Psicología Social, Política y Comunitaria
Recepción: 30 Marzo 2018
Aprobación: 31 Agosto 2018
Resumen: El presente trabajo consiste en una reflexión teórica y constituye la primera instancia del proceso de investigación titulado “Producción de subjetividad en las infancias institucionalizadas”, cuyo objetivo principal es estudiar y analizar la producción de subjetividad en niños/as de 10 a 17 años que se encuentran institucionalizados/as en casas de abrigo estatales de la ciudad de La Plata, a partir de los aportes de la Psicología Institucional. A continuación, se comparte el marco referencial desde el cual se llevará a cabo el proceso de investigación, la metodología y algunas consideraciones sobre la pertinencia del estudio. A su vez, se espera que este trabajo pueda colaborar en la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales y en especial en el campo de la Psicología Institucional y Psicoanálisis, atendiendo a la salud mental de manera integral desde los derechos humanos.
Palabras clave: Infancias institucionalizadas, Derechos Humanos, Subjetividad.
Abstract: The present work consists of a theoretical reflection and constitutes the first instance of the research process entitled “Production of subjectivity in institutionalized childhoods”, whose main objective is to study and analyze the production of subjectivity in children from 10 to 17 years of age. They are institutionalized in state shelters in the city of La Plata, based on the contributions of Institutional Psychology. Next, the referential framework from which the research process will be carried out, the methodology and some considerations on the relevance of the study will be shared. In turn, it is expected that this work can collaborate in the production of knowledge in the Social Sciences and especially in the field of Institutional Psychology and Psychoanalysis, attending to mental health in a comprehensive manner from human rights.
Keywords: Institutionalized childhoods, Human Rights, Subjectivity.
Introducción
El presente trabajo consiste en una reflexión teórica y constituye la primera instancia de un proceso de investigación[1], cuyo objetivo principal es estudiar y analizar la producción de subjetividad en niños/as de 10 a 17 años que se encuentran institucionalizados/as en casas de abrigo estatales de la ciudad de La Plata.
La investigación se propone retomar los aportes obtenidos a lo largo del desarrollo de la Beca CIN en el año 2017, la cual consistió en el abordaje de las significaciones sociales imaginarias (Castoriadis, 1989) que movilizan las dinámicas institucionales, prácticas y discursos en una ONG que funciona como hogar convivencial en la ciudad de La Plata. A lo largo de dicho recorrido se ha puntualizado que todavía prevalecen viejos sentidos del paradigma tutelar que empapan las instituciones, modos de pensar e intervenir de los trabajadores en este ámbito y formas de significar a los/as niños/as.
En esta oportunidad, se empieza a delimitar el problema de investigación, que será abordado en una segunda etapa desde el trabajo de campo y pretende centrarse en la producción de subjetividad en los/as niños/as institucionalizados/as a partir de los aportes de la Psicología Institucional.
En primer lugar, desde la Psicología Institucional se entiende a las instituciones como productoras de subjetividad, mientras son producidas por los sujetos que las habitan. Según Baremblitt (2005), son árboles de decisión, opción y prescripción que orientan la vida de las personas. Se materializan en organizaciones que, en este caso, serían las casas de abrigo estatales a abordar, las cuales se constituyen por establecimientos, equipamientos y agentes individuales y colectivos. A partir de estas consideraciones, se delimitan los siguientes objetivos específicos: a) indagar el estudio de las condiciones sociohistóricas y actuales en las que se inscribe la infancia institucionalizada en casas de abrigo y b) explorar las significaciones que portan los actores institucionales adultos en torno a la infancia institucionalizada para visibilizar los procesos de subjetivación que producen en los/as niños/as institucionalizados/as.
En segundo lugar, desde el modelo de Bleichmar, la subjetividad representa el lugar donde se articulan los enunciados sociales respecto al Yo, que hacen a la singularidad humana resultado del entrecruzamiento entre los universales de la constitución psíquica y las condiciones histórico-sociales que engendran al sujeto social (Bleichmar, 2005). Desde aquí, se define el último objetivo específico: c) determinar las representaciones psíquicas identitarias, los grados de autonomía en el funcionamiento psíquico y la posibilidad de construir un proyecto de futuro, en los/as niños/as institucionalizados/as.
A continuación, se comparte el marco referencial desde el cual se llevará a cabo el proceso de investigación. Asimismo, se presenta la metodología y algunas consideraciones sobre la pertinencia del estudio.
Marco referencial
Miradas sobre la infancia desde la dimensión sociohistórica
Autores como Ariès (1987), Costa M. y Gagliano (2000), Donzelot (1990) y García Méndez (1991) desarrollan la noción de infancia en sus condiciones sociohistóricas de producción y destacan la escisión de la misma. La infancia como construcción histórico-social remonta sus orígenes a la sociedad moderna e industrial, en la cual dentro de las familias burguesas se promovieron los procesos de identificación de la infancia como un campo específico, que demandaría cuidados, afectos e instituciones especiales y distintas que los adultos. Sin embargo, el precio que tuvieron que pagar los/as niños/as para ser distinguidos de los adultos resultó en la disminución de su autonomía.
En este sentido, fueron vistos desde una mirada adultomórfica que los significaba como incompletos e incapaces, dignos de necesitar una cultura del cuidado y tutela que los pueda direccionar a tener lo que les falta para ser ciudadanos adultos.
El campo de la infancia se vio escindido cuando la Ley de Agote sancionada en 1919 hizo caer el complejo tutelar sobre aquellos/as niños/as que no contaban con filiación o sus familias caían bajo las sospechas del descuido. De este modo, los/as niños/as y menores empezaron a circular por diversas instituciones, según los discursos que los significaban como “futuro adulto productivo y digno de ser protegido” o “potencialmente peligroso, de quien la sociedad se debe proteger”. A partir de aquí, los/as niños/as tuvieron acceso a la escuela y a conocer el mundo de la mano de un adulto. En cambio, los menores fueron tutelados/as por el Estado a través de la privación de libertad en instituciones de encierro, circulando de allí en más por caminos judicializados y criminalizados, “de la mano” de un juez o de la policía.
Posteriormente, la Ley de Agote fue destituida por la Convención Internacional de los Derechos del Niño sancionada en 1989, a partir de la cual se piensa al niño/a y adolescente como sujeto de derechos, y sujeto en crecimiento, que como tal cuenta con un “plus” de derechos distintos de los adultos. De este modo, el discurso de la Protección y Promoción de los Derechos de la infancia se instaló en detrimento de su encierro y normativización.
Las casas de abrigo que se pretenden abordar en esta investigación se encuadran en dicho marco normativo. En este sentido, el Sistema de Promoción y Protección las define como espacios de acceso ágil y permanencia transitoria que posibilitan el alojamiento de niños/as y adolescentes hasta tanto se adopte una medida restitutiva de derechos. Sin embargo, en muchos casos hay una prolongación de los plazos de convivencia.
Para el abordaje de la producción de subjetividad en infancias en situaciones de vulneración psicosocial en general, y las infancias institucionalizadas en particular, resultan pertinentes los aportes de Silvia Bleichmar. En primer lugar, porque ha conceptualizado a la subjetividad desde el psicoanálisis, distinguiendo sus modos de producción de las condiciones de constitución del psiquismo. En segundo lugar, por su consideración de la subjetividad como producto de variables históricas, sociales, políticas, culturales; y efecto de los tiempos de constitución psíquica. En tercer lugar, porque se ha mostrado interesada por aquellas realidades marcadas por la miseria material y simbólica, las formas de desubjetivación efecto de la marginación, desocupación; y los modos posibles de su recomposición (Bleichmar, 2005).
Según Bleichmar, la realidad exterior opera desdoblada bajo dos modos: Por un lado, como realidad no significada, no capturable, exterior a la subjetividad y a la captura del discurso. Por otro lado, opera como realidad significada, capturada por el lenguaje y por el discurso instituido socialmente y transmitido a través de la mediación ejercida por el otro humano, atravesado por sus deseos y prohibiciones. Este trabajo se enfoca en el último modo de operar ya que en ese proceso se constituye al yo como masa ideativa, en la cual se define la representación que tiene el sujeto de sí mismo.
El yo toma a su cargo tanto la autopreservación como la autoconservación del sujeto. La autoconservación se produce a partir de las mediaciones del otro que busca preservar con vida al yo. “El adulto que parasita sexual y simbólicamente al recién nacido genera mediante esta intervención (…) las condiciones de constitución de un mundo representacional que no se agota en la resolución de las tensiones biológicas,(…) realizando así el movimiento que va desde un principio de realidad tendiente a la conservación con vida, a la transmisión de un conjunto de valores, representaciones del mundo, lugar de constitución de la ideología que sostiene en su núcleo un “principio de realidad” como realidad humana, singular, histórica.” (Bleichmar, 2005:31). Se considera que los/as niños/as en condiciones de vulnerabilidad estuvieron atravesados por el riesgo autoconservativo.
Por otro lado, la autopreservación, remite a los aspectos identitarios del yo: lo que “se es” se articula con lo que “se debe llegar a ser”. Con respecto al “se es”, el yo queda articulado a una red que determina su existencia, desde sus enunciados de base (Bleichmar, 2005). El riesgo autopreservativo constituye el naufragio que supone la ausencia de la noción de futuro, la pérdida de las ilusiones en el devenir. Para indagar la producción de subjetividad en los/as niños/as institucionalizados/as se considerarán los aspectos autoconservativos y autopreservativos, ya que son el punto con el que se articulan los modos en que la realidad instituye o destituye formas de subjetividad.
La producción de subjetividad, constituida por variables históricas, articula del lado del yo los enunciados que determinan lo que la sociedad considera necesario para la conformación de sujetos sintónicos consigo misma (Bleichmar, 2005). En este marco, el proceso de construcción histórico-social de la infancia dejó a los/as niños/as en vulneración social en caminos de corrección, normativización, institucionalización, porque no se ajustaban a la homogeneidad deseada. El interrogante en torno a la producción de subjetividad de las infancias institucionalizadas invita a indagar en las prácticas y discursos en los que se inscriben estos/as niños/as, para visibilizar de qué modo son significados/as. A partir de allí, analizar qué propuestas identificatorias les ofrecen y cuáles son los sentidos sobre su perspectiva de futuro.
Es necesario entonces, señalar que las formas de poder ejercidas sobre la subjetividad imponen leyes de verdad en los sujetos. De esta manera, esos rótulos que condicionan las prácticas sociales establecen una serie de sentidos y un orden en la vida de quien los porta, así los/as niños/as pueden verse encerrados, cristalizados en un destino determinado, a pesar suyo (Benasayag, Schmit, 2010). Desde aquí, resultan pertinentes aquellos trabajos que abordan las maneras de significar a las infancias y que dan cuenta de los enunciados que recaen sobre las infancias de manera diferencial, favoreciendo u obturando su acceso a las oportunidades sociales.
En primer lugar, Bustelo (2007) plantea un modo de relacionarse con los/as niños/as desde el enfoque de la inversión: son vistos como futuras fuerzas productivas o como amenaza social, se trata de una inversión en educación o por el contrario, un gasto en seguridad. Por otro lado, Volnovich (1999) describe una infancia temida en oposición a una idealizada. En este sentido, se trata de una niñez que le preocupa a la sociedad, colonizada por programas estatales, traficantes, políticos, profesionales, oportunistas. En tercer lugar, Pérez (2008) plantea otra categoría: la infancia peligrosa, en la que se ven limitados los resortes subjetivos de los/as niños/as y su proyecto de vida. Se observa aquí la certeza de un destino inmodificable y la aceptación resignada del mismo produciendo un déficit identitario. Por último, Narodoswski (2013) opone la infancia hiperrealizada por el acceso a la tecnología y el liderazgo en la cultura de la inmediatez, a la infancia desrealizada, etiquetada como incorregible, dando lugar al niño marginal sin retorno.
Por otro lado, en una aproximación a las investigaciones acerca de la infancia institucionalizada, según Jorgelina Di Iorio y Susana Seidmann (2012) se registra en los últimos años un aumento de los estudios sobre las instituciones de cuidado directo y la subjetividad infantil, desde la perspectiva de la psicología. Dichas autoras, a partir de datos estadísticos sobre la situación de los/as niños/as institucionalizados/as en la Provincia de Buenos Aires plantean que la institucionalización sigue siendo la modalidad de protección privilegiada, a pesar de que la reglamentación vigente establece que la medida de abrigo es el último y excepcional recurso. Problematizan la coexistencia, en el nivel de las prácticas y los discursos, de paradigmas opuestos en relación a las infancias: el de la Situación Irregular y el de Protección Integral.
En esta misma línea, Silvana Garbi, Cecilia Grasso y Moure Andrea (2004), investigaron el efecto de la vigencia de simultánea de ambas leyes en la práctica de los profesionales que trabajan en hogares convivenciales. Su discurso, atravesado por el saber y el poder, construye la subjetividad de los/as niños/as y sostiene una mirada normalizadora orientada por las significaciones de la infancia. Una infancia concebida, en general, como objeto de tutela; y una infancia institucionalizada, en particular, como carente de afecto y familia.
Asimismo, Di Iorio y Seidmann (2012) pretenden reflexionar sobre los modos de intervención y describir de qué formas los procesos de institucionalización impactan en la construcción de la identidad. Consideran que la perspectiva de normalización que condiciona las intervenciones del Estado, al servicio de una lógica del déficit, la tutela y la psicopatologización de la infancia, produce un cierto tipo de subjetividad. En este sentido, su posicionamiento teórico comparte los supuestos básicos de este trabajo.
Desde el punto de vista metodológico, se rescata el valor que las investigadoras asignaron al espacio de juego o taller posibilitando que esa infancia institucionalizada atraviese procesos de deconstrucción-construcción de sus experiencias vividas. Dicho aspecto podría considerarse para este trabajo en función de nuevos interrogantes que aborden la producción de subjetividad de los/as niños/as. Asimismo, los aportes de Mónica Sorín (2004) también resultan interesantes para diseñar la metodología. Su trabajo consiste en un análisis de los procesos de producción de subjetividad y la prosocialidad de 185 niños/as a partir de cuatro técnicas que posibilitan que el abordaje de niños/as no se reduzca a las entrevistas. No obstante, las mismas se basaron en recoger construcciones cognoscitivas y afectivas del niño/a, en relación a su conducta en dinámicas grupales y la tendencia a la empatía o el prejuicio. En este sentido, de ser usadas las técnicas se deberían repensar y recrear en función de que puedan generar indicadores que den cuenta de representaciones psíquicas identitarias, los grados de autonomía en el funcionamiento psíquico y la posibilidad de construir un proyecto de futuro.
Metodología
Desde el punto de vista metodológico, este proyecto consistirá en un “estudio de caso”. Cabe aclarar que: “El caso o los casos de un estudio pueden estar constituidos por un hecho, un grupo, una relación, una institución, una organización, un proceso social, o una situación o escenario específico, construido a partir de un determinado, y siempre subjetivo y parcial, recorte empírico y conceptual de la realidad social, que conforma un tema y/o problema de investigación” (Neimany Quaranta, citado en Vasilachis, 2007: 218). En este sentido, se abordará nuestro objeto de estudio en un conjunto de casas de abrigo estatales de la ciudad de La Plata, donde asisten niños/as hasta los 18 años de edad. Se realizará una selección de ellos/as en cada una, procurando trabajar con aquellos que no estén próximos a egresar de la institución, tanto por adopción inminente o por revinculación familiar.
Se tratará entonces de una investigación cualitativa, de tipo interpretativa, que abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos (como estudio de caso, historia de vida, entrevista, textos observacionales, entre otros) para establecer los sentidos y el significado de los fenómenos sociales en estudio. La revisión en profundidad del estado de la cuestión permitirá rastrear en los estudios de infancia las condiciones de su surgimiento para entender la subjetividad infantil desde su dimensión sociohistórica, cultural y política.
Se trabajará con el Análisis del Discurso desde un enfoque enunciativo (Benveniste, Maingueneau) para acercarnos a las prácticas discursivas como un espacio subjetivo que integra dimensiones lingüísticas y socioculturales, considerando el contexto social en el que se construyen. Se atenderá a las marcas lingüísticas significativas del sujeto enunciador para ver los posibles efectos de sentido, indagando su aspecto ideológico y su papel en la reproducción de desigualdades sociales.
Las entrevistas en profundidad a los actores institucionales e informantes calificados serán de primordial importancia para relevar las significaciones que circulan en torno a los/as niños/as alojados en general, y en particular las ideas que portan acerca de la perspectiva de futuro de los/as niños/as. Asimismo, se utilizará el método de observación participante, que entraña la tensión entre mantener la distancia, involucrarse, participar y observar. Dichas observaciones se realizarán en diversos momentos claves de la vida cotidiana a los fines de explorar cómo los/as niños/as habitan dichas prácticas sociales, la relación de los actores institucionales adultos con los/as niños/as, como también las relaciones interpersonales entre ellos/as.
El análisis de las implicaciones (Lourau, 1991) constituye un aspecto clave para el estudio del campo de la producción de subjetividad, ya que el registro y análisis de las afectaciones, pensamientos e ideas que se despiertan en el/la investigador/a al abordar una institución en particular, genera las condiciones de posibilidad para visibilizar los procesos y dinámicas institucionales, entendiendo a las instituciones como productoras de subjetividad.
Para el trabajo con los/as niños/as, se realizará un primer encuentro grupal con ellos/as para realizar una presentación general e invitarlos/as a desarrollar las actividades propuestas, y posteriormente encuentros individuales con cada uno para indagar la producción de subjetividad. Se diseñarán técnicas diversas (asociación, entrevistas en profundidad, dibujo, juego) para obtener los indicadores que den cuenta de sus representaciones psíquicas identitarias, los grados de autonomía en el funcionamiento psíquico y la posibilidad de construir un proyecto de futuro. El diseño de las técnicas formará parte de la elaboración de marcos teórico-metodológicos e instrumentales operativos. Sin embargo, la labor científica también camina en la dirección de producir nuevos interrogantes, abandonar vías y orientarse a otras. Por esta razón, cabe aclarar que dicho marco será revisado y problematizado de modo constante a lo largo del trabajo y la identificación de emergentes, en tanto la investigación es una práctica de búsqueda permanente y los métodos son sólo mediadores que permiten la profundización de las preguntas que surgen en el encuentro con el objeto (De Souza Minayo, 2013).
A modo de cierre
Relevancia del problema de investigación
A partir de este primer acercamiento a la problemática, se evidencia que hay investigaciones acerca de las infancias institucionalizadas que visibilizan las significaciones sociales imaginarias que atraviesan los discursos y prácticas dirigidos a la infancia, problematizan las intervenciones, e indagan los efectos subjetivos en los/as niños/as. Sin embargo, este trabajo se inserta en un campo de vacancia porque se abordará desde la Psicología Institucional la producción de subjetividad de infancias institucionalizadas en relación a la construcción de un proyecto de futuro.
Asimismo, se considera que visibilizar la producción de subjetividad en los/as niños/as institucionalizados/as puede resultar un aporte para pensar los modos de funcionamiento de las instituciones que se han creado para protegerlos. Por ejemplo, María Belén Noceti (2008) a partir de sus trabajos etnográficos en dos hogares de niños/as puso de manifiesto el fracaso sistemático y persistente de las políticas públicas en torno a la niñez, atribuyéndoselo a las instancias de las rutinas institucionales que preservan la vulnerabilidad infantil que pretenden revertir.
En este sentido, “La realidad que debemos recuperar es la de poder construir sistemas de representaciones que restituyan el derecho a pensar y a estructurar proyectos que no reduzcan a los seres humanos que constantemente el sistema expulsa hacia la marginalidad a sus puros cuerpos biológicos, que no limite nuestras acciones a un asistencialismo que despoja los restos de identidad” (Bleichmar, 2005:60). De esta manera, se podrían fundar nuevos modos de pensar y significar las infancias, configurando nuevas políticas de abordaje más inclusivas en el marco de la Protección Integral sus derechos. A su vez, este trabajo podrá colaborar en la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales y en especial en el campo de la Psicología Institucional y Psicoanálisis, atendiendo a la salud mental de manera integral desde los derechos humanos según lo indica la Ley Nacional 26.657.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
Baremblitt, G. (2005). Cap. II Sociedades e Instituciones en Compendio de Análisis Institucional. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Benasayag, M. y Schmit, G. (2010). Ética y etiqueta. En: Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benveniste, E. ([2010]1971). Problemas de Lingüística General. Tomo I y II. México: Siglo XXI.
Bleichmar, S. (2001). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconciente. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topia.
Bleichmar, S. (2008). Violencia social, violencia escolar: de la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc.
Bleichmar, S. (2009). El desmantelamiento de la subjetividad - Estallido del Yo. Buenos Aires: Topia.
Bustelo, E. (2007). Biopolítica de la infancia. En: El recreo de la infancia. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. En: El imaginario social. Montevideo: Ediciones Nordan Comunidad.
Costa, M. y Gagliano, R.S. (2000). Las infancias de la minoridad. En: Dutchatsky S. (comp.) Tutelados y Asistidos. Buenos Aires: Paidós.
De Souza Minayo, M. (2013). La artesanía de la investigación cualitativa. Colección Salud Colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Di Iorio, J. y Seidmann, S. (2012). ¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados. En: Teoría y crítica de la psicología 2 (pp.86-102) Disponible en http://www.teocripsi.com/documents/2IORO.pdf
Foucault, M. (1978). Cap.2: Método. En: Historia de la Sexualidad. México: Siglo XXI Ediciones.
Foucault, M. (1992). Cap 10: Las relaciones de poder penetran los cuerpos. En: Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
Frigerio, G. (2004). La (no) inexorable desigualdad. Revista Ciudadanos, abril 2004.
Garbi, S., Grasso, C., Moure, A. (2004). Infancia institucionalizada: Representaciones y Prácticas profesionales. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Ley 26.061/06 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ley 26.657 de Salud Mental.
Lourau, R. (1991). Implicación y sobreimplicación. En El espacio institucional. La dimensión institucional de las prácticas sociales. Ponencia presentada por el Espacio Institucional, Buenos Aires. Recuperado de ttp://catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/rl%20iys.pdf
Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos del análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette.
Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas (62), 15-36
Noceti, M. (2008). Niñez en riesgo social y políticas públicas en la Argentina: aportes antropológicos al análisis institucional. Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Pérez, E. (2014). Cap. 4: Las luchas en el campo de las infancias. En: Libro virtual de Cátedra: Psicología Institucional. EDULP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
Sorín, M. (2004) Niñas y niños nos interpelan: Violencia, prosocialidad y producción infantil de subjetividades. Barcelona: Icaria Editorial.
Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Ed. Gedisa
Volnovich, J. (1999) Los cómplices del silencio. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas
Notas