Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Memorias del Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas
Reinaldo Reyes Mediaceja; Elia Elsa Campañá Cobas; Emma Aurora Bastart Ortiz;
Reinaldo Reyes Mediaceja; Elia Elsa Campañá Cobas; Emma Aurora Bastart Ortiz; Mirtha Romelia Reyes Mediaceja
Memorias del Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas
Memories of the Caribbean and America Public Health Symposium
MEDISAN, vol. 23, núm. 6, pp. 1138-1144, , 2019
Centro Provincial de Ciencias Médicas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN : El Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas presentó 3 ediciones (2017, 2018 y 2019) y estuvo auspiciado por la Sociedad Cubana de Salud Pública, el Capítulo Provincial de Salud Pública, la Dirección Provincial de Salud, la Universidad de Ciencias Médicas, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, el Policlínico Docente Camilo Torres Restrepo, así como la Asociación Nacional de Economistas y Contadores. Conjuntamente con este evento se desarrollaron los talleres de ética y valores y de Economía de la Salud. En la tercera edición se celebró también la Jornada de residentes en Medicina General Integral. Se intercambiaron experiencias, que en el marco de la proyección salubrista, han tenido impacto en las esferas económica, social y científica. Por su importancia y acuerdo de los presentes, las conclusiones tomadas en sesión plenaria fueron enviadas a los decisores provinciales para contribuir a mejorar la calidad de los procesos atencionales, docentes e investigativos.

Palabras clave: salubristassalubristas,formación de valoresformación de valores,calidadcalidad,proceso atencionalproceso atencional,integración docente - investigativaintegración docente - investigativa,Economía de la SaludEconomía de la Salud.

ABSTRACT: The Caribbean and America Public Health Symposium presented 3 editions (2017, 2018 and 2019) and was sponsored by the Cuban Society of Public Health, the Provincial Chapter of Public Health, Health Provincial Management, the University of Medical Sciences, the Provincial Council of Health Scientific Societies, Camilo Torres Restrepo Teaching Polyclinic, as well as the National Association of Economists and Accountants. Along with this event Ethics and Values and Health Economy workshops were developed. In the third edition the Day of residents in Comprehensive General Medicine also took place. Experiences were exchanged that in the mark of the public health projection, have had impact in the economic, social and scientific spheres. Due to its importance and agreement of the present people, the conclusions taken in plenary session were sent to the provincial decision makers to contribute in the improvement of quality in the care giving, teaching and investigative processes.

Key words: public health, values training, quality, attention process, teaching - investigative integration, Health Economy.

Carátula del artículo

Informe de evento

Memorias del Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas

Memories of the Caribbean and America Public Health Symposium

Reinaldo Reyes Mediaceja
Universidad de Ciencias Médicas, Cuba
Elia Elsa Campañá Cobas
Universidad de Ciencias Médicas, Cuba
Emma Aurora Bastart Ortiz
Universidad de Ciencias Médicas, Cuba
Mirtha Romelia Reyes Mediaceja
Universidad de Ciencias Médicas, Cuba
MEDISAN, vol. 23, núm. 6, pp. 1138-1144, 2019
Centro Provincial de Ciencias Médicas

Recepción: 12 Febrero 2019

Aprobación: 20 Noviembre 2019

Introducción
Antecedentes

El policlínico Universitario Camilo Torres Restrepo de Santiago de Cuba posee una tradición destacada en la labor científica e investigativa, que a través del tiempo se ha multiplicado y ha sumado investigadores de otras unidades y centros de salud municipales, provinciales, nacionales e internacionales. Lo anterior se pone de manifiesto en el evento que se celebra cada año desde el 2006, el cual constituye el mayor acontecimiento científico de dicho policlínico.

De hecho, en el 2006, como punto de partida de la idea del Comandante en Jefe compañero Fidel Castro Ruz, Cuba se encontraba en un periodo de diversos proyectos y transformaciones con el objetivo de desarrollar el país; este periodo se denominó Batalla de ideas, donde tuvo un importante papel el desarrollo científico y cultual cubano.

Teniendo en cuenta esta premisa, el consejo científico del Policlínico Camilo Torres Restrepo de Santiago de Cuba, conjuntamente con la Sociedad de Salud Pública en su capítulo provincial, acogió la brillante idea del Dr.C. Reinaldo Reyes Mediaceja de efectuar el evento científico Batalla de Ideas, al cual se le adicionó al año siguiente el Taller de ética y valores; así, año tras año, se efectuaron estos eventos con gran éxito hasta llegar al duodécimo de Batalla de Ideas y al décimo Taller de ética y valores.

Por tales razones, la comisión organizadora con su presidente Dr.C. Reinaldo Reyes Mediaceja decidió dar continuidad al evento pero modificar el nombre, de manera tal que desde el 2017 surgió el Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas y el Taller de ética y valores con los siguientes objetivos: intercambiar diversas experiencias que, en el marco de la proyección palabrista, tienen impacto en su contexto económico, social y científico; expresar logros y retos en los distintos programas de la salud pública; desarrollar acciones que permitan iniciar proyectos de movilización de recursos para darle mayor solidez a los servicios médicos y trabajar en aras de alcanzar un clima ético axiológico sobre diferentes aristas pedagógicas.

Auspiciaron este evento la Sociedad Cubana de Salud Pública, el Capítulo Provincial de Salud Pública, la Dirección Provincial de Salud Pública, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) de Santiago de Cuba, la Universidad de Ciencias Médicas, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de dicha provincia y el Policlínico Docente comunitario Camilo Torres Restrepo.

Memorias del evento

Cada noviembre desde el 2017, la comunidad científica perteneciente al Policlínico Camilo Torres Restrepo y los integrantes del Capítulo de Salud Pública de Santiago de Cuba celebran el Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas, así como los talleres de ética y valores y de Economía de la Salud, a los cuales se adicionó en la tercera edición la Jornada de residentes en Medicina General Integral.

Anualmente asisten más de 100 participantes, entre ellos extranjeros. También concurren personalidades, tales como Dr.C. Arístides Pedro Pérez Pérez, presidente de sociedades científicas de la provincia de Santiago de Cuba; Dra. Migdalia Fernández Villalón, Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas; la querida y admirada profesora Dra. Silvia C. Justiz Hernández, así como otros profesionales (juristas, fiscales, representantes de Cultura Municipal y el Grupo Provincial de Software).

Se presentan más de 100 trabajos por año en las modalidades de temas libres, póster, videos y mesa redonda. La temática es variada y se representan todos los programas priorizados del sector. Gran nivel científico, aceptación y debate tuvieron las conferencias impartidas por el Dr.C. Víctor López Lezcay (fig. 1), presidente de la ANEC de la provincia en las ediciones segunda y tercera (¿Por qué el diferendo Cuba Estados Unidos? y Consecuencias económicas de la cuarta revolución industrial, respectivamente), las cuales provocaron un verdadero diálogo de saberes, propio de la composición de los participantes (doctores en ciencias de diferentes especialidades, másteres, profesores consultantes, especialistas de II grado, investigadores, profesores de mérito y miembros de honor de sociedades científicas de la salud).


Fig.1
Conferencia magistral impartida por el Dr.C. Victor López Lescay

Los estudiantes también estuvieron representados; presentaron y discutieron trabajos con gran profundidad y profesionalidad que impactaron a los allí presentes y fueron muy aplaudidos, lo cual demostró la importancia de la vinculación a los procesos investigativos desde épocas tempranas de sus carreras.

En el marco de este evento resulta meritorio destacar 2 momentos muy significativos:

  • Primera edición: Actividad científica presidida y conducida por el Héroe de la República de Cuba Ramón Labañino Salazar, vicepresidente de La Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, quien ofreció la conferencia magistral ¿Volverá Cuba al capitalismo? (fig.2). En este espacio se firmó el convenio de colaboración entre los capítulos de Salud Pública y de Economía y Contadores, además se reconoció como miembro de honor del capítulo a dicho héroe.


Fig.2
Conferencia impartida por Ramón Labañino Salazar

  • Tercera edición: Homenaje a los fundadores del Programa del médico y la enfermera de la familia de la provincia de Santiago de Cuba, en el marco de la celebración de los 35 años de la creación de dicho programa (fig.3).


Fig.3
Entrega de diploma a la Dra. Nancy Pastó Pomar, fundadora del Programa del médico y la enfermera de la familia

Consideraciones finales

El Simposio de Salubristas del Caribe y las Américas efectuado en Santiago de Cuba tuvo gran relevancia, pues contribuyó al perfeccionamiento de la ética de los profesionales y de los estudiantes que participaron en él. Durante los debates se ofrecieron sugerencias que sirvieron de pautas a los decisores para futuras estrategias de trabajo. Los problemas que afectan las esferas priorizadas del sector de la salud y repercuten en el nivel de satisfacción de los profesionales de este sector, así como de los que reciben sus servicios particularmente en programas priorizados fueron discutidos con profundidad y se brindaron sugerencias para contribuir al perfeccionamiento de la calidad e integración de los procesos atencionales, docentes e investigativos. Se resaltó la importancia y la necesidad del conocimiento que deben poseer los trabajadores de la salud sobre economía para favorecer al perfeccionamiento de estos procesos.

Material suplementario
Notas
Notas de autor

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: reinaldoreyes@infomed.sld.cu


Fig.1
Conferencia magistral impartida por el Dr.C. Victor López Lescay

Fig.2
Conferencia impartida por Ramón Labañino Salazar

Fig.3
Entrega de diploma a la Dra. Nancy Pastó Pomar, fundadora del Programa del médico y la enfermera de la familia
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc