Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Dificultades en el manejo del síndrome de apnea obstructiva del sueño
Pediatría Atención Primaria, vol. XXI, núm. 81, p. e32, 2019
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

Leído. Libros, revistas e Internet


En la actualidad, la adenoamigdalectomía se considera como tratamiento de primera línea en el abordaje del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Los autores han revisado la literatura médica en busca de evidencia disponible que sustente su eficacia y el modo de evaluarla, pero han encontrado una gran heterogeneidad en las tasas de éxito, que lleva a plantearse que la medición aislada del índice apnea/hipopnea (IAH) puede no ser una buena medida de la eficacia. Insisten también que se debe tener muy en cuenta la morbilidad asociada en estos niños con SAOS, en especial si son obesos.

Recuerdan que hay otras opciones de tratamiento del SAOS, con el fin de disminuir las complicaciones: tonsilotomía (en vez de tonsilectomía o amigdalectomía), corticoterapia tópica nasal, con o sin inhibidores de leucotrienos asociados (para casos leves de SAOS), ortodoncia (expansión maxilar), terapia miofuncional, etc. En el caso de que el niño sea obeso, es especialmente efectiva la pérdida de un 50% de su peso.

Concluyen que se debería tender a un tratamiento individualizado y no basado únicamente en medidas polisomnográficas, incluyendo metodología puntera que mida biomarcadores de daño orgánico, con el fin de seleccionar los casos a tratar.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por