Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La empresa familiar y sus factores de éxito
The family business and its success factors
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXIV, núm. 1, pp. 205-223, 2018
Universidad Central de Venezuela



Recepción: 02 Mayo 2018

Aprobación: 10 Julio 2018

Resumen: La empresa familiar es una organización económica que aporta al Producto Interno Bruto un gran porcentaje al presupuesto de los países donde tiene presencia. El emprendimiento como herramienta, contribuirá a disminuir el flagelo de la pobreza. Empoderar a las familias y sus miembros con un sistema de formación orientado al emprendimiento, les aportara una cultura organizacional. La familia y la empresa familiar son sistemas abiertos y dinámicos que a través de los referentes epistemológicos como son: el Pensamiento Complejo de Morin, la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy, la Transcomplejidad de Lanz y el Principio de Complementariedad de Bohr, se interpretan como fenómenos que son y de manera transdisciplinaria, para trascender en el tiempo y así superar la brecha generacional.

Palabras clave: Familia, Empresa Familiar, Emprendimiento, Factores de éxito, Sistema de Formación, Carácter axiológico.

Abstract: The family business is an economic organization that contributes a large percentage to the budget of the countries where it has a presence, to the Gross Domestic Product. Entrepreneurship as a tool will contribute to diminishing the scourge of poverty. Empowering families and their members with a training system oriented to entrepreneurship will provide them with an organizational culture. The family and the family business are open and dynamic systems that through the epistemological referents such as: Morin's Complex Thought, Bertalanffy's General Theory of Systems, Lanz's Transcomplexity and Bohr's Complementarity Principle, it is interpreted as phenomena that they are and in a transdisciplinary way, for transcend in time and thus overcome the generation gap.

Keywords: Family, Family Business, Entrepreneurship, Success Factors, Training system, Axiological character.

Introducción

La economía mundial atraviesa en los actuales momentos una etapa de crisis debido a las transformaciones que se están dando a nivel global. Esta situación tiene consecuencias negativas para los presupuestos de las naciones debido a los recortes presupuestarios que deben establecer, lo que lleva muchas organizaciones a cerrar sus puertas, con un resultado que afecta notoriamente a la sociedad: el desempleo, el cual constituye uno de los problemas de mayor impacto dentro de un país, debido a que desacelera la rueda de la economía.

En este escenario tiene preponderancia el papel de la empresa familiar, debido a su aporte a la economía, que:

De acuerdo con estadísticas sobre empresas familiares, en los países occidentales como el Reino Unido 75% de las empresas son de este tipo, en Alemania y España, 80%, mientras que en Suiza fluctúa de entre 85 y 90%, finalmente, en Italia 99% de los negocios son familiares (Poulain, 2006). En México, 90% de las empresas son consideradas de tipo familiar y equivalen a más de 3.6 millones de empresas, lo cual es un importante impulsor de la economía en este país (Rodríguez-Suarez y cols., 2013, p. i).

El fenómeno de la empresa familiar es considerado relevante, dado el impacto en la economía de los países donde tiene presencia, que, para el caso venezolano, de forma específica, se señala:

Representan más del 85% de todas las firmas privadas existentes en el país, pues en cada región existen empresas de esta naturaleza, jugando roles protagónicos en su área de influencia, organizaciones que en sus orígenes estuvieron en la localidad que las vio nacer, crecer y salir de ese espacio geográfico, para trascender a otras zonas del país y traspasando fronteras. (De Lucia, 2005, p.22)

Al analizar esta situación, que afecta cada vez más a las naciones, se hace necesario implementar un sistema de formación que promueva en las familias el emprender proyectos productivos desde una habilidad, conocimiento o servicio, para así desarrollar pequeñas y medianas organizaciones, lo que permitiría que estas herramientas provean la capacitación y dirijan sus esfuerzos hacia objetivos y metas claras, teniendo la posibilidad de planificar, desde el “aprender a emprender”, el empoderamiento de conocimientos necesarios para adquirir una cultura organizacional.

El emprendimiento es tema de actualidad, como faro que ilumina la economía de las naciones, como luz que abre una nueva perspectiva en tiempos de incertidumbre. Es el emprendimiento dentro del contexto de la empresa familiar, una posibilidad que permite que la visión del fundador o fundadora sea refrendada con la sucesión y la perdurabilidad en el tiempo.

La empresa familiar, como su nombre lo indica, es una organización económica conformada por una sola familia o grupo de familias, por lo tanto, tiene su génesis en el proyecto de un pionero o pionera, que tuvo la visión de “ver” un nicho de mercado, porque tuvo la intuición que le permitió desarrollar una idea de negocio.

Repensar la proyección de la empresa familiar es ir hacia la búsqueda de la conformación de nuevos proyectos, modelos de negocios y así coadyuvar a disminuir los índices de pobreza. Por lo tanto, es inminente la proyección de la empresa familiar como un factor de la economía, que capta la fuerza laboral local, regional y nacional, colocando ésta en actividades propias por generaciones, o si bien adquiridas posteriormente, por formación, pero en aras de promover los emprendimientos.

Incentivar el emprendimiento como estrategia pedagógica dentro de la Educación y continuar el proceso a nivel del sistema educativo universitario, en aras de mejorarlo y optimizarlo, es de vital relevancia para que no se desvirtúe su visión, aplicabilidad y proyección en estadios superiores. Hay que tener presente además, que el emprendimiento abarca otros logros, como lo son: lo deportivo, recreacional, religioso, político, ecológico y proyectos de otra naturaleza encaminados hacia la búsqueda de objetivos que persigan el bienestar individual y colectivo.

El ampliar el conocimiento sobre el emprendimiento en la formación, debe dirigirla hacia su apropiación como actitud personal y como aptitud formativa, dentro de la cotidianidad del hogar y la educación formal, lo que permitiría alcanzar logros hacia estadios superiores, como seres humanos y ciudadanos del mundo.

Dentro de este marco de proyectos productivos, se propone la conformación de empresas familiares de diversa índole, con el propósito de integrar dos grupos humanos, que, aunque complejos, dada su naturaleza, no es imposible su conjunción, partiendo de que muchas empresas familiares en el mundo han superado los escollos del tiempo y la brecha generacional.

Aunado a lo antes señalado, los conocimientos adquiridos en este sistema de formación propuesto, aportarán un léxico y un conjunto de nociones de tipo organizacional, que unido a la dialéctica propia del quehacer diario, permitirá una ampliación constante de la debida capacitación y profesionalización, necesaria para el desenvolvimiento de los miembros de las empresas familiares y, por ende, una antesala para la sucesión y la incorporación de nuevas generaciones, que le dará perdurabilidad y permitirá la superación de las brechas generacionales que, si bien son síntoma de madurez organizacional, la adecuación a las necesidades de la economía, la sucesión como etapa evolutiva de la empresa, es una plataforma base que permitirá la creación de nuevas entidades productivas familiares, colaterales a la organización inicial, que dará respuesta a necesidades que se requieran para dar solución a los requerimientos del mercado regional o nacional, según sea el caso.

Objetivos

Objetivo General:

Diseñar un sistema de formación que promueva el emprendimiento orientado a fomentar la empresa familiar venezolana.

Objetivos específicos:

1. Identificar el origen de la empresa familiar venezolana y sus alcances.

2. Determinar los referentes teóricos-epistemológicos, que sirven de marco referencial a la investigación.

3. Estimar las políticas educativas venezolanas que promueven el emprendimiento hacia la conformación de empresas familiares venezolanas.

Justificación

Relevancia social:

Aporta la posibilidad de formar al ciudadano como emprendedor orientado a fomentar la empresa familiar venezolana, lo que va a permitir encauzar políticas públicas hacia su promoción, divulgación, capacitación y evaluación, para lo cual habrá que revisar, planificar y replantear planes y programas educativos cuyos contenidos aborden la cultura organizacional, lo que no solo repercute en el ámbito privado sino también en el público, al considerar la función pública como una actividad que requiere innovaciones y adaptaciones a las realidades de un mundo globalizado y en cuya dinámica, las nuevas tecnologías de la información tienen un papel preponderante.

Conveniencia axiológica:

Se aspira que el ciudadano reciba en su transitar por el sistema educativo formal, un andamiaje de conocimientos que promuevan emprendimientos, que no necesariamente sean de carácter económico, inclusive dentro de la gama de áreas en las cuales puede desarrollarse profesionalmente, como pueden ser la política, ámbito social, arte, recreación, deportivo y cultural, religioso, entre otras; aunado al valor trabajo (laboriosidad), que con esta formación jugará un rol dual, por una parte, el económico y por otra, el logro de obtener el sustento de forma digna.

Implicaciones prácticas:

El emprendimiento es una herramienta que va a permitir a los ciudadanos desarrollar proyectos de diversa índole, enmarcados dentro de su proyecto de vida, tanto personal como profesional. Estos emprendimientos deben ser vistos como verdaderas oportunidades de crecimiento, siendo estos menos puestos de trabajo que el estado venezolano deba costear con la renta petrolera, lo que genera a su vez una mayor oferta laboral, diversificación de profesiones y funciones en los organigramas de las organizaciones, dando lugar a posibilidades inusitadas, o por lo menos surgidas a partir de la respuestas derivadas en los procesos corporativos.

Por otro lado, es relevante considerar que estos emprendimientos como empresa familiar, traerán la explotación de un saber o conocimiento propio del grupo que, con la debida formación, puede organizarse y producir un bien, servicio o producto, que responda a los usuarios. Esto convertiría el espacio familiar, en una escuela de negocios, por las implicaciones que conlleva el conformar una unidad productiva, lo que incide en lo económico, social, axiológico, con el consabido apoyo que pueden generar los emprendimientos que derivan en otros, debido a la dinámica organizacional.

Antecedentes

Dentro de la revisión documental se obtuvieron los siguientes antecedentes de la temática abordada:

-Rodríguez, Iván Diego y Vega Serrano, José Antonio. La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015. Estudio rediE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El informe describe la situación de la educación para el emprendimiento en educación primaria y secundaria (ESO, Bachillerato y Formación Profesional de grado medio).

-Ayala Calvo, J. C. y grupo de investigación FEDRA. Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro. Basado en el sistema “Coaching-learning”, consiste en sistema de acciones para el desarrollo combinado de las competencias emocionales y las competencias esenciales para el aprendizaje. Saber, Saber Hacer, saber estar, querer hacer, poder hacer.

-Braidot, Néstor Bruno. La Educación Emprendedora en la formación de grado en Argentina (código 30/4043). El presente proyecto de investigación tiene como propósito indagar sobre la oferta de formación de emprendedores en las universidades en Argentina.

-Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Escuela de Economia.1.-Proyectos Internos Escuela de Economia.2.-Proyectos Externos. En el numeral 1 se trata un programa de formación para emprendedores y microempresarios comunitarios, en el que se imparten talleres de diversa índole en el área de emprendimiento, mientras que en el numeral 2 se plantea una alianza estratégica con entes públicos y privados, tales como alcaldías y la comunidad aledaña a la universidad.

-Analítica. Emprendimiento en la economía popular. La Fundación Bangente para la Economía Popular reunió a expertos investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) y del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) para presentar los resultados de un completo estudio sobre el emprendimiento popular venezolano.

-Ojeda G., Edwin y Rodríguez O., Aramis. (IESA). El ecosistema nacional de emprendimiento. Se han conceptualizado así: “Somos una red de personas, empresas, instituciones y redes comprometida con el fortalecimiento de las oportunidades socioeconómicas de los venezolanos, dispuesta a apoyar a los emprendedores en la producción, intercambio u oferta de bienes y servicios; tanto en el caso de iniciativas autónomas e individuales.

-Casamayor, Coromoto. (UNEFA-Carabobo). Importancia de la formación de emprendedores en educación superior. Su trabajo trata del “aumento de jóvenes que continúan estudiando y necesitan una formación acorde a la sociedad en la que se desenvuelven.

Desarrollo teórico y metodológico

Para conceptualizar el término Empresa Familiar, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, entre las cuales cabe mencionar las siguientes: Belausteguigoitia (2010), quien considera que la empresa familiar es “una organización controlada y operada por miembros de una familia” (p.19). Estima que en la misma debe haber interacción entre sus miembros para que se viva en realidad la dinámica que caracteriza a este tipo de organizaciones.

Otro concepto de empresa familiar es el que a continuación se expresa:

Una empresa familiar es aquella en la que una o dos familias poseen más del 50% de la propiedad misma, donde hay miembros de la misma ocupando cargos directivos y/o ejecutivos, y que ellos consideran que esa empresa va a ser transferida a las siguientes generaciones. (Gallo, citado por Gómez-Betancourt, 2006, p. 29).

Rubinsztein (2011) señala, sobre la empresa familiar, “que es una empresa con características específicas que pertenece totalmente o en su mayor parte, a una persona o varios miembros de la misma familia.” Por lo tanto, para que se denomine a una organización como empresa familiar, deberá estar conformada por miembros de una misma familia, o que el propietario sea una persona perteneciente a ella.

Las definiciones anteriores coinciden en considerar que el control legal de la propiedad corresponde a una familia y que la dirección de la empresa la ejerce uno de sus miembros, lo que considera el nexo de la familia con la empresa y garantiza la continuidad con las generaciones venideras.

Siguiendo con otro orden de ideas, se tiene que, para Drucker, el emprendimiento es “una conducta más que un rasgo del carácter y su base es conceptual y teórica, no meramente intuitiva.” El autor agrega:

(…) cada método se basa en una teoría, aunque el que lo practica no la conozca.” El empresariado innovador se basa en una teoría económica y social. La teoría contempla el cambio como algo normal y saludable. Considera Drucker que la tarea más importante de la sociedad y, especialmente de la economía, es hacer algo diferente (Drucker,1986, p.40).

Explica (ibidem p.41), que el primer economista importante que volvió a Say, fue Joseph Schumpeter. “Postuló el desequilibrio dinámico producido por el empresario innovador y no el equilibrio y la optimización como norma de una economía sana y cómo realidad central de la teoría económica y su práctica.” (ídem). Este desequilibrio o alteración del orden, busca un nicho de mercado para su producto o servicio en la acomodación económica. “El empresario innovador ve el cambio como norma saludable. No necesariamente lleva a cabo el cambio él mismo. Pero (y esto es lo que define al empresariado innovador) busca el cambio, responde a él y lo explota como una oportunidad.” (Idem, p.42). Siguiendo con el autor es importante resaltar que para el empresario que aporta nuevas ideas o que otro las promueve es algo natural y propio de la economía dentro del mercado competitivo.

Vale adicionar al concepto de emprendimiento, concepciones sobre emprendimiento social, como complemento a lo que se ha conceptualizado en párrafos anteriores, debido a que el emprendimiento puede tener otros objetivos de tipo social, económico, político, religioso, deportivo, entre otras visiones a desarrollar.

Sobre el emprendimiento social, Bargstead (2013) expresa:

El emprendimiento social es un fenómeno de complejo abordaje, pues se refiere a una orientación laboral y social específica, centrada en el desarrollo de proyectos laborales y sociales que no pueden catalogarse solo como emprendimiento tradicional. Es decir, va más allá de generar un negocio rentable en vistas de una oportunidad o necesidad de emprender. Implica elaborar, ejecutar y sustentar iniciativas orientadas a la superación de una dificultad social, y el logro de un beneficio común a un grupo humano, ya sea por medio de actividades empresariales o social-comunitarias. Como otro tipo de emprendimiento, cuenta con los elementos centrales de innovación y riesgo en la solución novedosa a una necesidad o problema (p.122).

Parafraseando al autor, el emprendimiento de carácter social debe tener un proyecto para su desarrollo, lo que implica un conocimiento previo de los elementos que lo conforman y para ello debe contar, por una parte, con una orientación hacia el trabajo y por otra, una orientación social. Ambos aspectos requieren de una formación que guie sus objetivos para el logro con éxito de lo planteado.

Ocampo (2016) señala en su artículo sobre emprendimiento social:

Para hacer un acercamiento al concepto, se da entrada a las reflexiones planteadas por Kliksberg (2013): la educación es la clave del siglo XXI, en un mundo con 1.100 millones de personas sin agua potable, 1.700 millones con hambre y un 20% de los jóvenes fuera del mercado de trabajo, la única estrategia posible es la educación (p.178).

Para Ocampo, quien se apoya en Kliksberg, la educacion es el camino para enrolar a los jóvenes hacia el trabajo, de manera que con ello tomen conciencia y adopten la resolución de problemas básicos y asuman otros, como los emprendimientos. Esto va permitir mejorar las condiciones de vida de muchas sociedades, sobre todo en Latinoamérica.

En relación a los referentes epistemológicos, se han tomado a:

Pensamiento Complejo de Morin:

Tomando como base el Pensamiento Complejo de Morin (Morin, 2005, p.22), hay que tener presente en el diseño del sistema de formación propuesto, que la complejidad como señala el autor, es un “tejido en conjunto”. Para el estudio aquí presentado, existen dos elementos en este conjunto, que, a su vez, son dos sistemas: la familia y la empresa familiar. Incluso, con una visión más amplia, se incorporaría la escuela, debido a que el aporte es de carácter formativo. Además, la complejidad encierra interacciones constantes y permanentes entre una y otra estructura. Ambas entidades son recurrentes en su articulación y también son sistemas abiertos. Por ello, hay que tener en cuenta la recomendación de Morin: ”nunca se puede aislar un objeto de estudio de su contexto” (Ídem, p. 43), es decir, que para evaluar qué une a estos sistemas, sus elementos se deben distinguir, mas no aislar.

Los tres principios que enmarcan este paradigma, son: el principio dialógico, (Ídem, p.105), porque este va a permitir la asociación de dos términos que cumplen una función dual, siendo antagónicos y a la vez complementarios: orden y desorden. Para esto, se debe pensar que, cuando se realice el diagnostico, se conseguirá el desorden; que luego de la intervención pedagógica de la propuesta se obtendrá un producto de orden; que en la secuencia de los procesos seguirá el curso propio de la cotidianidad en un ciclo constante. En segunda instancia, el principio de recursividad organizacional (Ídem, p.106), que no actuará de forma lineal, sino que impactará en forma de espiral, es decir, atenderá a las relaciones del tipo causa-efecto, en un giro constante de intercambio. El último en actuar es el principio hologramático, (Idem, p.107) donde cada parte, hasta la porción más diminuta, contiene la casi totalidad de la información, (Ibídem). Esta postura trasciende el reduccionismo y propone el holismo, que, en pocas palabras, es una visión integral del todo y sus partes.

Teoría General de Sistemas:

En el paradigma de la Teoría General de Sistemas, retomando a Bertalanffy, citado por Gonzales (2007), “(…) caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes por medio de la asimilación y desasimilación” (p.111). “Desde el punto de vista sistémico, la familia y la empresa familiar, se consideran como un cibernético auto-corrector, en las que las modalidades de interacción y transaccionales que caracterizan las relaciones, entre los miembros, dependen de reglas o leyes, a partir de las cuales funcionan los miembros de ambos sistemas en relación reciproca” (Ibídem).

Desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas, Bouche e Hidalgo, citados por Gonzáles, expresan que “la familia es considerada como un sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas”, (Ídem, p.111). Es decir, el núcleo familiar es un sistema en constante intercambio de semejanzas y diferencias, de aciertos y errores, por su condición humana. En las empresas familiares, Belausteguigoitia (2010) expresa que en ellas hay interacción de dos sistemas sociales (familia y empresa), lo que constituye un sistema dual bien acogido por la comunidad científica.

En dichas organizaciones hay una interrelación entre el sistema familia y el sistema empresa, que coexisten, pese a los diferentes intereses para lograr un fin común: el éxito. Esta dualidad de conjugar y conjunción presente en ambos sistemas, es lo que conlleva a inferir que la Teoría General de Sistemas, con la postura de Von Bertalanffy, citado por Gonzales(ídem) le proporciona una base de carácter epistemológico a los dos grupos: la familia y la empresa, porque en ellas se dinamizan procesos de acomodación y reacomodación, un cambio constante como sistemas abiertos y dinámicos que son.

La transcomplejidad:

De igual manera, la convicción transdisciplinaria es fundamental. El acto gerencial que debe incluir el liderar la organización, debe considerar lo social, el desarrollo tecnológico del momento, la incertidumbre, la turbulencia, lo político, los valores, lo ético, el ambiente, la toma de decisiones en equipo, la intuición, su repertorio experiencial, donde interactúen los diferentes conocimientos, destrezas y habilidades de los actuantes gerenciales.

Por ello, y particularmente en el caso de las empresas familiares, es menester que hoy día se asuma a la gerencia con esa multidimensionalidad del pensamiento para plantearse la perspectiva de una organización productiva.

Por su parte Lanz (2001) expresa que: “los nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales se sitúan expresamente por encima de la lógica epistémica de las disciplinas. Esta óptica trastoca los fundamentos del viejo modo de pensar de la organización” (p. 168). Se tiene entonces, que el aprender haciendo y la experiencia que se obtiene y acumula, ya sea individual o colectivamente, es en realidad un proceso que permite encontrar la flexibilidad y destrezas necesarias para apreciar los hechos, es decir, interpretar la realidad y decidir de forma realista en relación con una situación particular.

El Principio de Complementariedad:

Para continuar en este recorrido por la fundamentación epistemológica, se abordará el principio de la complementariedad, que como bien señala Martínez (2009) este principio “subraya la incapacidad humana de agotar la realidad con una sola perspectiva, punto de vista, enfoque, óptica o abordaje, es decir, con un solo intento de captarla” (p.152), lo cual permite dilucidar que la realidad no puede ser abordada desde una perspectiva única, porque cada observador le impregnará la subjetividad propia del ser humano y de su cosmovisión. Para ello se ahondará en la postura de Martínez (ibidem, p.153), quien agrega… “esta riqueza de lo real complejo…”, como el genuino aporte del principio de complementariedad.

El principio de complementariedad es un valor dentro de la empresa familiar, en otras palabras, es un valor agregado, una fortaleza, de la que otro tipo de organización carece, debido a que sus miembros, en aras de buscar la maximización de la utilidad, tienden a coordinar las diferentes funciones dentro del organigrama con las capacidades que cada uno aporta al proceso gerencial y ejecutivo, que es una ventaja competitiva en el mundo corporativo. Si se revisa la historia de vida de las empresas familiares alrededor del mundo, se observará que todas han puesto en práctica este principio de complementariedad de manera empírica, natural y hasta espontanea, siendo, como ya se expresó en el párrafo anterior una característica inherente a su naturaleza.

Aspectos metodológicos:

Al trabajar bajo el enfoque cualitativo, la recolección de datos y su análisis, como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006) “no lleva un proceso lineal ni rígido”. (p.523) y ha sido realizada a través de la revisión documental, la observación, la observación participante, la observación científica y la entrevista semiestructurada. Específicamente, esos datos se organizaron y analizaron en cada etapa del proceso investigativo. De este modo:

· Para tomar sus puntos los vista relativos a la temática en cuestión, se entrevistó, por una parte, a profesionales de la docencia y por otra, a los miembros de las empresas familiares venezolanas, seleccionadas como informantes claves.

· Para la organización de los datos recabados, se elaboraron matrices explicativas donde se plasman las diversas opiniones recogidas de los docentes y miembros de las empresas familiares.

· Para la categorización de los conceptos manejados, se organizaron tablas para tabular respuestas, a fin de determinar las categorías y subcategorías existentes.

· Informantes claves: los informantes claves que colaboraron con este estudio, tanto empresarios familiares, desde fundadores hasta generaciones posteriores, así como docentes en ejercicio, fueron seleccionados por su condición para este estudio como muestra por conveniencia.

Cabe resaltar que la investigadora desempeñó una observación participante, con tres roles bien demarcados: uno como fundadora de una empresa familiar, otro como educadora de aula en sus inicios profesionales y como personal directivo durante 25 años.

A continuación se presenta la guía de entrevista no estructurada, que se estableció dentro de un ambiente informal, para darle mayor flexibilidad y libertad al entrevistado, pero se elaboró esta secuencia de preguntas, de manera que los planteamientos poseyeran elementos concretos, con una atmosfera cálida y espontánea.

Guía de entrevista para empresario familiar:

Preguntas:

1. ¿A cuál generación pertenece en la empresa familiar?

2. ¿Se formó profesionalmente para el ejercicio de sus funciones

3. ¿Hubo en la empresa familiar una motivación de parte de los fundadores para que las generaciones siguientes continuaran el legado patrimonial?

4. ¿Los fundadores de la empresa familiar a la cual pertenece promueve el emprendimiento entre los miembros? Explique ampliamente su punto de vista.

5. ¿Considera alguna ventaja que la empresa familiar promueva emprendimientos entre los miembros de la organización?

6. ¿Cuál es la importancia que tiene para usted el emprendimiento?

7. ¿Se debe impartir el emprendimiento como materia a cursar en la educación formal?

8. ¿Considere algunas ventajas y desventajas que usted ve en que se enseñe en las aulas el emprendimiento como una asignatura a cursar de carácter obligatorio?

9. ¿Su opinión es importante para la ciencia y la educacion?

Los empresarios familiares entrevistados coincidieron en que la formación orientada hacia el emprendimiento coadyuvaría en el camino hacia una sociedad menos dependiente del Estado y el rentismo petrolero, dado que cada persona que recibe esa formación tiene en su génesis la posibilidad de conformar su empresa familiar partiendo de sus saberes populares o ancestrales, habilidades y conocimientos, apoyados en una cultura organizacional.

Guía de entrevista para docentes:

Preguntas al entrevistado:

1. ¿Qué opinión tiene sobre el emprendimiento?

2. ¿Considera que el emprendimiento debe ser una asignatura a impartir en el currículo venezolano?

3. ¿El docente venezolano está capacitado para impartir esta asignatura? En caso que su respuesta sea afirmativa, ¿en cuál nivel debería ser impartida esta asignatura?

4. ¿Ha oído hablar de las empresas familiares? En caso afirmativo, ¿conoce alguna? ¿Puede nombrarlas y aclarar si son locales, regionales o nacionales? ¿Cuáles su opinión de este tipo de organizaciones?

5. ¿Cree usted que el emprendimiento en la empresa familiar sería un paliativo para disminuir la pobreza, por una parte. y por otra, tener menos dependencia de la renta petrolera, bajando carga laboral al estado venezolano? Explique con detalle su postura al respecto.

6. ¿Como educador opina que un Sistema de Formación orientado al emprendimiento en la empresa familiar en el currículo venezolano coadyuvaría a disminuir la pobreza? Exprese su postura ampliamente.

7. ¿Hay algún tipo de aporte con la promoción del emprendimiento desde las aulas, es decir, que significaría para el egresado con este valor agregado dentro del currículo?

8. De acuerdo a lo expresado, ¿considera que el sistema de formación que promueve el emprendimiento en la empresa familiar, sería significativo para el currículo venezolano?

Tabla 1
Ficha Técnica de Entrevista

Resultados de la aplicación de una Entrevista Semi-estructurada a (trece ) 13 Informantes claves de la investigación, miembros de empresas familiares y docentes.

Elaborada por la autora. Fecha: Julio 2018

Los docentes entrevistados admitieron que el emprendimiento era una necesidad imperiosa, tanto para ellos como ciudadanos, como para transmitirlos en las aulas a sus estudiantes. Incluso uno, de forma particular, añadió que nunca se había percatado de la importancia de este concepto, pero dadas las circunstancias que atraviesa el país, hoy lo considera inminente, postura que, para los miembros de la empresa familiar era algo cotidiano, cultural, propia de los valores familiares, dada la cosmovisión que los ha rodeado desde siempre. Esto es relevante para reflexionar en la urgencia de construir una educacion que promueva emprendimientos en los ciudadanos como una alternativa viable.

La tabla 1 plasma el resultado de las entrevistas semi-estructuradas, de las cuales se obtuvieron ocho categorías, como son: sentido de pertenencia, compromiso, objetivos comunes, profesionalización, proactividad, prosecución de la visión iniciativa de emprendimiento y protocolo familiar. Estas categorías emergieron de las respuestas del dialogo con los miembros de las empresas familiares y docentes, que como informantes claves contribuyeron con el estudio. Que retomando a Hernandez y cols: “el análisis es moldeado por los datos (lo que los participantes o casos van revelando y lo que el investigador va descubriendo)”(et al.p.624) lo anteriormente señalado por los autores es lo que va a permitir al investigador edificar una evaluación de la información recabada, que señala Dey en Hernandez y cols: “es prefigurado, coreografiado o esbozado”(et al.),siendo esto interpretado así, el análisis de los datos no se puede predecir.

El emprendimiento y la empresa familiar, un binomio exitoso

El sistema de formación propuesto aspira coadyuvar a conformar empresas familiares y con ello contribuir a evitar el desempleo, el subempleo y la economía informal, entre otras modalidades de empleo; disminuir los índices de pobreza y la carga laboral al estado venezolano. La motivación del estudio tiene su génesis en la experiencia de la autora como profesional de la docencia, por una parte, desde el aula y por otra, desde la gerencia educativa, en la cual se ha desempeñado por 40 años. Dicha postura viene dada por la creencia que tiene en la educacion como herramienta que cambia los pueblos.

Revisando a un venezolano insigne, como es Simón Rodriguez, filósofo y educador, tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar, este quería que la educacion en Venezuela y América se impartiera con calidad, en torno al desarrollo y formación personal de los individuos; que tuvieran capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que vivían, para fomentar su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario, inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, la libertad y la emancipación social y humana. De acuerdo con Alvarez (1996),

la meta [de Rodríguez] era formar individuos que pudieran enfrentar al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades; formar personas pensantes que no se valieran solo de su memoria y que se les enseñara a trabajar y a valorar su trabajo (p.179).

Es sobre esta plataforma que se aspira, dentro de las políticas públicas educativas venezolanas, que se convierta el emprendimiento en un eje transversal que permee la educación desde sus inicios en el nivel de educación preescolar. Si convertimos esta aseveración en un símil, es un proceso de “sembrar” en niños y jóvenes, la importancia del “aprender a emprender”, como premisa fundamental de este trabajo y herramienta para la vida y la sociedad, que debe ser de carácter integral con el valor trabajo.

Por otra parte, cabe acotar que la autora de esta investigación es miembro-fundadora de una empresa familiar, siendo esto uno de los móviles de la línea de investigación asumida desde el inicio de los estudios doctorales, razón que la motivaron a sumergirse en la temática en cuestión. Esta experiencia personal permitió analizar la empresa familiar, como observadora participante, lo que se ha manifestado en la metodología del estudio.

Lo anteriormente expuesto, hace reflexionar sobre el sistema de formación propuesto como una oportunidad para que el hombre, en su transitar por el proceso educativo formal, adquiera las herramientas que lo configuren como individuo que posee el conocimiento que le allane el tránsito, porque lo ve como conocido o familiarizado con él, teniendo la fuerza de un saber que ya le pertenece. El hombre, en la medida que se forma, se configura y, por ende, hace uso de esos conocimientos y formación para reflexionar hacia tiempos futuros, bajo la óptica de su esencia espiritual.

