Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
¿CÓMO INVESTIGAR LAS TRAYECTORIAS LABORALES? REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS
Lautaro Cirami; Liliana E. Ferrari
Lautaro Cirami; Liliana E. Ferrari
¿CÓMO INVESTIGAR LAS TRAYECTORIAS LABORALES? REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS
How to investigate occupational histories? Systematic bibliographic review and analysis of the main theoretical-methodological approaches
Anuario de Investigaciones, vol. XXV, 2018
Universidad de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente trabajo teórico se enmarca en el proyecto de beca de maestría UBACyT 2017-2019 titulado “¿Cómo influyen las trayectorias laborales en las estrategias de afrontamiento de la violencia en el trabajo? Un estudio desde la perspectiva de los factores psicosociales en el trabajo”. Este artículo consiste en una revisión bibliográfica sistemática para comprender distintos enfoques para el estudio de las trayectorias laborales. Se analizaron 23 artículos y fue posible presentar cuatro enfoques teóricos que subyacen a los estudios relevados: 1) Enfoque histórico-económico, 2) Enfoque de interacción macro-micro, 3) Enfoque de itinerarios centrados en las condiciones organizacionales, y 4) Enfoque de lógicas narrativas, sentidos e identidades. Cada enfoque responde a determinada línea de objetivos de investigación con virtudes y limitaciones. También se realizaron análisis sobre la metodología implementada por los artículos revisados.

Palabras clave:Trayectoria LaboralTrayectoria Laboral,Revisión SistemáticaRevisión Sistemática,Psicología del TrabajoPsicología del Trabajo.

Abstract: The present work is part of the UBACyT 2017-2019 master’s scholarship project entitled “How do the work trajectories influence the strategies of coping with violence at work? A study from the perspective of psychosocial factors at work”. This article consists of a systematic bibliographic review to understand different approaches to the study of occupational history. 23 articles were analyzed and it was possible to present four theoretical approaches that underlie the surveyed studies: 1) Historical-economic approach, 2) Macro-micro interaction approach, 3) itineraries centered on organizational conditions approach, and 4) narrative logics, meanings and identities approach. Each approach responds to a certain line of research objectives with virtues and limitations. Analyzes were also carried out on the methodology implemented by the reviewed articles.

Keywords: Occupational History, Systematic Review, Work Psychology.

Carátula del artículo

Psicología del Trabajo

¿CÓMO INVESTIGAR LAS TRAYECTORIAS LABORALES? REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS

How to investigate occupational histories? Systematic bibliographic review and analysis of the main theoretical-methodological approaches

Lautaro Cirami
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Argentina
Liliana E. Ferrari
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Argentina
Anuario de Investigaciones, vol. XXV, 2018
Universidad de Buenos Aires

Recepción: 11 Marzo 2018

Aprobación: 01 Octubre 2018

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo teórico se enmarca en el proyecto de beca de maestría UBACyT 2017-2019 titulado “¿Cómo influyen las trayectorias laborales en las estrategias de afrontamiento de la violencia en el trabajo? Un estudio desde la perspectiva de los factores psicosociales en el trabajo”. El objetivo general de este proyecto es describir las estrategias de afrontamiento frente a la violencia en el trabajo en función de distintas trayectorias laborales para la producción de insumos de intervención. En este sentido, uno de los objetivos específicos del proyecto es evaluar las trayectorias laborales. Este artículo consiste en presentar los resultados de una revisión bibliográfica sistemática y una propuesta para comprender distintos enfoques para el estudio de las trayectorias laborales.

¿Qué son las trayectorias laborales?

La trayectoria laboral puede ser definida como las distintas etapas por las que pasa un individuo al finalizar su formación o al insertarse en el circuito laboral (Jimenez-Vásquez, 2009). Sin embargo, esta conceptualización requiere de otras variables para una comprensión más acabada de las trayectorias. En esta dirección, el contexto socio-histórico (Verd y Lopez-Andreu, 2012) es un factor que incide sobre las trayectorias puesto que la inserción al mercado laboral no depende solo de la formación del trabajador, sino también de la oferta del circuito laboral.

Además, otra dificultad para estudiar las trayectorias laborales es su evaluación, operacionalización y tipificación (Jimenez-Vásquez, 2009). En esta línea, se pueden pensar distintos ejes directamente relacionados con los objetivos de cada estudio, como por ejemplo la precariedad (Verd y Lopez-Andreu, 2012), el género (Longo, 2009), la formación e inserción profesional (Perez, Deleo y Massi, 2013), capital cultural, relacional y origen socio-familiar (Jimenez-Vásquez, 2009). Además, estudio de las trayectorias laborales se encuentra relacionado al acceso al mercado laboral de los jóvenes, su estabilidad y su estratificación (Cebey y Ferrari, 2012; Sandoval y Arellano, 2005).

Si bien se han mencionado varios de los ejes principales de la investigación de las trayectorias laborales, son escasas las publicaciones que ofrecen información sistemática acerca del tema. Por un lado, Jimenez-Vásquez (2009) realizó una síntesis sobre los principales hallazgos en la temática sosteniendo la complejidad de su abordaje. Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, Ariovich y Raffo (2010), presentaron las distintas alternativas del uso de estrategias cualitativas, cuantitativas y mixtas.

Por lo tanto, a partir de la escasa condensación sistemática de información y de la complejidad del estudio del tema, surgen preguntas como ¿cuáles son los principales enfoques teóricos? ¿Cómo es su terminología? ¿Cuáles son las metodologías que dirigen la investigación de las trayectorias laborales? ¿Cómo se evalúa? ¿Qué indicadores se tienen en cuenta para su operacionalización?

El presente escrito tiene como objetivos: 1) relevar las investigaciones empíricas sobre trayectorias laborales en los últimos 20 años mediante una revisión bibliográfica sistemática, 2) analizar las metodologías implementadas por la bibliografía relevada, y 3) analizar las conceptualizaciones teóricas de las publicaciones seleccionadas y proponer una aproximación a los principales enfoques teóricos en el estudio de las trayectorias laborales.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática (Day, 2005). La misma se caracteriza por emplear estrategias para reducir los sesgos en la integración, análisis crítico y síntesis de un tema (Sanchez-Meca, 2010). Puesto que este trabajo tiene como objetivo explorar y describir la conceptualización y el abordaje metodológico de las trayectorias laborales, no se indagará sobre la magnitud del efecto de los estudios. Es decir que este estudio consiste en una revisión teórico-metodológica y no en un meta-análisis (Day, 2005; Sanchez-Meca, 2010).

En la Tabla 1 se presentan las bases de datos y motores de búsquedas utilizados, así como también los descriptores. Las bases de datos fueron seleccionadas a partir de su relevancia en la disciplina de las ciencias sociales y la posibilidad a su acceso. Por otro lado, los descriptores fueron elegidos a partir dos criterios: 1) asesoramiento con expertos en el tema, y 2) ensayos piloto de búsqueda.

El único filtro utilizado fue el idioma de la publicación, teniendo en cuenta sólo artículos en español o inglés en virtud de la viabilidad para su análisis. En cuanto al periodo de años, se contemplaron aquellas publicaciones con fecha desde el primero de enero de 1998 y el primero de enero del 2018. De este modo, se rastrearon artículos de los últimos veinte años.

El criterio de inclusión de los artículos al corpus de análisis consistió en que sean investigaciones empíricas que evalúen de algún modo las trayectorias laborales. Además, se evaluó la adecuación a la escritura académica de las publicaciones para descartar informes o reportes preliminares o informales. La selección de los trabajos se realizó en dos partes: 1) lectura de título y resumen para su pre-selección para su obtención completa, 2) lectura completa de las publicaciones pre-seleccionadas para la inclusión definitiva en el corpus. Todo el trabajo de análisis se realizó a partir de la lectura completa.

En las Tablas 2 y 3 se presenta el plan de análisis llevado a cabo para el corpus bibliográfico seleccionado. En un primer momento se realizó una breve descripción de indicadores bibliométricos. En segundo lugar, se abordó el análisis teórico-metodológico, principal aspecto de interés en este trabajo.

En esta dirección, se analizó la metodología y cómo se evaluaron las trayectorias laborales para estimar predominancia de algún tipo de estudio por sobre otros, así como también, identificar herramientas pertinentes para la investigación de esta variable. Conocer los instrumentos y su implementación

Por otro lado, se indagó sobre la denominación de la variable, el enfoque teórico y la evaluación de la variable puesto que son indicadores claves para comprender la concepción de la trayectoria laboral en investigación. Finalmente, se indagó sobre las características de las muestras para obtener información acerca de las poblaciones de interés de los estudios sobre trayectorias laborales (este último indicador se presenta en detalle en el anexo).

Tabla 1 Estrategia de búsqueda utilizada.


Tabla 2 Plan de descripción de indicadores bibliométricos.


Tabla 3 Plan de análisis teórico-metodológico


RESULTADOS

Se pre-seleccionaron 73 documentos de los cuales se seleccionó un corpus final de 23 artículos. En español, el descriptor que mejor funcionó fue “trayectoria laboral” incluyendo los escasos resultados obtenidos por el resto de los descriptores en español. En cuanto a los descriptores en inglés, sólo funcionó “occupational history”, no obstante, los resultados se asociaban a historias clínicas o de accidentes laborales. De este modo, 21 artículos están escritos en español y sólo 2 en inglés.

De los 23 artículos, 7 son de revistas mexicanas, 5 de españolas, 4 argentinas, 4 chilenas y sólo 1 de origen colombiano, de Estados Unidos o de Reino Unido (ver Figura 1). En cuanto a los años de publicación, se registró un rango de entre el 2001 y el 2017, no obstante, la mayor cantidad de publicaciones se concentran entre el 2009 y el 2014 (ver Figura 2).

Figura 1. Frecuencias absolutas de las publicaciones por cada país.


Figura 2. Frecuencias de las publicaciones realizadas por años de publicación.


ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
Metodología empleada en los estudios

En cuanto a la metodología, 11 artículos presentan diseños cuantitativos, 8 cualitativos y 4 mixtos (ver Figura 3). Las técnicas de recolección de datos más utilizadas fueron las entrevistas (9 artículos) y datos de fuentes institucionales (8 artículos) (ver Figura 4). Las muestras utilizadas por las investigaciones relevadas son variadas, no obstante, es preciso remarcar que en 4 estudios faltó precisión para caracterizar el diseño muestral.

En esta dirección, surgen dos tipos de estrategias ex post facto para la recolección de datos: 1) Longitudinal cuantitativa y 2) reconstructiva a partir de relatos. La primera estrategia requiere necesariamente de un seguimiento sistemático de la muestra. Esta puede realizarse a través de bases de datos institucionales que realicen encuestas masivas y registren la información en distintos momentos a lo largo del tiempo. Por otro lado, en la estrategia reconstructiva resulta una alternativa útil para aquellos estudios cualitativos que se propongan evaluar las valoraciones y significaciones de las experiencias laborales de la muestra.

En cuanto a los indicadores utilizados por las investigaciones relevadas se puede decir que son diversos. Algunos de ellos son utilizados en la gran mayoría de las publicaciones. Pueden distinguirse los siguientes grupos de indicadores:

1) Indicadores socio-laborales-educativos y transitivos: En este conjunto se encuentra la formación, el salario, el tipo de organización, historia familiar, trayectorias migratorias, género, contrato, seguridad social, actividad e inactividad, precariedad.

2) Indicadores socio-históricos: En este caso se distinguen eventos históricos relevantes que hayan impactado en la economía, oferta y características del mercado laboral y factores culturales.

3) Indicadores valorativos y subjetivos: Este último conjunto presenta las significaciones de los trabajadores sobre su propia trayectoria laboral en relación a hitos personales, identidad laboral y sentidos atribuidos a la experiencia.


Figura 3. Metodologías implementadas por los artículos seleccionados.

Figura 4. Tipo de instrumentos utilizados por las investigaciones relevadas


Hacia una aproximación de los enfoques teóricos para el estudio de las trayectorias laborales

En cuanto al término empleado, en 20 artículos se utiliza “trayectoria laboral”, en uno “trayectoria profesional” y en dos “occupational history”. En lo que respecta a las definiciones conceptuales, 11 artículos (el 48%) no explicitan una definición. Aquellos artículos que sí lo hacen, definen a la trayectoria como sucesos, itinerarios, etapas u ocupaciones que varían en el tiempo y que se relacionan con cambios en el mercado (Almarcha, Cristóbal y Castro, 2005; Calderon y Calderón, 2012; Jacinto y Chitarroni, 2010, Oyarzún y Irrazabal, 2003). Otros lo hacen como posiciones sucesivas que las personas van ocupando en el mercado laboral a lo largo de su vida (Alcañiz, 2017). Sin embargo, otros estudios toman definiciones como producto de la formación universitaria (Sanchez-Olavarría, 2013), así como también como orientación tomada por las personas en un mercado laboral (León, 2012). En síntesis, más allá de que los estudios varían su enfoque de interés, todos coinciden en conceptualizar etapas y cambios a lo largo del tiempo, respecto de ocupaciones de trabajo.

A partir de los marcos teóricos, las definiciones y las dimensiones de evaluación presentadas por los artículos, se pueden distinguir cuatro enfoques para el estudio de las trayectorias laborales (ver Tabla 4):

Tabla 4 Frecuencias absolutas y porcentuales de los enfoques utilizados por la bibliografía relevada.


1) Enfoque histórico-económico

estos estudios evalúan las trayectorias laborales en función del contexto que presenta el mercado laboral, ya sea por oferta laboral o bien por momentos socio-económicos locales. Lo interesante de este enfoque reside en que los movimientos y las elecciones de los trabajadores son moduladas por el circuito de trabajo. Sin embargo, presenta limitaciones en relación a la indagación de los procesos implicados en el desarrollo de las trayectorias puesto que el foco está en el estudio de variables sociales y estructurales

2) Enfoque de interacción macro-micro:

Este grupo de estudios toman como estrategia indagar sobre variables individuales y organizacionales del trabajador y asociarlas al contexto macro-económico. En estos enfoques se prioriza el vínculo entre el contexto económico, histórico y social con las transiciones y ocupaciones de los trabajadores. El supuesto que subyace a estos marcos teóricos es que los cambios a nivel micro, como el empleo, el contrato, las condiciones de trabajo o el salario, se corresponden con un contexto macro-económico social y cultural. Sin embargo, al igual que en la perspectiva anterior, no hay una descripción exhaustiva sobre los procesos de transición de las trayectorias.

Uno de estos estudios, propone la tríada de variables ilustrativas, activas estáticas y activas dinámicas. En esta perspectiva aparecen tres ejes de análisis. El primer eje consiste en sexo, edad, lugar de nacimiento y nivel educativo. El segundo, apunta a variables organizacionales como tipo de contrato, jornada, área de actividad, entre otras. El tercer eje tiene que ver con la seg

3) Enfoque de itinerarios centrados en las condiciones organizacionales:

Si bien todos los enfoques presentan un abordaje de “etapas” o “itinerarios”, en este grupo de estudios se ubican aquellos que se encargan de indagar sobre las transiciones y ocupaciones de los trabajadores en función de sus recorridos por distintas organizaciones. Desde esta perspectiva, se evalúa en profundidad las distintas etapas que atraviesan los trabajadores. Estos estudios, por lo general tienen dos ejes: a) condiciones de precarización laboral o b) continuidad y desempleo. Si bien hay exhaustividad en el registro de los itinerarios, se desestiman o quedan en segun

4) Enfoque de lógicas narrativas, sentidos e identidades:

Este tipo de enfoques se centra en las valoraciones sobre las propias trayectorias por parte de los trabajadores. Esto es de especial interés puesto que introduce una mirada cualitativa y subjetiva al estudio de las trayectorias laborales. El eje de análisis está puesto en las valoraciones de los trabajadores sobre sus propias trayectorias, además de generar categorías a partir del discurso.

Estas distintas concepciones de trayectoria laboral presentan virtudes y limitaciones, no obstante, el criterio para elegir uno de estos enfoques reside en los objetivos de investigación. Cada enfoque reserva virtudes respecto a las estrategias metodológicas para evaluar las trayectorias laborales. En esta dirección, puede decirse que cada perspectiva genera una unidad de análisis con sus respectivas concepciones teóricas e indicadores para explicar las trayectorias laborales.

CONSIDERACIONES FINALES

Fue posible realizar una búsqueda bibliográfica sistemática a partir de la cual se conformó un corpus de 23 artículos. El análisis de estas publicaciones permitió arribar a conclusiones en relación a la concepción de las trayectorias laborales, las metodologías empleadas y a los principales enfoques teóricos.

En cuanto a las características bibliográficas del corpus, gran parte de la literatura está publicada en español, no obstante, pudo haber sido una limitación lingüística al momento de seleccionar los descriptores equivalentes en el idioma inglés. Sin embargo, se pudo relevar que a partir del 2009 se incrementó la investigación sobre las trayectorias laborales.

En cuanto a la metodología, se han encontrado diseños cuantitativos y cualitativos, así como también mixtos, tal como han analizado autores previos (Ariovich y Raffo, 2010). En esta dirección, los datos institucionales y las entrevistas constituyeron la mayoría de las técnicas de recolección de datos utilizadas por los artículos. Además, se pudo indagar sobre la operacionalización de las trayectorias laborales a partir de indicadores socio-laborales-educacionales y transitivos, indicadores socio-históricos e indicadores valorativos y subjetivos. A partir de este primer análisis, se abre la posibilidad trazar un mapa de cómo son los diseños de investigación en este tema.

Por último, fue posible presentar cuatro enfoques teóricos que subyacen a los estudios relevados: 1) Enfoque histórico-económico, 2) Enfoque de interacción macro-micro, 3) Enfoque de itinerarios centrados en las condiciones organizacionales, y 4) Enfoque de lógicas narrativas, sentidos e identidades. Cada enfoque responde a determinada línea de objetivos de investigación con virtudes y limitaciones.

Los resultados de este trabajo son convergentes con la propuesta de análisis de Jimenez-Vásquez (2009), no obstante, se procuró de realizar una nueva síntesis a partir de una búsqueda sistemática de estudios empíricos. Por otro lado, si bien esta revisión presenta rigor metodológico en cuanto a la búsqueda, selección y análisis, no puede darse por acabada la discusión sobre los abordajes teórico-metodológico de las trayectorias laborales.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcañiz Moscardó, M. (2017). Trayectorias laborales de las mujeres españolas. Discontinuidad, precariedad y desigualdad de género. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 244-285.
Almarcha Barbado, A., Cristóbal Alonso, P., Castro Noya, L.F. (2005). Tendencias de las trayectorias de los titulados en tránsito al mercado laboral International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(3), 233-246
Ariovich, L., & Raffo, M.L. (2010). Los desafíos del uso combinado de un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el estudio de trayectorias laborales. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (6), 217-238.
Calderón Milán, B., & Calderón Milán, M.J. (2012). Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: comparativa de trayectorias laborales a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (76), 4-26
Cebey, M., & Ferrari, L.E. (2012). Generación Y: la función subjetiva del tiempo de acceso al mundo del trabajo. Anuario de investigaciones, 19(1), 17-27.
Day, R.A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (Vol. 598). Pan American Health Org.
Jacinto, C., & Chitarroni, H. (2010). Precariedades, rotación y movilidades en las trayectorias laborales juveniles. Estudios del Trabajo, (39/40), 5-36.
Jiménez Vásquez, M.S. (2009). Trayectorias laborales y movilidad de los biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Perfiles educativos, 31(126), 56-79.
Longo, M.E. (2009). Género y trayectorias laborales. Un análisis del entramado permanente de exclusiones en el trabajo. Trayectorias, 11(28), 118-141.
Oyarzún, A., & Irrazabal, R. (2003). Comportamiento de las trayectorias educacionales y laborales en jóvenes estudiantes. Última década, 11(18), 199-227.
Pérez, P.E., Deleo, C., & Fernández Massi, M. (2013). Desigualdades sociales en trayectorias laborales de jóvenes en la Argentina. Revista Latinoamericana de Población, 7(13), 61-89.
Meca, J.S. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-64.
Sandoval Moya, J., & Arellano Escudero, N. (2005). Trayectorias laborales, desempleo y ciudadanía: el caso de viña del mar. Ultima década, 13(22), 111-136.
Verd, J.M., & López-Andreu, M. (2012). La inestabilidad del empleo en las trayectorias laborales. Un análisis cuantitativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 138(1), 135-148.
Notas
Tabla 1 Estrategia de búsqueda utilizada.


Tabla 2 Plan de descripción de indicadores bibliométricos.


Tabla 3 Plan de análisis teórico-metodológico


Figura 1. Frecuencias absolutas de las publicaciones por cada país.


Figura 2. Frecuencias de las publicaciones realizadas por años de publicación.



Figura 3. Metodologías implementadas por los artículos seleccionados.

Figura 4. Tipo de instrumentos utilizados por las investigaciones relevadas


Tabla 4 Frecuencias absolutas y porcentuales de los enfoques utilizados por la bibliografía relevada.


Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc