{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

PERSPECTIVAS CLÍNICAS SOBRE LA ANOREXIA MENTAL
Rodrigo V. Abínzano

Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT 2018-2020: “Evaluación de Cambio Psíquico en Pacientes con Ataques de Pánico y/o Consumos problemáticos” dirigido por la Dra. Silvia Quesada. En el mismo abordaremos una vertiente de la dis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MODELOS CONCEPTUALES Y EXPLICATIVOS SOBRE LAS CRISIS NO EPILÉPTICAS PSICÓGENAS (CNEP)

Resumen: Las Crisis No Epilépticas Psicógenas (CNEP) son episodios similares a las crisis epilépticas, pero a diferencia de éstas, no son causadas por la actividad eléctrica anómala del cerebro. Se diagnostican una vez descartadas otras causas fisiopatológicas. El obj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿CÓMO INVESTIGAR LAS TRAYECTORIAS LABORALES? REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS
Lautaro Cirami Liliana E. Ferrari

Resumen: El presente trabajo teórico se enmarca en el proyecto de beca de maestría UBACyT 2017-2019 titulado “¿Cómo influyen las trayectorias laborales en las estrategias de afrontamiento de la violencia en el trabajo? Un estudio desde la perspectiva de los factores p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PROCESOS SUBJETIVOS Y SIMBÓLICOS CONTEMPORÁNEOS COMPROMETIDOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR: NUEVAS CONCEPTUALIZACIONES E INTERVENCIONES
Patricia Álvarez Gustavo A. Cantú

Resumen: Este proyecto se propone:- Conceptualizar las relaciones entre los procesos psíquicos, las modalidades de producción simbólica y de aprendizaje en niños y adolescentes. - Conceptualizar las patologías de simbolización contemporáneas y -Proponer estrategias pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN: HISTORIZACIÓN DE UN DISCURSO. EL CASO DE LA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
M. Beatriz Greco David Eichenbronner

Resumen: El presente trabajo se inscribe como parte de un conjunto de estudios que han iniciado en el marco del proyecto de investigación UBACyT (2014-2017) “Intervenciones de los equipos de orientación escolar: entre la habilitación de los sujetos y la creación de co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA TRADUCCIÓN DEL MODELO PARTICIPATIVO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR: DEL MARCO NORMATIVO FEDERAL AL PLANO INSTITUCIONAL
Marina A. Mariani

Resumen: El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT, denominado “Las reformas en el gobierno del sistema educativo: el rol del Estado en la educación y la pluralidad de centros de regulación en las jurisdicciones. Período 2003 - 2015”, bajo la Direcc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN: ANÁLISIS DE DOS CASOS

Resumen: En la actualidad, los temas de Orientación se presentan más complejos que los de antaño. Las teorías que se utilicen para comprenderlos y abordarlos, deben ser más complejas y abarcadoras, considerando los procesos que ocurren de manera interrelacionada entre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA EL ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN LAS INFANCIAS INSTITUCIONALIZADAS
Florencia A. Gastaminza

Resumen: El presente trabajo consiste en una reflexión teórica y constituye la primera instancia del proceso de investigación titulado “Producción de subjetividad en las infancias institucionalizadas”, cuyo objetivo principal es estudiar y analizar la producción de su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ACCESIBILIDAD AL DERECHO DE REPRODUCCION MEDICAMENTE ASISTIDA EN SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA EN LA CIUDAD DE LA PLATA (2017-2018)

Resumen: El trabajo realizado se centra en el análisis de los imaginarios sociales y las prácticas que producen los agentes y los usuarios de los dispositivos institucionales públicos de la ciudad de La Plata y Gran La Plata, enmarcadas en dicha ley. En particular, su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO: NUDOS CRÍTICOS DE LAS INTERVENCIONES DE PSICÓLOGAS/OS EN CONSEJERÍAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Resumen: Las restricciones en el acceso a abortos seguros constituyen inequidades en el acceso a la salud integral de las mujeres basadas en las discriminaciones de género. Desde el marco de la teoría feminista, la epidemiología y la psicología social comunitaria crít

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IMPACTO EMOCIONAL DEL DIAGNÓSTICO DE VIH EN PERSONAS RESIDENTES EN BUENOS AIRES
Pablo D. Radusky Isabel M. Mikulic

Resumen: La recepción del diagnóstico de VIH puede tener un impacto emocional significativo; generando emociones negativas y displacenteras intensas, con un efecto adverso en la salud y el bienestar. Con el fin de explorar las emociones asociadas al diagnóstico y anal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE USUARIOS DE SALUD MENTAL A PROMOTORES DE DERECHOS: LOS EFECTOS DE LA PARTICIPACIÓN EN UNA ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. UN ESTUDIO DE CASO EN EL AÑO 2015

Resumen: La importancia de la participación de los usuarios de servicios de salud mental en la promoción de sus derechos ha sido reconocida durante las últimas décadas. Sin embargo, son pocos los estudios enfocados en el análisis de las visiones de los protagonistas d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

Resumen: Numerosas investigaciones mencionan el problema del tabaquismo en diversos ámbitos. El presente trabajo evalúa la prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis; cantidad de sujetos que probaron, edad de i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
BARRERAS DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD DE LOS VARONES ADOLESCENTES: SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS DE USUARIOS Y DE PROFESIONALES DE LA SALUD. SEGUNDA PARTE

Resumen: Esta investigación surge a partir de las evidencias del proyecto anterior del mismo equipo que identificó la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA MODALIDAD DE INTERVENCIÓN AMBULATORIA DE LIBERTAD RESTRINGIDA CON ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL: “INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA”

Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT denominado “Intervención en el medio: Factores que inciden positivamente en el diseño y elaboración del proyecto de vida en jóvenes infractores a la ley penal”. Dicha intervención está diri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS DE PRE-HISTORIA, HISTORIA Y MITO EN LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS
Alejandro J. Anastasio Campot

Resumen: Se presentan resultados de una investigación bibliográfica sobre los conceptos de prehistoria, historia y mito a partir de referencias de la arqueología, la antropología y el psicoanálisis. Estas referencias se desarrollan y analizan con el objetivo de mostra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HUELLA MNÉMICA, ESCRITURA Y METAFÍSICA DE LA PRESENCIA
Maximiliano A. Cosentino Pablo Muñoz

Resumen: En este trabajo, nos proponemos examinar la huella mnémica freudiana a la luz de la deconstrucción derrideana. Argumentaremos que la huella mnémica de Freud escapa a los supuestos de la metafísica de la presencia. Para estos fines, será necesario, en primer l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DERECHO A LA IDENTIDAD: EL IMPACTO ANTE EL ANOTICIAMIENTO DE LA FILIACIÓN FALSIFICADA. CUESTIONES ÉTICO- PSICOLÓGICAS

Resumen: Exponemos algunas líneas de trabajo del proyecto PROINPSI 2017-2019 Derecho a la Identidad: testimonios de nietos apropiados y restituidos ante el anoticiamiento de su filiación falsificada. Cuestiones ético-psicológicas, con el objeto de abordar el impacto e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VIOLENCIA EN LA CONSULTA DE URGENCIA EN SALUD MENTAL. APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS Y DE LA SALUD PÚBLICA
Vanesa P. Fazio M. Inés Sotelo

Resumen: Este trabajo se propone realizar una primera aproximación al problema planteado en el plan de beca de Doctorado: “Intervenciones desde la clínica de la urgencia en situaciones de violencia. Consideraciones y abordaje de la problemática de la violencia familia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CUERPOS (DES)OBEDIENTES. MODALIDADES DE AFECTACIÓN CORPORAL ANTE EL IMPERATIVO DEL SUPERYÓ
Lorena P. Fernández

Resumen: El presente trabajo surge como producto del recorrido iniciado en función de la Beca UBACyT de Maestría: Tratamientos subjetivos ante la incidencia del superyó en el cuerpo (2016-2018). El mismo se inscribe en el marco de la Investigación UBACyT: Variaciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL DEBATE DE J. LACAN Y J. DERRIDA SOBRE LA ESCRITURA
Romina Galiussi Claudio Godoy

Resumen: En el marco de nuestra investigación, dedicada a la relación entre el síntoma, el sentido y lo real en la última enseñanza de J. Lacan, en este trabajo abordamos las diferencias entre el habla y la escritura. Esta distinción tiene un lugar central tanto en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA RELECTURA SEGÚN PAUL RICOEUR DE LA SEGUNDA TÓPICA
Arturo J. Herbert

Resumen: El propósito de este artículo se relaciona con examinar el paso e introducción gradual de la segunda tópica, a partir del pensamiento de Ricoeur. Se sigue la trayectoria propuesta por este filósofo, la cual seguirá el presente organización; a) Esta nueva pres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CUERPOS AFECTADOS: LOS AFECTOS EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA
M. Luján Iuale

Resumen: El presente trabajo corresponde al proyecto de investigación presentado para la última convocatoria UBACyT 2018-19. En el mismo nos proponemos situar un problema clínico central, la incidencia de los llamados “afectos” en la experiencia analítica. Para dar un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RECHAZO DE LO FEMENINO

Resumen: En esta etapa de nuestra investigación, intentaremos circunscribir lo que S. Freud plantea para nombrar lo que hace límite al análisis tanto para hombres como para mujeres: “Die ablehnung des Weiblichkeit”. Expresión que estamos traduciendo en el título de es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL GOCE: UN PROBLEMA DEL SER
Pablo D. Muñoz

Resumen: En este artículo se presentan los primeros avances del proyecto de investigación UBACyT (2018-2021): “Génesis, delimitación y transformaciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan”, dirigido por el autor. El objetivo de este trabajo en particular es es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TRES MIRADAS SOBRE LO ABERRANTE
Diego Provera

Resumen: Sigmund Freud tituló “Abirrungen” al primero de sus “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), término que fue traducido al español como “Las aberraciones sexuales”, pero que también expresa desviación, extravío y divergencia. Partiendo de la propuesta freudiana

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA DIVISIÓN SUBJETIVA EN LA PERVERSIÓN
Diego Provera

Resumen: La idea de que el perverso carecería de vergüenza, pudor, asco, compasión, culpabilidad y angustia plantea una dificultad en relación con su división subjetiva y desalienta la pregunta por el síntoma en este tipo de estructuras clínicas. Se hace necesario del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS A LAS ADICCIONES Y POSIBLES SOLUCIONES SUBJETIVAS
Carolina Rojo Javier Mondada

Resumen: Esta investigación surge luego de interrogarnos sobre el alcance y efectividad de los dispositivos para el tratamiento de consumo problemático, a partir de advertir desde el Servicio de Psicología del Sistema de Emergencias 911 de Salta, el ingreso recurrente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RECURSOS SUBJETIVOS EN LA INFANCIA. UNA CONTRIBUCIÓN DESDE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

Resumen: En este escrito nos interrogamos sobre la función del juego en la construcción de los recursos subjetivos en la infancia. Si bien el juego es algo que se puede presentar en cualquier momento de la vida, es fundamental que se haya dado en la infancia, en tanto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL. UN ABORDAJE HISTORIOGRÁFICO DESDE LA PSICOLOGÍA
Nicolás Campodónico

Resumen: Se reconoce que en la actualidad nuevas condiciones históricas hacen de la Salud Mental un tópico de creciente preocupación tanto a nivel de política pública como de orientaciones teóricas. En el contexto de los cambios actuales, las políticas sociales, y las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PATOLOGÍAS HISTÉRICAS EN BUENOS AIRES: UN ACERCAMIENTO A LOS PRIMEROS TRABAJOS MÉDICOS (1877-1885)
Anna J. Conforte

Resumen: Este artículo tiene como objetivo realizar una puntualización para un análisis histórico del abordaje de las histerias en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Se pretenden analizar los primeros trabajos publicados en la capital argentina. Los textos considerad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA REFORMA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA): UN ANÁLISIS DE SUS ESTATUTOS ENTRE 1886 Y 1931
Lucía Rossi Fedra Freijo Becchero

Resumen: Enmarcado dentro del Proyecto UBACYT: “Historia de la Extensión Universitaria en Psicología en UBA. Tres momentos: Reformismo (1918); el Instituto de Psicología (1931-1957) y la recuperación reformista (1958)” se presentan los avances de la búsqueda documenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONCEPCIONES DE LAS Y LOS PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE AVELLANEDA ACERCA DEL ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO

Resumen: La presente investigación expone los principales avances obtenidos en el proyecto “La mortalidad materna y los servicios de salud y justicia: un abordaje interdisciplinario e intersectorial desde la promoción del derecho a la interrupción legal del embarazo”

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ATRAVESAMIENTOS INSTITUCIONALES Y DILEMAS ÉTICOS DE LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO EN LOS PROCESOS DE ADOPCIÓN. RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO DE CAMPO
Lucía Coler Gabriela Z. Salomone

Resumen: Este artículo se centra en una investigación de campo, de carácter doctoral, cuyo objetivo es analizar el rol del psicólogo en los procesos de adopción, en los distintos organismos gubernamentales intervinientes. Una primera etapa exploratoria permitió plante

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UNA LECTURA DEL MAOÍSMO ARGENTINO DESDE LA NOCIÓN DE ORIENTALISMO: EL CASO DE GREGORIO BERMANN REFLEJADO EN LA SALUD MENTAL EN CHINA
Mónica Ni

Resumen: El objetivo del presente trabajo es realizar una lectura del libro La salud mental en China (1970) desde los aportes de la noción de orientalismo propuesto por E. Said (1978/2016) -y trabajado posteriormente por otros autores-, que refiere a las relaciones de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ADOLESCENTES Y LA CONSOLIDACIÓN DE SUS IDENTIDADES EN EL “ESPEJO” DE FACEBOOK
Giovanna G. Ramírez Cerón

Resumen: En la modernidad reciente, la construcción de las identidades se da a través de la narración autobiográfica (Giddens, 1991). Espacios como Facebook; favorecen estas nuevas modalidades de construcciones identitarias. Sobre todo, en la adolescencia cuando es fu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APORTES DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE PARA CONCEPTUALIZAR, OPERACIONALIZAR Y MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

Resumen: La psicología del deporte, como parte de las ciencias deportivas, se orienta principalmente a alcanzar los máximos potenciales de ejecución para obtener niveles óptimos de rendimiento deportivo. Cada ciencia deportiva enfatiza en diferentes componentes del re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TEST DE DENOMINACIÓN DE BOSTON: RENDIMIENTO DE JÓVENES ADULTOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Resumen: Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas del Test de Denominación de Boston para jóvenes adultos de Buenos Aires. Método: Se evaluó a 40 participantes entre 20 y 39 años de edad con la versión local de este test. Se calculó la dificultad y poder discr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ACCIDENTES INFANTILES REITERADOS Y SU RELACIÓN CON EL ACTING OUT: VICISITUDES DE LA SIMBOLIZACIÓN FALLIDA
Fabiana Freidin Juan J. Calzetta

Resumen: Basándose en una investigación empírica, este trabajo focaliza la relación entre accidentes infantiles reiterados y acting out. La muestra se compone de niños consultantes a un Servicio Asistencial que depende de una cátedra universitaria. El estudio se enmar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA INFANCIA Y LAS CONCEPCIONES DE MADRES, PADRES Y DOCENTES SOBRE SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL
M. Pilar Larrabure Graciela Paolicch

Resumen: El siguiente trabajo presenta los resultados del estudio realizado durante el desarrollo de la Beca Estímulo UBACyT 2015-2016, “Relación del tipo de apego y actitudes hacia el juego infantil”, llevada a cabo en el marco del Proyecto de Investigación Programac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE NIÑAS Y NIÑOS PREESCOLARES: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN

Resumen: La valoración emocional puede definirse como el proceso por el cual se generan respuestas diferentes ante un mismo evento a partir de evaluaciones subjetivas de un estímulo. Dichas valoraciones se encuentran moduladas por factores individuales y socioambienta

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DIMENSIONES DE LA PARENTALIDAD. REFLEXIONES E INVESTIGACIONES ACTUALES
Clara Raznoszczyk de Schejtman

Resumen: En este texto se presentan algunos desarrollos teóricos acerca de las conceptualizaciones de funciones maternas y paternas desde el psicoanálisis y desarrollos contemporáneos sobre el concepto de parentalidad desde una perspectiva ampliada que contempla el ej

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA A UNA POBLACIÓN DE PADRES ARGENTINOS

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue adaptar la versión para padres de la Escala de Competencia Parental Percibida (ECPP) de Bayot Mestre y Hernández Viadel (2008) para ser aplicada en población argentina. Se trabajó con una muestra de 552 padres de alumnos d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ANÁLISIS DEL MODELO DE RASGOS DISFUNCIONALES DE PERSONALIDAD DEL DSM-5 EN POBLACIÓN GENERAL DE BUENOS AIRES
Ana M. D’ Anna Juliana B. Stover

Resumen: El objetivo de este estudio es analizar el modelo de rasgos de personalidad disfuncionales propuesto en la sección III del DSM-5. Se trabajó con 906 adultos de Buenos Aires (49.9% hombres, 51.1% mujeres; M edad=40.72; DE edad=17.40). Los instrumentos de recol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS EN ADOLESCENTES ARGENTINOS. DIFERENCIAS SEGÚN SEXO

Resumen: El objetivo del presente estudio consistió en establecer relaciones entre las estrategias cognitivas de regulación emocional, el bienestar psicológico autopercibido y los indicadores de sintomatología psicológica en 238 adolescentes escolarizados de la ciudad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL USO DE PRUEBAS PROYECTIVAS PARA DEVELAR LAS CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD EN UN SUJETO CON ANTECEDENTES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Resumen: Se trata de un estudio de caso único que tuvo como objetivo conocer las características de personalidad en un adulto de 49 años, víctima de abuso sexual en la adolescencia. Los datos fueron recolectados a partir de una entrevista inicial abierta de las prueba

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TRAUMA, APEGO Y RESILIENCIA. CONOCIENDO EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS EN UNA VÍCTIMA ADULTA

Resumen: Se trata de un estudio de caso único (N=1) para conocer el trauma, el apego y la resiliencia desde las manifestaciones de un adulto de 29 años, víctima de abuso sexual desde la infancia temprana hasta la adolescencia. Los datos fueron recolectados a partir de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MOTIVACIÓN RELACIONADA A UNA TAREA COGNITIVA EN NIÑAS Y NIÑOS PREESCOLARES. PRESENTACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA SU EVALUACIÓN
Natalia A. Mancini

Resumen: En este trabajo se presenta un instrumento para evaluar la motivación relacionada a una tarea cognitiva en niñas y niños preescolares. Se efectuó una modificación de la escala de competencia y disfrute sobre la ciencia. Esta escala permite evaluar las dimensi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONSUMO ADOLESCENTE DE BEBIDAS AZUCARADAS Y SUS EFECTOS MOTIVACIONALES EN LA ADULTEZ: UN MODELO ANIMAL

Resumen: Estudios previos en roedores sugieren que el consumo de azúcares en la adolescencia disminuye el valor de los estímulos palatables en la adultez, llevando a un déficit motivacional. Se presentan dos experimentos en ratas macho en el que se exploran los efecto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}