conservadurismo). En la segunda columna, los conceptos básicos que definen cada ideología. En la tercera columna, las manifestaciones discursivas de los conceptos. En la cuarta y quinta columnas, las frecuencias de las manifestaciones discursivas de los conceptos ideológicos en los discursos electorales de los tres candidatos.

Tabla 3
Izquierda, derecha, populismo, neoliberalismo y conservadurismo en los discursos electorales de Gustavo Petro, Rodolfo Hernández y Federico Gutiérrez, en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia

Notas. (1) Se cuenta la palabra igual que tiene que ver con el concepto de igualdad, no con el concepto de analogía o simetría, en expresiones como "de igual manera" o "igualmente, vamos a tener en cuenta". (2) Se excluye la palabra pueblo cuando hace referencia a un municipio, por ejemplo, "Marinilla es un pueblo bello". (3) Popular aquí hace referencia a sectores populares que son de estrato bajo o a la participación popular en la actividad económica y política. Se excluye el uso de la palabra popular en el sentido "famoso" o "bien conocido". (4) Elite se cuenta solamente cuando se utiliza en el sentido negativo. (5) Aquí se trata específicamente de políticos corruptos de alto nivel no de cualquier político que haya cometido un acto de corrupción. (6) Ellos se cuenta solamente cuando hace referencia directa a las elites de poder. (7) Competencia se utiliza solamente en el sentido de competir en el mercado, no en el sentido de capacidad de hacer algo o en el caso de la competencia deportiva. (8) Aquí no se cuentan usos de la palabra como "emprender una acción". (9) Menciones positivas de libre comercio. (10) No se cuenta el uso de la palabra orden cuando se refiere a un reglamento específico, como ordenamiento territorial, o al orden internacional. (11) No se cuenta el uso de familia en la expresión "mujeres cabeza de familia" que sirve para describir las mujeres más que la familia. (12) No se incluye conceptos como seguridad social, hídrica, jurídica, alimentaria o financiera. Fuente: elaboración propia.

Utilizamos los coeficientes de conservadurismo y de neoliberalismo de la tabla 3 para calcular los coeficientes ideológicos de los tres candidatos presidenciales, utilizando la fórmula 3 que presentamos en el apartado metodológico. La tabla 4 ofrece un resumen de los coeficientes ideológicos de los candidatos y también de sus coeficientes de izquierda, derecha y populismo.

Tabla 4
Los coeficientes ideológicos de Gustavo Petro, Rodolfo Hernández y Federico Gutiérrez en las elecciones presidenciales de 2022.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, utilizamos los coeficientes ideológicos de los candidatos para ubicarlos en el eje derecha-izquierda y en el eje populista-no populista, tal ubicación se presenta en la figura 1.


Figura 1
Ubicación ideológica de los candidatos presidenciales en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia, en los ejes derecha-izquierda y populista-no populista
Fuente: elaboración propia

La figura 1 y la tabla 4 muestran que el proyecto político de Rodolfo Hernández era más neoliberal que populista y, claramente, a la derecha del proyecto político de Gustavo Petro. Su ubicación en el eje derecha-izquierda era parecida al proyecto político de Federico Gutiérrez. Aunque el proyecto político de Hernández estaba ubicado muy levemente a la izquierda del proyecto político de Gutiérrez, ambos estaban claramente ubicados a la derecha. La diferencia entre estos dos proyectos, como muestra la tabla 3, era que el discurso político de Hernández tenía un coeficiente de conservadurismo (2,5) mucho más bajo que el coeficiente de conservadurismo de Gutiérrez (5,2). Otra diferencia importante entre estas dos derechas era que Hernández tenía un coeficiente antipolítico (0,6) mucho más alto que de Gutiérrez (0,1), cuyo discurso electoral carecía de cualquier denuncia del establecimiento político colombiano (véase tabla 3). En este punto yace la novedad de la derecha representada por Hernández. Su débil dimensión conservadora combinada con su fuerte dimensión antiestablecimiento lo diferenciaba tanto del conservadurismo tradicional colombiano, como del uribismo.

