CARTAS AL DIRECTOR
Recepción: 09 Marzo 2017
Aprobación: 11 Abril 2017
Sra. Directora:
En el año 2004, el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) definió el término medicamento peligroso (MP)1. Paralelamente, el NIOSH publicó un listado de MP, que ha ido actualizando periódicamente2. En base a la información del NIOSH, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) publicó, en septiembre de 2016, el Documento Técnico “Medicamentos Peligrosos. Medidas de Prevención para su preparación y administración”3, donde se recogen las medidas de protección que deben adoptarse para una manipulación segura de los MP por los profesionales sanitarios. No obstante, los documentos del NIOSH y del INSHT no recogen otros productos y compuestos con los criterios de peligrosidad en humanos definidos para los MP.
Así, existen multitud de productos sanitarios que contienen compuestos potencialmente peligrosos para la salud de los profesionales sanitarios y que, por tanto, deben de manipularse con una serie de medidas de protección. En esta línea se realizó una revisión de la composición de los productos sanitarios incluidos en el hospital, contrastándola con el listado de compuestos evaluados y clasificados por la International Agency for Research on Cancer (IARC)4 en cuanto a su potencial carcinógeno. De un total de 776 productos sanitarios, 47 (6,1%) contienen algún compuesto incluido en el listado de compuestos evaluados por la IARC. De estos 47, la mayoría (44) contienen compuestos clasificados en el grupo 3 (el compuesto no es clasificable en cuanto a su carcinogenicidad en humanos), por lo que no requieren medidas de protección adicionales para su manipulación. No obstante, 2 contienen compuestos del grupo 2B (el compuesto es posiblemente carcinógeno en humanos) y 1 contiene compuestos del grupo 1 (agente cancerígeno), por lo que requieren medidas de protección para su manipulación. La clasificación de potencial carcinógeno de la IARC, los productos sanitarios que contienen compuestos con potencial carcinógeno y las medidas implementadas en cada caso se recogen en la Tabla 1.

Aunque del total de productos sanitarios incluidos en nuestro hospital solo un pequeño porcentaje contiene compuestos con potencial carcinógeno, pueden tener un importante efecto sobre la salud de los profesionales. Por ello, y de una manera similar a la selección y evaluación de medicamentos, se debe evaluar también la potencial peligrosidad de los productos sanitarios incluidos en cada centro e implementar medidas para garantizar la seguridad de los profesionales que van a utilizarlos.
Referencias
NIOSH (2004). NIOSH alert: preventing occupational exposure to antineoplastic and other hazardous drugs in health care settings. U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication No. 2004-165.
NIOSH (2016). NIOSH List of Antineoplastic and Other Hazardous Drugs in Healthcare Settings, 2016. U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication Number 2016-161 (Supersedes 2014-138).
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Documento Técnico: Medicamentos Peligrosos. Medidas de Prevención para su preparación y administración. 1ª edición. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT); 2016.
International Agency for Research on Cancer. Agents Classified by the IARC Monographs, Volumes 1-117. Lyon: International Agency for Research on Cancer (actualizada en 22 de diciembre 2016; acceso 28 de febrero de 2017). Disponible en: http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/ClassificationsAlphaOrder.pdf
Notas de autor
Autor para correspondencia. Correo electrónico: rachau@hilevante.com (Rubén Achau Muñoz)
Declaración de intereses