Retomando el objetivo general de este trabajo, se considera que el sistema de formación aquí propuesto debe estar conformado por una secuencia de estrategias dentro de la planificación anual de las instituciones, para así transversalizar los proyectos de aula por asignatura, desde la escuela básica y su prosecución hasta las etapas posteriores de la educacion formal.

Lo anterior implicaría la formación previa del personal encargado de impartir estos programas, lo cual generará un cambio radical en el proceso educativo, debido a que el actual no se adecua a los nuevos tiempos, ni en el proceso tecnológico, laboral, económico, social, ni qué decir del modelo de nación que se aspira configurar.

El sistema de formación orientado a promover el emprendimiento debe tomar las variables que como sociedad poseemos, porque estas son muy importantes en su configuración, debido a que no se puede diseñar un sistema de formación que no sea congruente con la cultura, el acervo y los valores propios. Hay que tener presente que la inclusión de nuevas formas educativas deben estar cónsonas y respetar la venezolanidad, contextualizando las estrategias a las diversas realidades a impactar.

Las variables a considerar son parte del diagnóstico inicial que se debe realizar, a fin de tomar aquellas fortalezas y oportunidades que posee la sociedad, y convertir las debilidades y amenazas en estrategias positivas, con la finalidad que este sistema de formación se vaya perfeccionando a través del tiempo y adecuando al contexto donde se imparta.

Se aclara al respecto lo siguiente: en una escuela, liceo o institución de educacion superior enmarcada en una zona urbana con características socioeconómicas particulares, los estudiantes no tendrán los mismos intereses y necesidades que una institución ubicada en otro contexto, como por ejemplo, en un ámbito rural cuya economía esté basada en la agricultura o en una región costera, cuya principal fuente de ingreso sea la pesca o la artesanía. Estas variables deben ser prioridad para la planificación del sistema de formación a diseñar, debido a que la aspiración, como señalaba Simón Rodriguez, sería: “convertirlos en seres que tengan la capacidad y la habilidad de buscar, comprender y analizar la información y la puedan devolver en formal personal y coherente” (Alvarez, 1996).

Variables a considerar para el diseño del sistema de formación que promueva el emprendimiento orientado a fomentar la empresa familiar venezolana:

· Referentes teóricos que le den plataforma a la propuesta, el pensamiento complejo, la teoría general de Sistemas, la transcomplejidad y el principio de complementariedad. Estos paradigmas serán la plataforma epistemológica que requiere el sistema de formación que promueva el emprendimiento orientado a la conformación de empresas familiares.

· El diseño de estrategias congruentes con los programas educativos en todos los niveles y modalidades de la educacion en Venezuela. Dentro de las estrategias se debe pensar en las instituciones educativas y su contexto, por lo que es prioritario considerar el ámbito geográfico donde están localizadas, dada la naturaleza del diseño. Es importante acotar que cada escuela es un mundo de relaciones e interacciones entre la triada familia, escuela y comunidad, es decir, una cosmovisión; por lo tanto, es menester no obviar esta variable en la planificación de políticas públicas para un sistema de formación orientado a promover el emprendimiento cuyo fin es la conformación de empresas familiares.

· La formación y mejoramiento profesional del personal directivo, docente y demás miembros del quehacer educativo. Este el motor que dinamizará el sistema de formación. Es indispensable la preparación y profesionalización del talento humano, que será el brazo ejecutor del proyecto, pues sobre este colectivo descansará parte del éxito.

· El sistematizar los logros obtenidos dentro de los planes a desarrollar y lo no alcanzado como objetivo, así como los objetivos pendientes por año escolar, permitirá darle la debida continuidad a la agenda de proceso y formación. En esta bitácora se registrarán los aciertos y desaciertos del sistema de formación y, a su vez, será una brújula en el avance o reconducción del mismo. Esto es vital para el logro del objetivo propuesto, porque si no se lleva el control y seguimiento de los procesos, no se podrán analizar y evaluar sus aspectos positivos o negativos ni las mejoras a acordar. Esta sistematización debe recorrer los objetivos generales y específicos debidamente registrados, porque esto permitirá evaluar si lo que se requiere es un proceso de reingeniería o simplemente la adecuación mínima de pasos a lograr. Paralelamente, la sistematización permitirá observar las innovaciones que cada institución proponga en la adecuación de estrategias y acciones que mejoren el proceso en sí mismo.

· El mejoramiento profesional de todos los involucrados en el proceso de formación debe ser revisado constantemente para adquirir nuevos y novedosos modelos a seguir en el proceso de emprendimiento como premisa general. Los talleres o seminarios, planteados como una posibilidad de intercambio de saberes interinstitucionales, para analizar y reconducir, si fuese necesario, las políticas implementadas, enriquecerá el sistema de formación propuesto.

· La dotación y adecuación de las instituciones educativas con las herramientas, equipos y material didáctico necesarios para el logro de los objetivos previstos dentro del diseño de formación, que coadyuven en el proceso enseñanza-aprendizaje.

· El control y seguimiento por parte del personal supervisor encargado de cada nivel y modalidad, a fin de verificar el fiel cumplimiento de estas políticas educativas.

· Sistematizar estadísticas del tipo de empresas familiares creadas, con la finalidad de promover las oportunidades que se requieran en el contexto que las necesite.

Conclusiones

Al concluir este estudio, se puede inferir que la temática de emprendimiento y empresa familiar, conceptos bien diferenciados pero complementarios a la vez, obtuvieron la aceptación y promoción por parte de los entrevistados, miembros de empresas familiares y docentes. Como resultado se obtuvieron ocho categorías: sentido de pertenencia, compromiso, objetivos comunes, profesionalización, proactividad, prosecución de la visión, iniciativa de emprendimiento y protocolo familiar. Por lo tanto, el sistema de formación aquí propuesto refleja la necesidad ser implementado por parte del Estado venezolano como política pública educativa, en tanto su visión es otorgar una herramienta a niños y jóvenes para su educación integral.

Para el momento que se presenta este estudio no se ha obtenido respuesta por parte de ningún ente gubernamental con base en esta propuesta. Quizás, dada la situación del país, ahora es cuando se “comienza” a hablar de productividad, y el emprendimiento es un tema en boga, y “el petróleo no es la energía del futuro”.

Referencias

Álvarez, M. (1996). Simón Rodríguez tal cual fue: Vigencia perenne de su Magisterio. Ediciones del Cuatricentenario de Caracas. Concejo Municipal de Caracas. Caracas: Cromotip.

Analítica. (2017). Emprendimiento en la economía popular. Disponible en: revistasic.gumilla.org/2017/emprendimiento-en-la-economia-popular. [Consulta: noviembre 2017].

Ayala Calvo, J.C. (Ed.). (2007). Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro. La Rioja: Universidad de La Rioja.

Bargstead A., M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13(25): 121-132. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/100230029007.pdf. [Consulta: julio 2018].

Belausteguigoitia, I (2010). Empresas Familiares. Su dinámica, equilibrio y consolidación. Segunda edición. México: McGraw-Hill.

Braidot, N.B. (2010). La educación Emprendedora en la formación de grado en Argentina (código 30/4043). Acreditado por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Disponible en: http://pietp.ungs.edu.ar/index.php/la-educacion-emprendedora-en-la-formacion-de-grado-en-argentina/. [Consulta: febrero 2018].

Casamayor, C. (2011). Importancia de la formación de emprendedores en educación superior. Revista Ciencias de la Educación, Primera Etapa, 21(37): 15-25. Disponible en: servicio.bc.uc.edu/ve/educación/revista/n37/art01.pdf. [Consulta: enero 2018].

De Lucia, D. (2012). Fortalecer la competitividad en la empresa familiar. Disponible en: http://www.mipunto.com. [Consulta: enero 2012].

Drucker, P. (1986). La Innovación y el Empresariado Innovador. La práctica y los principios. Barcelona, España: Edhasa.

Gómez-Betancourt, G. (2006). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Caracas: Norma.

Gonzales G., J.M. (2007). La familia como sistema. Temas de medicina familiar. Revista Paceña de Medicina Familiar, 4(6): 111-114.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª edición. México: McGraw-Hill.

Lanz, R. (2001). Posmodernidad: lógicas organizacionales, lógicas tecnológicas. En: Lanz, R. (Comp). Organizaciones Transcomplejas. Caracas: Imposmol/Conicit.

Martínez M., M. (2009). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2ª reimpresión, México: Trillas.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Ciencias Cognitivas. 8ª reimpresión, Barcelona, España: Gedisa.

Ocampo E., D. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81 (Julio-Diciembre): 175-189. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/206/20649705011.pdf. [Consulta: julio de 2018].

Ojeda G., E. y Rodríguez O, A. (2011). El ecosistema nacional de emprendimiento. Debates IESA, XVI (4): 40-45. Disponible en: http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2012/11/oct-dic-2011-2-temacentral-6.pdf. [Consulta: diciembre 2017].

Rodríguez, I.D. y Vega S., J.A. (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Estudio rediE Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: https://www.sel-gipes.com/uploads/1/2/3/3/12332890/2016_-_ue_-_entrepreneurship_education_at_school_in_europe_sp.pdf. [Consulta: noviembre 2017].

Rodríguez S., P.M.; Pico G., B. y Méndez R., F.J. (2013). Capacidad innovadora en la empresa familiar como área de oportunidad hacia el desarrollo de México. Revista Economía, Sociedad y Territorio, XIII (43): 779-794. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11127581007. [Consulta: julio de 2018].

Rubinsztein, J.G. (2011). La sucesión en la empresa familiar. /Grandes Pymes. Disponible en: www.grandespymes.com.ar/2011/01/13/la-sucesion-en-la-empresa-familiar-2/. [Consultada en: octubre 2016].

Universidad Católica Andrés Bello. Proyectos. Escuela de Economia.1.-Proyectos Internos Escuela de economia2.-Proyectos Externos. Disponible en: w².ucab.edu/ve/proyectos.1760.html. [Consulta: octubre 2016].

Notas de autor

1 Profesora de Ciencias Sociales, mención Historia (UPEL, Caracas). Master en Educacion IPLAC (Cuba). Doctora en Ciencias Sociales (UNEFA, Nueva Esparta). Posdoctora en Ciencias Sociales (UCV). Dirección de correo electrónico para correspondencia: herreramilagros78@hotmail.com y herreramilagros1983@gmail.com.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por