Un análisis cualitativo de los discursos electorales de los tres candidatos presidenciales

Una de las limitaciones de nuestro análisis cuantitativo es que no captura bien la alta intensidad del discurso antipolítico de Hernández, especialmente su mensaje central que se refería a que el problema fundamental de Colombia eran los políticos corruptos que se robaban el presupuesto, creando miseria para los colombianos:

Los políticos que nosotros elegimos llámese el presidente de la República, senadores, representantes, gobernadores diputados alcaldes y concejales, con raras excepciones, se están robando los recursos públicos. El mal de Colombia no es otro, no es otro, que estamos administrados por ladrones que nosotros mismos elegimos. (Hernández, 2022a)

Según esta lógica, toda la problemática colombiana se podría reducir a una clase política corrupta e incapaz que debería ser reemplazada por empresarios exitosos y capaces como Rodolfo Hernández. Desde esta perspectiva habría que remplazar la república de los politiqueros por una república de empresarios: "Como esos politiqueros han venido gobernando 200 años, pues que nos dejen ahora a los empresarios" (Ing. Rodolfo Hernández, 2019).

Sin embargo, la denuncia de la clase política no es suficiente para clasificar Hernández de populista, dado que, en su discurso la voluntad popular como fuente de la legitimidad política o de la democracia estaba ausente. Hernández prometía un gobierno para el pueblo (como todos los políticos), pero no necesariamente por el pueblo, sino dirigido por empresarios como él. El candidato ideal de su Liga de Gobernantes Anticorrupción era: "Principalmente [...] un empresario. Principalmente que tenga independencia económica. Principalmente que tenga reconocimiento en el municipio o departamento" (Hernández, 2022b). En otras palabras, alguien que no viniera de los sectores populares sino del sector privado y especialmente empresarial.

Aquí se encontraba una diferencia importante con el discurso electoral de Petro, que de manera constante invocaba al pueblo como sujeto político y definía la democracia como el "gobierno popular" (Petro, 2022). Nuestro análisis cuantitativo no captura bien la articulación del concepto pueblo en oposición a las élites, en los discursos de Petro, Hernández y Gutiérrez. Entre los tres, Gustavo Petro era el único que articulaba el pueblo de manera típicamente populista, como un sujeto político que debería gobernar y en oposición a una élite corrupta en el poder. En su discurso de cierre de campaña el 22 de mayo de 2022, en Bogotá, Petro (2022) declaraba que las campanas estaban doblando "[por] una clase política corrupta que no va a seguir gobernando Colombia porque le llegó el momento de gobernar al pueblo". Por esta razón, mientras Petro articulaba un discurso claramente populista, Hernández articulaba un discurso antipolítico, en el que el pueblo se reducía a una víctima pasiva de las élites.

Otra importante diferencia entre estos dos candidatos presidenciales, que no se captura bien por nuestro análisis cuantitativo, era la ubicación del concepto de desigualdad en relación con otros conceptos como subdesarrollo, violencia e inseguridad. Mientras en el discurso de Petro la desigualdad se articulaba como la causa principal de los males del país, en el discurso de Hernández y Gutiérrez la desigualdad era una consecuencia de otros fenómenos, como el subdesarrollo y falta de emprendimiento (Hernández) o la inseguridad (Gutiérrez).

La reducción de la desigualdad social era la meta principal en el programa de gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, que prometía "un nuevo contrato social [...] que haga realidad la igualdad" (Petro & Márquez, 2022, p. 6). Era la desigualdad que impedía la educación de los "millones de adolescentes que [cuando] llegan a 9° grado [...] son forzados por la desigualdad y la exclusión a no culminar el bachillerato porque tienen que trabajar o son reclutados por el multicrimen" (p. 30). Era la desigualdad que impedía el desarrollo y la modernización del campo colombiano. Por lo tanto, se necesitaba una reducción de "la brecha de desigualdad en la tenencia y uso de la tierra [...] para transformar el campo en clave productiva" (p. 18). Aquí la desigualdad era la causa fundamental, no solamente de la violencia y la criminalidad, sino también del subdesarrollo económico del campo colombiano.

Esto no era el caso en el programa de gobierno de Rodolfo Hernández, que en su propuesta sobre el agro ni siquiera mencionaba los altos niveles de concentración de tierra en el campo colombiano. Según Hernández (2022c, p. 29), el problema del agro colombiano era que tenía "una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas, pero solo está aprovechando el 17,5%". Por lo tanto, no era necesario una reforma agraria que redujera los altos niveles de desigualdad en la tenencia de tierra sino "darles a los campesinos las herramientas necesarias para ser competitivos" (p. 30). Su política agraria se basaba en expandir la frontera agrícola de Colombia, en hacer el campo más productivo, industrializado, comercializado y competitivo, pero sin tocar la estructura de propiedad vigente, que era altamente desigual (pp. 29-31).

Ahora es importante resaltar aquí que, a veces, Hernández, en una articulación que resonaba con el petrismo, reconocía que la inequidad fomentaba violencia. Por lo tanto, argumentaba que era importante reconocer que "mientras subsista un índice de inequidad tan alto en el país, las cosas en materia de seguridad no mejorarán" (Hernández, 2022c, p. 50). Sin embargo, aquí Hernández articulaba el concepto de inequidad como falta de oportunidades y pobreza, más que como desigualdad. Su solución a la inseguridad no era reducir la desigualdad sino reducir la pobreza que generaba criminalidad, dado que "en una población sin sus mínimos vitales asegurados, habrá individuos dispuestos a hacer lo sea [sic] para alcanzarlos y la delincuencia siempre estará ahí, como una opción" (Hernández, 2022c, p. 50). La eliminación de la pobreza en el campo colombiano no implicaba la reducción de la desigualdad a través de políticas de redistribución sino el aumento de inversión, competitividad, productividad y empleo. Según Hernández, la falta de estos factores, por culpa de una clase política corrupta, era la causa fundamental del subdesarrollo e inseguridad (violencia) en Colombia.

La causalidad conceptual en el discurso de Hernández era diferente, no solamente de la causalidad petrista sino también de la causalidad uribista de Federico Gutiérrez, donde la inseguridad era la causa y no la consecuencia, de la falta de emprendimiento e inversión privada. En el discurso de Fico era la falta de autoridad estatal, la falta de seguridad que generaba falta de emprendimiento e inversión y por lo tanto más desigualdad y pobreza:

La baja capacidad estatal para ejercer control territorial, proveer seguridad, hacer cumplir la ley y aplicar la ley penal, como disuasoria de conductas delictivas, terminan por [...] generar un entorno hostil a la inversión, lo que incrementa la pobreza y las desigualdades. (Gutiérrez, 2022, p. 9)

Por lo tanto, lo que se necesitaba era "presencia estatal con justicia y seguridad, que garantice el orden, con educación, vías, salud para brindar oportunidades y paz a nuestros campesinos y productores rurales" (Gutiérrez, 2022, p. 37). La pobreza del campo se articulaba como resultado de la falta de seguridad, infraestructura y productividad en el agro colombiano y no como la consecuencia de altos niveles de desigualdad.

La figura 2 resume las cadenas de casualidad en los discursos electorales de Gustavo Petro, Rodolfo Hernández y Federico Gutiérrez. Mientras más hacia la izquierda se encuentra un concepto como desigualdad/igualdad más se articula como causa y por lo tanto más importante, y viceversa.


Figura 2
La cadena de causalidad en los discursos de Petro, Hernández y Gutiérrez en las elecciones presidenciales de 2022
Fuente: elaboración propia

Como muestra la figura 2, la desigualdad/igualdad era un concepto mucho más fundamental en el discurso de Petro comparado con los discursos de Hernández y Gutiérrez. Esta diferencia era bastante clara entre Petro y Gutiérrez. Para este ultimo la desigualdad era la consecuencia, y no la causa, de la inseguridad. Además, a diferencia de Petro, el candidato presidencial Gutiérrez proponía corregir, no superar, los altos niéveles de desigualdad. Según él la tarea del Estado era "corregir las desigualdades y promover la equidad apoyando a los que realmente lo necesitan" (Gutiérrez, 2022, p. 5).

En el caso de Hernández, la diferencia con Petro se perdía en parte porque los dos identificaban la clase política colombiana como fuente de los males de Colombia, y en parte porque Hernández articulaba la desigualdad como sinónimo de pobreza, que a su vez la identificaba como fuente de la inseguridad. Sin embargo, la figura 2 nos ayuda a ver que el emprendimiento era un concepto mucho más fundamental en el discurso de Hernández comparado con el discurso de Petro, en cuanto la pobreza y la desigualdad eran consecuencias de la falta de emprendimiento e inversión privada. El llamado de Hernández a remplazar los políticos con empresarios no era simplemente producto de su discurso antipolítico sino también de su discurso neoliberal que, a diferencia del petrismo, identifica el emprendimiento (y no el trabajo) como la fuente principal del desarrollo y de la riqueza.

Conclusión. El surgimiento de una derecha antipolítica en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia

En este artículo hemos intentado mostrar que el enfrentamiento electoral entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández no era un choque entre dos populismos, sino entre un populismo de izquierda y una derecha antipolítica. De los tres candidatos para las elecciones presidenciales de 2022 que analizamos aquí, Federico Gutiérrez, Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, solamente el ultimo se podría calificar de populista, en cuanto articulaba un discurso antipolítico combinado con la definición de la democracia como la expresión directa de la voluntad popular. Rodolfo Hernández, por el otro lado, articulaba un discurso antipolítico en el que no identificaba al pueblo como la fuente única de la legitimidad política.

El proyecto político de Rodolfo Hernández marca la aparición de un novedoso proyecto derechista en Colombia, que no era conservador y que hacía una fuerte denuncia de la clase política y del establecimiento político. Tal vez la tendencia a identificar la derecha en Colombia con el conservadurismo, con la falta de la intervención estatal en la economía, con la solución militar del conflicto armado y con la defensa del establecimiento político hizo que varios analistas y académicas ignoraran la dimensión ideológica derechista de Hernández. Era difícil calificar de derecha alguien quien no era conservador, apoyaba el proceso de paz con las FARC, apoyaba la intervención estatal en la economía, no defendía el statu quo político y que criticaba la democracia colombiana y su clase política. Por lo tanto, muchos lo identificaron como un populista sin una ideología clara, cuya propuesta electoral difícilmente se podría clasificar de derecha o de izquierda.

Nuestro análisis conceptual supera esta dificultad en cuanto se enfoca en los conceptos fundamentales que diferencian la izquierda (igualdad/reconocimiento) de la derecha (orden, emprendimiento). Desde esta perspectiva, las políticas públicas de una ideología política se pueden entender, solamente, una vez que se identifican los conceptos políticos fundamentales que las inspiran, las motivan y las justifican. Por lo tanto, la ideología de un actor político no se puede identificar simplemente por la presencia o ausencia de una política o postura publica (intervencionismo, proteccionismo, militarismo o pacifismo), sino por los conceptos políticos que justifican las mismas. Creemos y esperamos que nuestro enfoque, que todavía se puede ampliar y desarrollar mucho más, ayudará a aclarar e identificar las distintas ideologías políticas que compiten en la política colombiana.

Material suplementar
Referencias
Barrenechea, R., & Otero Bahamón, S. (2022, 15 de junio). Racionalidad rodolfista y encanto populista (ensayo). El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/racionalidad-rodolfista-y-encanto-populista-ensayo/
Basset, Y. (2023). El clivaje centro-periferia en las elecciones colombianas: una estructura y sus matices (2014-2022). Colombia Internacional, (116), 29-65. 10.7440/colombiaint116.2023.02
Bobbio, N. (1996). Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política. Taurus.
Botero, S., & Jaimes Prada, J. M. (2023). La Ultraderecha en Colombia: Ideas y liderazgos en formación [Análisis. Democracia y Derechos Humanos]. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/20674.pdf
Budge, I., & Robertson, D. (1987). Do parties differ, and how? Comparative discriminant and factor analyses. En I. Budge, D. Hearl, & D. Robertson (Eds.), Ideology, Strategy and Party Change: Spatial Analyses of Post-war Election Programmes in Nineteen Democracies (Cap. 18, pp. 387-416). Cambridge University Press.
Callinicos, A. (2003). Igualdad. Siglo XXI.
Canzian, F. (2020, 29 de junio). El 'milagro económico' consiguió un PiB record y plantó la semilla de la década perdida. Folha de S. Paulo. https://www1.folha.uol.com.br/internacional/es/brasil/2020/06/el-milagro-economico-consiguio-un--pib-record-y-planto-la-semilla-de-la-decada-perdida.shtml
Castillo, M. & Fonseca, S. (2023) Colombia: ¿el populismo imposible que se hizo posible? En Gustavo Petro versus Rodolfo Hernández ¿Dos populismos encontrados? (pp. 169-193). Universidad del Rosario.
Downs, A. (1957). An Economic Theory of Political Action in Democracy. Journal of Political Economy, 65(2), 135-150. 10.1086/257897
Elecciones en Colombia: Petro se impone a Hernández con la mayor cantidad de votos de la historia y será el primer presidente de izquierda del país. (2022, 19 de junio). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61860677
Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Ceceña (Coord.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 247-284). CLACSO. http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar:8080/bitstream/CLACSO/11949/1/9Alvarez-Reformas.pdf
Federico, J. (2022, 17 de junio). Elecciones presidenciales Colombia 2022: ¿El ascenso de una nueva derecha y la reconfiguración de la izquierda colombiana? Opción S. https://opcions.ec/portal/2022/06/17/elecciones-presidenciales-colombia-2022-el-as-censo-de-una-nueva-derecha-y-la-reconfiguracion-de-la-izquierda-colombiana/
Fessler, P., & Schürz, M. (2020). The wealth effects of bailouts: A quantitative assessment. INET Economics. https://www.ineteconomics.org/perspectives/blog/the-wealth-eff-fects-of-bailouts-a-quantitative-assessment
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era "postsocialista". New Left Review. https://newleftreview.es/issues/0/ articles/nancy-fraser-de-la-redistribution-al-reconocimiento-dilemas-de-la-justi-cia-en-la-era-postsocialista.pdf
Freeden, M. (1996). Ideologies and Political Theories: A Conceptual Approach. Clarendon Press.
Freeden, M. (2013). Ideología: Una Breve Introducción. Universidad de Cantabria.
Galindo, J. (2022, 18 de junio). El dilema estratégico de Gustavo Petro. El País. https://elpais.com/america-colombia/elecciones-presidenciales/2022-06-18/el-dilema-estrategico-de-gustavo-petro.html
Garretón, M. A. (2012). Igualdad: dimensiones, luchas y pactos sociales. En R. Casas Guerrero, & H. Carton de Grammont (Comps.), Democracia, conocimiento y cultura (Cap. 6, pp. 145-68) [Serie Pensar el mundo desde las Ciencias Sociales, hoy]. unam, Instituto de Investigaciones Sociales; Bonilla y Artigas Editores. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/lIS/4380/7/Democracia%20conocimiento%20y%20cultura.pdf
Gaviria, C. (2006). "Durante mi gobierno las FARC no se tomarán el poder": Carlos Gavina [Entrevista]. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1983403
Guerra Vélez, Jorge Eliecer. 2020. La izquierda legal y reformista en Colombia después de la Constitución de 1991. Universidad de Antioquia.
Gutiérrez, F. (2022, 01 de mayo). Colombia: Un país en orden y con oportunidades. Bases programa de Gobierno. Portafolio. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglcle-findmkaj/ https://www.eltiempo.com/infografias/2022/05/candidatos-prueba-2/docs/plan-fico.pdf
Henderson, J. 1985. Las Ideas de Laureano Gómez. Tercer Mundo.
Hernández, R. (2022a, 27 de mayo). Discurso de cierre de campaña en Piedecuesta.https://www.youtube.com/watch?v=nhNZoSk3J0Y
Hernández, R. (2022b, 29 de septiembre). Ni bandidos ni politiqueros, necesitamos buenos administradores. Nota: Quien esté interesado en el video se puede contactar al correo b.kajsiu@udea.edu.co?
Hernández, R. (2022c). Programa de gobierno Rodolfo Hernández2022-2026: No robar, no mentir, no traicionar. https://alertas.directoriolegislativo.org/wp-content/uploads/2022/05/Programa-de-Gobierno.-RODOLFO-HERN%C3%81NDEZ.pdf
Hernández-Mora, S. (2022, 30 de mayo). Gustavo Petro y Rodolfo Hernández: dos populismos disputan la presidencia de Colombia. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2022/05/30/6294e7f021efa0c3538b45ac.html
Heywood, A. (2017). Political Ideologies: An Introduction. Palgrave.
Honneth, A. (2001). Recognition or Redistribution? Changing perspectives on the moral order of society. Theory, Culture & Society, 18(2-3), pp. 43-55. 10.1177/02632760122051779
Hopkin, J. (2020). Anti-system politics: The Crisis of Market Liberal Capitalism in Rich Democracies. Oxford University Press.
Ing. Rodolfo Hernández. (2019, 10 de julio). Que sean todo lo rico que quieran pero que paguen impuestos [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=zX7eWBkle9I
Jaramillo-Jassir, M. (2022, 05 de junio). Petro y Hernández ¿populismo o demagogia? Razón Pública. https://razonpublica.com/petro-hernandez-populismo-demagogia/
Kajsiu, B. (2024). Beyond populism: the ideological dimensions of anti-politics. Journal of Political Ideologies, 29(2), 256-272. 10.1080/13569317.2021.2017134
Laval, C., & Dardot, P. (2010). La Nueva Razón del Mundo. Gedisa.
León, J. (2022). "Petro y Hernández se parecen mucho en sus defectos" / Entrevistada por Gerardo Lissardy. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61642282
López, M. (2023). Unlikely Expropriators: Why Right-Wing Parties Implemented Agrarian Reform in Democratic Brazil. Journal of Latin American Studies, 55(1), 129-156. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-latin-american-studies/article/unlikely-expropriators-why-rightwing-parties-implemented-agrari-an-reform-in-democratic-brazil/70E1EF11399D0EB56EA737B942FC1CA4
Mejía, A. (2010, 28 de abril). ¿Es Uribe un presidente conservador? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7681714
Neira, A. (2022, 30 de mayo). Petro y Rodolfo arrancan de cero en batalla para el cambio. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/elecciones-2022/presidencia/gustavo-petro-y-rodolfo-hernandez-arrancan-de-cero-en-batalla-por-el-cambio-676248
Osorio, C. (2022, 04 de junio). Malcom Deas: "Con Petro y Hernández tenemos una versión del pueblo en contra de otra versión del pueblo". El País. https://elpais.com/america-colombia/elecciones-presidenciales/2022-06-04/malcolm-deas-con-petro-y-hernandez-tenemos-una-version-del-pueblo-en-contra-de-otra-version-del-pueblo.html
Otálora Sechague, J. D. (2022). Elecciones presidenciales en Colombia 2022: de los clivajes a la consolidación democrática. Reflexión política, 24(50), 6-15. 10.29375/01240781.4529
Petro, G. (2022, 22 de mayo). Discurso Gustavo Petro en cierre de campaña electoral en Bogotá [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watchv=fqdN8UYsw6w&t=1s
Petro, G., & Márquez, F. (2022). Programa de Gobierno: Colombia Potencia Mundial de la Vida. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/Programa%20de%20Gobierno%20Gustavo%20Petro.pdf
Santos, J. M., & Blair, T. (1999). La Tercera Vía: Una alternativa para Colombia. Aguilar.
Stanley, B. (2008). The Thin Ideology of Populism. Journal of Political Ideologies, 13(1), 95-110. 10.1080/13569310701822289
Suárez, A., & García, R. (2022, 16 de junio). Colombia se dispone a elegir entre la izquierda y un magnate. Los Ángeles Times. https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-06-16/colombia-se-dispone-a-elegir-entre-la-izquierda-o-un-magnate
Uribe, A. (2012). No hay causa perdida. Celebra.
Volkens, A., Bara, J., Budge, I., McDonald, M., & Klingemann, H -D. (Eds.), Mapping policy preferences from texts III. Statistical solutions for Manifesto analysts. Oxford University Press.
Notas
Notas
Para citar este artículo: Kajsiu, B., & Restrepo-Ossa, A. M. (2024). Las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia: el surgimiento de una derecha antipolítica. Desafíos, 36(2), 1-32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14517
Tabla 1
Discursos analizados de la campaña presidencial de 2022

Fuente: elaboración propia.
Tabla 2
La manifestación discursiva de los conceptos políticos de izquierda y derecha.

Fuente. elaboración propia.
Tabla 3
Izquierda, derecha, populismo, neoliberalismo y conservadurismo en los discursos electorales de Gustavo Petro, Rodolfo Hernández y Federico Gutiérrez, en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia

Notas. (1) Se cuenta la palabra igual que tiene que ver con el concepto de igualdad, no con el concepto de analogía o simetría, en expresiones como "de igual manera" o "igualmente, vamos a tener en cuenta". (2) Se excluye la palabra pueblo cuando hace referencia a un municipio, por ejemplo, "Marinilla es un pueblo bello". (3) Popular aquí hace referencia a sectores populares que son de estrato bajo o a la participación popular en la actividad económica y política. Se excluye el uso de la palabra popular en el sentido "famoso" o "bien conocido". (4) Elite se cuenta solamente cuando se utiliza en el sentido negativo. (5) Aquí se trata específicamente de políticos corruptos de alto nivel no de cualquier político que haya cometido un acto de corrupción. (6) Ellos se cuenta solamente cuando hace referencia directa a las elites de poder. (7) Competencia se utiliza solamente en el sentido de competir en el mercado, no en el sentido de capacidad de hacer algo o en el caso de la competencia deportiva. (8) Aquí no se cuentan usos de la palabra como "emprender una acción". (9) Menciones positivas de libre comercio. (10) No se cuenta el uso de la palabra orden cuando se refiere a un reglamento específico, como ordenamiento territorial, o al orden internacional. (11) No se cuenta el uso de familia en la expresión "mujeres cabeza de familia" que sirve para describir las mujeres más que la familia. (12) No se incluye conceptos como seguridad social, hídrica, jurídica, alimentaria o financiera. Fuente: elaboración propia.
Tabla 4
Los coeficientes ideológicos de Gustavo Petro, Rodolfo Hernández y Federico Gutiérrez en las elecciones presidenciales de 2022.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1
Ubicación ideológica de los candidatos presidenciales en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia, en los ejes derecha-izquierda y populista-no populista
Fuente: elaboración propia

Figura 2
La cadena de causalidad en los discursos de Petro, Hernández y Gutiérrez en las elecciones presidenciales de 2022
Fuente: elaboración propia
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visualizador XML-JATS. Desarrollado por Redalyc