Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
¿Cuál es la prevalencia real del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad? Réplica
Arroba Basanta M.ª Luisa; Rodríguez González Clara Tamiri; González Marcos M.ª Isabel
Arroba Basanta M.ª Luisa; Rodríguez González Clara Tamiri; González Marcos M.ª Isabel
¿Cuál es la prevalencia real del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad? Réplica

Pediatría Atención Primaria, vol. XX, núm. 78, pp. 59-5, 2018
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas a la Dirección

¿Cuál es la prevalencia real del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad? Réplica

Arroba Basanta M.ª Luisa
Departamento de Pediatría. Universidad Complutense de Madrid. Pediatra. CS Pozuelo-Emisora, España
Rodríguez González Clara Tamiri
Estudiante de Medicina. Universidad Complutense de Madrid, España
González Marcos M.ª Isabel
Pediatra. CS Cerro del Aire, España
Pediatría Atención Primaria, vol. XX, núm. 78, pp. 59-5, 2018
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

Los autores del artículo “Prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños de una localidad urbana” consideramos muy interesantes y apropiadas las aportaciones de su carta. Especialmente coincidimos plenamente con su conclusión: “La interpretación de estos datos se puede realizar de dos maneras diferentes. Se podría decir que hay un 2,5% de niños con TDHA que no son detectados y que nuestro objetivo sería hacerlo, para lo cual deberíamos pasar test específicos a la población escolar, o puede ser que ese 2,5% de niños no diagnosticados corresponda a niños cuyos síntomas no son muy manifiestos, o que no tienen repercusión en el rendimiento escolar, motivo por el que los padres no han consultado en Pediatría de Atención Primaria. Si a esos niños les realizáramos un test y una exploración psicológica más profunda, los podríamos calificar de TDHA, pero ¿es necesario hacerlo?”. En un tema polémico, que origina debate sobre su prevalencia real y la necesidad o no de tratamiento farmacológico, no solo entre los profesionales, sino también entre las familias de estos niños y en la sociedad. Profundizar en su estudio y abrir un debate sobre cuando diagnosticar (o etiquetar) y tratar es imprescindible. Por ello, los autores quedamos muy agradecidos por su escrito.

Material suplementario
BIBLIOGRAFÍA
Lasa Aranzasti A, Berridi Etxeberria A, García Uzquiano R, Igarzabal Irizar A, Gorrotxategi Gorrotxategi PJ, Artieda Arandia J. ¿Cuál es la prevalencia real del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad? Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20 [en prensa].
Notas
Notas
Referencia para citar este artículo: Arroba Basanta ML, Rodríguez González CT, González Marcos MI. ¿Cuál es la prevalencia real del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad? Réplica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:e59.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc