Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Plagios, fraude y publicaciones depredadoras

Plagios, fraude y publicaciones depredadoras
Pediatría Atención Primaria, vol. XX, núm. 80, 2018
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Leído. Libros, revistas e Internet

Plagios, fraude y publicaciones depredadoras

Pediatría Atención Primaria, vol. XX, núm. 80, 2018
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
  • Solís Sánchez G, Cano Garcinuño A, Antón Gamero M, Alsina Manrique de Lara L, Rey Galán C. Plagio y ética en las publicaciones científicas. https://www.analesdepediatria.org/es-plagio-etica-las-publicaciones-cientificas-avance-S1695403318303801. An Pediatr (Barc). 2018 [en prensa].

  • García Abad MF. El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403318305265?via%3Dihub. An Pediatr (Barc). 2018 [en prensa].

Recientemente se ha conocido el caso de un autor español que ha plagiado casi íntegramente al menos ocho artículos publicados en revistas pediátricas. Uno de estos artículos copiados sin conocimiento de sus autores legítimos fue publicado en la Revista Pediatría de Atención Primaria (García Iglesias F, Sánchez García AM, García Lara GM. Mastocitoma solitario. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014;16:35-7). Las revistas (predatoty journals) que aceptaron sin escrúpulos estas prácticas han sido: International Journal of Allergy Medications, Annals of Clinical Case Reports, EC Paediatrics y Peertechz Journal of Pediatric Therapy.

El plagio constituye un fraude científico y a la ética profesional, así como una violación de los derechos de los autores legítimos y de las revistas y editoriales que acogen los manuscritos originales. Todo ello podría constituir transgresiones graves del código deontológico profesional y conformar la tipología de delitos perseguibles.

Varios han sido los factores que han impulsado la proliferación de las predatoty journals: la exagerada ambición por publicar como casi único elemento de mejora del currículo profesional, el desarrollo de tecnologías de comunicación que permiten la difusión rápida de la información, la tendencia al acceso abierto a las publicaciones y la percepción de controles insuficientes para detectar el fraude científico.

En la tabla adjunta se muestran las características que suelen caracterizar a las publicaciones depredadoras.

Tabla 1
Criterios identificados o sugeridos en la literatura que pueden ser utilizados potencialmente para identificar revistas depredadoras


Los textos de Anales de Pediatría comentados plantean estas cuestiones, y son muy oportunos, por razones obvias, e instructivos. La necesidad de luchar contra el fraude científico en cualquiera de sus versiones y de levantar garantías de rigor y transparencia en los procesos editoriales es una responsabilidad de editores y científicos.

Material suplementario
Notas
Tabla 1
Criterios identificados o sugeridos en la literatura que pueden ser utilizados potencialmente para identificar revistas depredadoras


Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc