Notas clínicas
Resumen: La parotiditis recurrente juvenil puede tener multitud de causas, es importante tener en cuenta, dentro de la etiología, el estudio de las subpoblaciones linfocitarias, ya que puede haber una relación patogénica con la deficiencia de células natural killer. Se presenta el caso clínico de una paciente de diez años con parotiditis recurrente secundaria a dicho proceso.
Palabras clave: Parotiditis, Parotiditis recurrente.
Abstract: Juvenile recurrent parotitis may have many causative factors. It is important to make an study of lymphocyte subsets, due to natural killer cells deficiency could be pathogenic. The clinical case of a 10-year-old patient with recurrent parotitis secondary to this process is presented.
Key words: Parotitis, Recurrent parotitis.
INTRODUCCIÓN
La parotiditis recurrente supone un cuadro clínico infrecuente. Se presenta como una inflamación parotídea recidivante, que puede afectar de forma unilateral o bilateral 1,2. La etiología es desconocida, aunque se ha postulado un origen multifactorial en el que podrían influir varias causas 3. Para el diagnóstico etiológico se pueden realizar diferentes pruebas complementarias, como la ecografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la sialografía, que puede a su vez utilizarse para el tratamiento en algunas ocasiones 4.
CASO CLÍNICO
Se presenta el caso de una niña de 10 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés y correctamente vacunada. En seguimiento en la consulta de enfermedades infecciosas pediátricas tras ser diagnosticada de parotiditis izquierda por virus de Epstein-Barr (VEB), confirmado mediante serología. En los siguientes 12 meses presenta otros tres episodios de parotiditis, también en glándula izquierda, en ocasiones acompañados de fiebre, cefalea inespecífica o sintomatología catarral.
Entre las pruebas complementarias solicitadas para estudio de parotiditis recurrente, se realizó una ecografía cervical que mostraba una glándula discretamente aumentada de tamaño, de ecoestructura heterogénea e hipoecogénica que presentaba pequeñas áreas hipoecoicas en su interior que correspondían a sialectasias o infiltración linfocitaria ( Fig. 1).

También se solicitaron las siguientes pruebas: hemograma, frotis de sangre periférica, bioquímica, coagulación, perfil férrico, factor reumatoide, anticuerpos antinucleares, despistaje de celiaquía, subpoblaciones linfocitarias, inmunoglobulinas, complemento y estudio serológico frente a virus de la inmunodeficiencia humana, VEB, virus de la hepatitis B y C, citomegalovirus y paramixovirus. Los resultados no tuvieron alteraciones significativas salvo un déficit de células natural killer (NK): 4,68% del total de poblaciones linfocitarias; 94 cél/μl (valor de referencia 200-400 cél/μl).
COMENTARIOS
La patogénesis de la parotiditis recurrente es desconocida, algunas posibles causas para el desarrollo de esta enfermedad que habría que descartar en la consulta de Atención Primaria son los factores hereditarios, infecciones víricas o bacterianas, alergias, malformaciones congénitas o manifestaciones locales de enfermedades autoinmunes 5.
Las células NK forman parte de la respuesta inmune innata del organismo ante células tumorales y células infectadas por virus. Aunque no existen estudios que relacionen el déficit aislado de células NK con el desarrollo de parotiditis recurrente, no se trata del primer caso descrito 2 y sí se han notificado casos de infecciones virales fulminantes en ausencia de células NK 6.
La parotiditis recurrente es una enfermedad benigna cuyo tratamiento es sintomático: analgesia, adecuada higiene oral, masajes de la glándula parotídea y calor local 7. Evoluciona hacia la curación espontánea con la llegada de la pubertad en el 90% de casos. Sin embargo, en algunos casos esta patología persiste en la edad adulta 8. Dado que la etiología puede ser múltiple, es conveniente que en las consultas de Atención Primaria se tenga en cuenta la posible relación causal entre el déficit de células NK y el desarrollo de parotiditis recurrente, para la derivación a consulta de enfermedades infecciosas y completar así el estudio pertinente.
Coincidimos con los autores del primer caso descrito en nuestro país 2 en que sería interesante plantear estudios más amplios con el fin de poder establecer la posible relación entre estas dos entidades.
BIBLIOGRAFÍA
Adeboye SO, Macleod I. Recurrent parotitis of childhood or juvenile recurrent parotitis-a review and report of two cases. Dent Update. 2014;41:73-6.
López Pico E, Vila Sexto L, Cacharrón Caramés T, Moreno Álvarez A. Parotiditis recurrente juvenil y déficit de células natural killer. An Pediatr (Barc). 2012;77:216-7.
Gascón-Rubio MC, Vereas-Martínez A, Ubis-Rodríguez E. Juvenile recurrent parotitis: a case report. Ann Clin Lab Res. 2016;4:4.
Narsmha Rao W, Putta Buddi JH, Kurthukoti AJ. Juvenile recurrent parotitis in children: Diagnosis and treatment using sialography. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2014;32:262-5.
Quenin S, Plouin-Gaudon I, Marchal F, Froehlich P, Disant F, Faure F. Juvenile recurrent parotitis: sialendoscopic approach. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2008;134:715-819.
Guilmot A, Hermann E, Braud VM, Carlier Y, Truyens C. Natural killer cell response to infections in early life. J Innate Immun. 2011;3:280-8.
Tomar RPS, Vasudevan R, Kumar M, Gupta DK. Juvenile recurrent parotitis. Med J Armed Forces India. 2014;70:83-4.
Shacham R, Droma EB, London D, Bar T, Nahlieli O. Long-term experience with endoscopic diagnosis and treatment of juvenile recurrent parotitis. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67:162-7.
Glosario
NK: natural killer
VEB: virus de Epstein-Barr.
Notas
Notas de autor
*rberzosa@hotmail.com
Declaración de intereses