Cartas a la Dirección
¿Cuál es la prevalencia real del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad? Réplica
Los autores del artículo “Prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños de una localidad urbana” consideramos muy interesantes y apropiadas las aportaciones de su carta. Especialmente coincidimos plenamente con su conclusión: “La interpretación de estos datos se puede realizar de dos maneras diferentes. Se podría decir que hay un 2,5% de niños con TDHA que no son detectados y que nuestro objetivo sería hacerlo, para lo cual deberíamos pasar test específicos a la población escolar, o puede ser que ese 2,5% de niños no diagnosticados corresponda a niños cuyos síntomas no son muy manifiestos, o que no tienen repercusión en el rendimiento escolar, motivo por el que los padres no han consultado en Pediatría de Atención Primaria. Si a esos niños les realizáramos un test y una exploración psicológica más profunda, los podríamos calificar de TDHA, pero ¿es necesario hacerlo?”. En un tema polémico, que origina debate sobre su prevalencia real y la necesidad o no de tratamiento farmacológico, no solo entre los profesionales, sino también entre las familias de estos niños y en la sociedad. Profundizar en su estudio y abrir un debate sobre cuando diagnosticar (o etiquetar) y tratar es imprescindible. Por ello, los autores quedamos muy agradecidos por su escrito.