Resumen: En la modernidad reciente, la construcción de las identidades se da a través de la narración autobiográfica (Giddens, 1991). Espacios como Facebook; favorecen estas nuevas modalidades de construcciones identitarias. Sobre todo, en la adolescencia cuando es fundamental la búsqueda y consolidación de las identidades (Erikson, 1972, 2007). En este documento, se presentan los resultados de una etnografía virtual llevada a cabo durante seis meses con cincuenta adolescentes de Jalisco, México; para describir cómo construyen sus identidades a través del sitio de redes sociales “Facebook”.
Palabras clave:AdolescentesAdolescentes,FacebookFacebook,IdentidadesIdentidades.
Abstract: In the recent modernity, the construction of identities is given through autobiographical narration (Giddens, 1991). Sites like Facebook; facilitate the new modalities of identity construction. Especially, in adolescence when the search and consolidation of the identity is fundamental (Erikson, 1972, 2007). This paper, presents the results of a virtual ethnography made during six months with fifty adolescents from Jalisco, México; to describe how the teenagers build their identities through the social networking site “Facebook”.
Keywords: Teenagers, Facebook, Identities.
Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos
ADOLESCENTES Y LA CONSOLIDACIÓN DE SUS IDENTIDADES EN EL “ESPEJO” DE FACEBOOK
Teenagers and the consolidation of their identities in the “mirror” of Facebook
Recepción: 09 Marzo 2018
Aprobación: 16 Agosto 2018
En las sociedades pre-modernas, la construcción de las identidades era anclada a cuestiones como el género, el linaje o el rango social (Giddens, 1991). En la modernidad reciente, el sujeto se vuelve constructor de su propia identidad a través de la proyección de sí mismo por medio de crónicas, diarios o autobiografías, donde el hilo conductor es la trayectoria de vida, por lo que la identidad del yo se da en función de una narrativa autobiográfica y en las historias compartidas con el otro (Giddens, 1991). Es decir, en las sociedades actuales se están produciendo nuevas formas de construcciones identitarias (Katz & Rice, 2005; Ursua, 2007; Sibilia, 2008; Montiel, 2010; Ojeda, 2010; Gil, 2010; entre otros), en las que la visibilidad se vuelve el centro de la construcción de las mismas (Winocur, 2009). Para existir, hay que ser visto (Balaguer, 2008; Sibilia, 2008; Bonavita, 2011), pertenecer (Bonavita, 2011) y ser incluido (Winocur, 2009).
En la emergencia de estas formas de construcción de identidades, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC), juegan un papel importante; ya que la visibilidad que brindan facilita el mostrarse, definiéndose así mismo cada sujeto (Sibilia, 2008). Donde la pantalla de la computadora, funciona como una especie de “espejo”, donde el sujeto se refleja a sí mismo y configura sus propias identidades virtuales (Turkle, 1995). Dentro de este contexto, las redes sociales virtuales se han vuelto espacios propicios de construcciones identitarias (Pérez & Ibarra, 2013) y de la narración del “yo” (Gallo, 2012). Ya que favorecen que los sujetos se representen, se comuniquen, se construyan, se relacionen, y que incluso manifiesten sus emociones (Pérez & Ibarra, 2013).
Según el ranking global de usuarios de redes sociales (2018), Facebook, es la red social más utilizada en el mundo, con 2,167 millones de usuarios. Y, de acuerdo con el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (2017), el 83% de la conexión a Internet en México se destina al uso de las redes sociales, siendo Facebook la más utilizada con el 95% de los usuarios. Facebook, nace en la Universidad de Harvard en 2004, es creado por Mark Zuckerberg, y toma su nombre de la tradición del “libro de caras” de esta Universidad (Christakis & Fowler, 2010). Este sitio se caracteriza por la creación de un perfil donde se brinda información biográfica, demográfica, escolar, laboral, familiar, sentimental, de gustos, creencias y preferencias, se comparten experiencias y pensamientos a través de textos, imágenes, videos, audios y fotografías, es posible enviar mensajes públicos o privados, así como mensajería instantánea; construyendo de esta forma, una especie de biografía virtual.
Facebook, se basa en el principio de la “rostrocidad” (Lugo, 2013: 3). Se trata de un espacio a través del cual los usuarios pueden presentarse a sí mismos por medio de las diferentes herramientas que proporciona (Ricaurte & Ortega, 2010; Ong et al. 2011; Suárez, 2012; Bernal & Angulo, 2013). Esta presentación va anclada muchas de las veces, a marcas identitarias fuertes, como podría ser por ejemplo, el barrio (Linne & Brasile, 2013). Este sitio hace posible crear un “yo” a la medida a través de la presentación que se construye en el (Zhao, Grasmuck & Martin, 2008; Di Próspero, 2011), donde el sujeto se convierte en emisor y en mensaje de sí mismo (Gallo, 2012). Debido a las características de Facebook, a través de este sitio los usuarios pueden ir narrando sus propias biografías a través de las experiencias que comparten (Quan-Haase & Young, 2010; Regalado et al., 2012; Bernal & Angulo, 2013), facilitando el “contar con la mirada del otro, con su reconocimiento”, y confirmación a través del “me gusta” (Dillon, 2013:66). La participación en esta red social, requiere ser en comunidad, generando así un sentido de pertenencia (Livingstone, 2008; Lugo, 2013).
Las redes sociales virtuales, están teniendo una participación exponencial de jóvenes y adolescentes, los cuales incorporan en sus prácticas cotidianas la interacción a través de estos sitios (Ricaurte & Ortega, 2010). Diversos autores, como Linne (2014), han encontrado que para los adolescentes, Facebook es un articulador de sus socialidades cotidianas, un espacio de entretenimiento, por medio del cual es posible la acumulación de capital social, de búsqueda de pareja y de expresión de las afectividades. En la adolescencia se presenta una lucha entre la búsqueda y consolidación de la identidad, contra una serie de crisis de identidad, provenientes de un pasado desconcertante y un futuro que aún no se define; para el adolescente ni los roles infantiles, ni los de los adultos les resultan adecuados, por lo que están buscando consolidar quienes son (Erikson, 1972, 2007; 2000, 2011). Erikson, deja claro que aunque la búsqueda y consolidación de la identidad es esencial en la etapa de la adolescencia, el ser humano enfrenta crisis de identidad a lo largo de toda su vida, ya que las identidades están en constante evolución.
Tomando en cuenta el momento histórico en el que nos encontramos, en el cual las identidades son construidas por las proyecciones que hace el sujeto de sí mismo, aunado, a que en la adolescencia se vuelve indispensable la consolidación de la identidad, más las herramientas digitales disponibles en la actualidad, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo construyen sus identidades los adolescentes a través de Facebook? Ante esta pregunta, se plantea la siguiente respuesta: Los adolescentes utilizan Facebook como un medio donde realizan un registro de sus vivencias, y donde construyen una auto-presentación recibiendo reconocimiento del otro, funcionando el sitio como una especie de “espejo” que favorece la consolidación de las identidades en la adolescencia. El objetivo del presente trabajo, fue describir como construyen sus identidades los adolescentes a través del sitio de redes sociales Facebook.
La adolescencia, es el periodo de transición de la niñez hacia la edad adulta, comprendiendo generalmente entre los 10 y los 19 años de edad (UNICEF, 2011). Erikson, ha sido distinguido por sus aportaciones en la comprensión de las etapas del ciclo vital las cuales son expuestas en sus obras Sociedad y adolescencia (1972, 2007) y El ciclo vital completado (2000, 2011), por lo que se ha elegido a este autor para lograr una mejor comprensión de la construcción de la identidad en los adolescentes.
La identidad para Erikson, en cualquiera de las etapas del ciclo vital, es la integración del cuerpo (a través por el cual un organismo se relaciona con su medio), del factor psicológico (que se conforma por la experiencia y las conductas personales), y el factor social (que ubica al sujeto histórica y geográficamente), la cual le ofrece al individuo roles con los que este se compromete, mismos que evolucionan a lo largo de la vida, la identidad para el autor es, lo que marca y distingue a cada ser humano, tratándose de un producto individual y colectivo (Erikson, 1972, 2007). Cabe señalar, que aunque Erikson habla de la identidad en “singular”, el autor hace alusión a la identidad psicosocial, industrial, psicosexual, entre otras, lo que deja ver que en el concepto que desarrolla no se trata de “una identidad única, ni estática”, coincidiendo en este sentido con Giddens (1991).
De acuerdo con Erikson (1972, 2007), para alcanzar la consolidación de la identidad en la adolescencia, es importante: a) La fusión de identidades compartidas con los otros, b) la construcción de una autoimagen, misma que se basa en el reconocimiento del “otro”, es por ello que los adolescentes le otorgan especial importancia a su presentación por medio de la vestimenta, maquillaje y distintos accesorios, así como de la participación de actos públicos como pueden ser deportivos, religiosos o culturales, c) repudio selectivo de las identificaciones infantiles y el seguimiento de pautas establecidas por la comunidad para definir a un adulto joven, d) el rechazo en ocasiones, del rol asignado por la comunidad, esta rebeldía es a veces una manera de afirmar la identidad y, e) las relaciones comunales, donde el sujeto integra nuevas formas de experiencia y orden social, que le proporcionan una identidad, lo que reafirma a su vez, la identidad colectiva.
En la adolescencia los pares de edad, los líderes y los grupos de pertenencia son el centro de las relaciones e interacciones volviéndose esenciales en la afirmación de las identidades, ya que de acuerdo con Erikson, en la infancia los roles sociales se aprenden a través del juego y en la adolescencia se aprenden a través de las interacciones con los otros donde se ensayan los roles adultos (Erikson 1972, 2007; 2000, 2011). Las relaciones interpersonales tienen un papel muy importante para los adolescentes, mismos que utilizan las TIC como mediadores de estas relaciones (Malo et al. 2012). Por lo anterior, en la adolescencia se observa fidelidad, solidaridad y la defensa de las ideologías de una manera más fuerte que en otras etapas de la vida (Erikson, 1972, 2007).
Prensky (2001), observó que estas nuevas generaciones presentan una discontinuidad con las generaciones anteriores originada por la expansión de la tecnología digital, refiriéndose a las mismas como “nativos digitales”. Estos se desenvuelven con una familiaridad asombrosa ante las nuevas tecnologías, ya que están inmersos entre computadoras, video juegos, reproductores musicales, cámaras, celulares; y demás juguetes, y herramientas de la era digital (Prensky, 2001). Desarrollarse en este ambiente, propicia que los “nativos digitales” piensen, reciban y procesen la información de forma rápida, les agrada lo instantáneo y las recompensas frecuentes, realizan tareas múltiples y de forma simultánea, prefieren estar en las pantallas que leyendo, funcionan mejor en redes, jugar que trabajar en serio, usan un lenguaje digital para comunicarse por los medios electrónicos (Prensky, 2001); son consumidores principalmente de imágenes y se mueven en ambientes dinámicos bajo la influencia de los cambios constantes de las TIC (Caron, 2008). Los adolescentes de este estudio, son concebidos por la autora del trabajo como “nativos digitales”.
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se optó por que la lógica de aproximación al objeto de estudio sea de tipo cualitativa, con un diseño etnográfico virtual (Hine, 2004). La etnografía, se puede definir como la descripción de la descripción y tiene por objeto la descripción y comprensión de los grupos humanos inmersos en una cultura particular (Cátedra, 1989), y es en la cultura donde se construyen las identidades. La etnografía, se caracteriza porque la obtención de la información se realiza a través de la inmersión en el grupo de estudio, donde se pueden realizar entrevistas y observación participante (Hammersley & Atkinson, 1994; y Pérez, 2004). Hacer etnografía, es realizar una descripción densa, en la que se describen las acciones e interpretan los significados de las mismas (Geertz, 2005; 1973).
La etnografía virtual, desde la propuesta de Hine (2004:17), es aquella etnografía del “uso de Internet”, es la que enriquece “los significados que va adquiriendo la tecnología en las culturas que la alojan o se conforman gracias a ella”, es decir, la que estudia las culturas conformadas entorno a Internet, y por lo tanto son estudiadas a través de esta. En esta investigación, se parte de que, tanto Internet como las redes sociales virtuales forman parte de las culturas de los adolescentes y desde este supuesto, se ha considerado la investigación cualitativa y la etnografía virtual como la mejor estrategia para acercarse al objeto de estudio.
La muestra del estudio fue no probabilística y estuvo conformada por cincuenta adolescentes de once a diecinueve años de edad con base en los parámetros propuestos por la UNICEF (2011), de los cuales fueron veintiséis mujeres y veinticuatro varones del Estado de Jalisco, México. Y, seis de ellos estudian la primaria, quince la secundaria, veinticuatro la preparatoria y cinco el primer año de la licenciatura. El tamaño de la muestra fue determinado por el criterio de saturación teórica. El criterio de inclusión de la muestra fue que los adolescentes cuenten con un perfil en Facebook, y el criterio de exclusión fue que estos no deseen participar en la investigación. El tipo de muestreo utilizado fue el de bola de nieve, y este mismo muestreo se utilizó como la estrategia para el acercamiento a la muestra, ya que la estructura de Facebook funciona de esta misma forma.
El instrumento que se utilizó para la recolección de los datos, consistió en una guía de observación de las cuentas de Facebook, este fue construido por la autora, tomando como base la propuesta de Erikson (1972, 2007) sobre la identidad psicosocial, así como de las pautas que establece el autor para que sea alcanzada la consolidación de la identidad en la adolescencia. Para la construcción del instrumento se hizo énfasis en tres elementos: La autoimagen construida por los adolescentes, la narración de la propia biografía que se comparte en Facebook, así como de los elementos identitarios. En el anexo número uno se presenta el instrumento utilizado. Cabe mencionar, que en algunas ocasiones fue necesario hacer preguntas a través de la red social para complementar la información obtenida a partir de las observaciones.
El procedimiento llevado a cabo para la realización del trabajo de campo y para la interpretación de datos fue el siguiente:
Primero, por medio de siete contactos adolescentes en Facebook se hizo la solicitud de amistad a los “amigos” de estos. Posteriormente, se les informó que se estaba haciendo un trabajo de investigación y se les pidió el permiso para ingresar a hacer observaciones a sus perfiles. Finalmente, se logró contar con cincuenta contactos adolescentes que fueron incluidos en la investigación, ya que con este tamaño de muestra se logró la saturación teórica.
Segundo, durante un periodo de seis meses se ingresó todos los días a los perfiles de los participantes. No todos los días se ingresaba a todas las cuentas debido a la cantidad de información que se registraba a diario, pero no se dejaba pasar más de una semana sin entrar al perfil de todos los informantes. En cada ingreso a los perfiles se tomaba una impresión de pantalla de los mismos, la cual era guardada en un diario de campo “digital”, elaborado en el programa Word 2007. Estas imágenes fueron identificadas con una clave proporcionada a cada dueño de la cuenta, su edad, y la fecha de publicación.
Tercero, una vez que de acuerdo al criterio de saturación teórica la recolección de los datos fue completada, se procedió a interpretar los mismos, para esto se siguió la propuesta de Palerm (2008), en la que primero se redujo la información registrada en el diario de campo. Lo anterior, se logró al realizar varias veces la lectura del diario para encontrar patrones en los datos obtenidos, y con base en estos generar categorías de análisis que den cuentan de la construcción de la identidad de los adolescentes a través de Facebook. Un dato, fue considerado como un patrón cuando se encontraba en el sesenta y uno por ciento de las cuentas de los participantes, así como en las respuestas obtenidas. Los patrones y categorías generadas fueron:
Presentación de sí mismos en fotografías, avatar.
Narración/presentación de actividades cotidianas. Narración/presentación de diversos eventos. Expresión textual o en imagen de afectos. Expresión textual o en imagen de pensamientos, ideologías, creencias, sueños compartidos. Momentos compartidos con amigos, familia, mascotas, entre otros.
gustos compartidos, nosotros/ellos, líderes y grupos de referencia.
Finalmente, se interpretaron estas categorías de análisis a la luz de la propuesta de Erikson (1972, 2007), así como de otros autores que encontraron datos similares; y, se procedió a presentar los datos a través de imágenes y textos que den cuenta de las interpretaciones realizadas, donde se respetó la manera en que fueron publicados, tanto el uso de mayúsculas, minúsculas, faltas de ortografía y signos de puntuación, interrogación y admiración.
Los adolescentes de la muestra fueron informados acerca de la investigación que se llevaba a cabo y aceptaron participar en el presente trabajo. También, se cuidó el anonimato de los participantes y cuando se consideró necesario hacer uso de algún contenido del perfil de los adolescentes, sus rostros y nombres fueron cubiertos.
La inclusión y la pertenencia son fundamentales en la identidad que se va construyendo en la adolescencia, por lo que los pares de edad, los líderes y los grupos de referencia cobran una especial importancia en esta etapa del ciclo vital (Erikson 1972, 2007; 2000, 2011). Se encontró que para los adolescentes de la muestra, a través de Facebook estos interactúan con amigos, compañeros, familiares y maestros, haciéndolos parte de su círculo social e incluso ampliando el mismo. Ya que, al no contar con un perfil en el sitio provoca que los adolescentes no participen de algunas platicas relacionadas con lo que se publica en la plataforma. Lo anterior, se puede ver reflejado en las respuestas proporcionadas por los adolescentes, al preguntarles el motivo para crear una cuenta en el sitio Facebook:
“porque todos comentaban las fotos en el salón y yo no sabía de que hablaban por eso lo abrí”, “porque me echaban carrilla porque no tenía”, “porque mis amigos tienen uno y mi mamá”, “porque todos hablan sobre él y yo también quería uno”, “porque vi que todos lo usaban”, “quería convivir más con mis amigos”, “porque todos mis compañeros de escuela tenían y los maestros se comunicaban con ellos a través de este medio”, “Poder ver lo que estan haciendo mis amigos”, “para poder comunicarme con mis amigos y familiares”, “conocer personas nuevas y de otros países”, “hacer nuevos amigos”, “E empezado a hablarles a personas que no les hablaba”.
Ser parte de un grupo de referencia es útil en la construcción de las identidades, y en la adolescencia, la pertenencia a estos se vuelve importante debido a que proporcionan roles sociales que pueden apropiar los sujetos para definirse a sí mismos (Erikson 1972, 2007). Se encontró que a través de Facebook, los usuarios pueden crear grupos virtuales ya sean abiertos o cerrados. Cuarenta y nueve adolescentes, de los cincuenta que conformaron la muestra forman parte de al menos un grupo en Facebook. A través de la adscripción a estos, se favorece la construcción de la identidad ya que fortalece la distinción de un “nosotros” frente al “ellos”. Los nombres de los grupos en Facebook, a los cuales pertenecen los adolescentes de la muestra, reflejan como son exaltadas las cualidades de lo propio frente a lo ajeno, lo cual es un factor importante en la construcción de las identidades en la adolescencia. Algunos ejemplos de estos son:
“Los chingones de la 37”, “El Grupo más grande de Facebook”, “Chicas guapas”, “Los mas lindos de Facebook”, “Chicos cerca de oblatos”, “buenonas” “Los popus de Guadalajara”.
En la tabla número uno se presentan algunos de los grupos de los que forman parte los adolescentes.
En la construcción de la identidad, diferenciar entre el “nosotros” del “ellos”, es fundamental, ya que delimita en el sujeto lo que es, de lo que no es. El ser parte de la afición a un equipo de fútbol o compartir las mismas creencias religiosas puede ser útil en este sentido, ya que facilita la identificación con ciertos grupos. Se invita al lector a ver las figuras número uno y dos; así como las siguientes afirmaciones:
“ANIMO MIS ROJINEGROS ALGUNA VEZ SI TOCARON LA COPA ESTE ES UN RECUERDO DEL 51” (Adolescente, 17 años), “América PERFECCIÓN <3” (Adolescente, 18 años), “Chivas y México!... Gran sentimiento <3” Adolescente, 15 años).
Los adolescentes de la muestra, en sus cuentas de Facebook, llevan a cabo publicaciones acerca de acontecimientos religiosos en los que participan, además de invitar a los demás a participar en ellos. También, publican textos e imágenes referentes al amor de Dios hacía ellos y de ellos hacia a Dios, así como su pertenencia a alguna religión reflejada en la siguiente afirmación “orgullosos de ser católicos” (Adolescente, 16 años). Además de lo anterior, estos sujetos expresan agradecimientos a Dios y comparten citas bíblicas. Facebook, es para los adolescentes de la muestra, un medio a través del cual fortalecen lazos de amistad y solidaridad a través de oraciones cuando los usuarios atraviesan por una dificultad, lo que los hace sentir confortados, como ellos mismos lo manifiestan al agradecer el apoyo recibido a través de las oraciones. La participación en conversaciones o eventos a través de Facebook, así como la facilidad para integrarse a diversos grupos y manifestar gustos, aficiones y creencias compartidas, son un medio que favorece a la construcción de las identidades de los adolescentes de la muestra.
Tomada del trabajo de campoDe acuerdo con Giddens (1991), en la modernidad reciente, el sujeto construye su propia identidad al proyectarse a sí mismo a través de una narrativa autobiográfica y en las historias compartidas con el otro. Con base en los datos obtenidos en la presente investigación, se encontró que para los adolescentes de la muestra, Facebook, es una especie de diario donde registran las actividades que les suceden a lo largo de su día; desde lo que comen, hasta lo que están haciendo en el momento de hacer la publicación (ver figura número tres). Con respecto al área académica comparten las actividades que llevan a cabo en su escuela tanto en los recesos, como en el salón de clases y sus tareas escolares, las calificaciones que obtienen, cuándo terminan una tarea, incluso piden información o ayuda en la realización de sus actividades escolares por este medio.
“En la clase de tecnología--me siento aburrida” (Adolescente 15 años), “Día de Halloween en la preparatoria” (Adolescente, 18 años), “haciendo la maqueta de biología jeje esta kedando bn fea-- :D me siento entusiasmado” (Adolescente, 16 años).
Los adolescentes, comparten en sus cuentas de Facebook lo que comen, su participación en eventos deportivos y religiosos, registran con quiénes se encuentran, momentos de diversión con la familia, amigos o pareja, paseos a distintos lugares, incluso fenómenos climatológicos que están viviendo. Publican las actividades que están llevando a cabo en el momento de la publicación como: patinar, dibujar, maquillarse, platicar, tomar un taxi, si están enfermos, o si se lastiman o lesionan, que ropa llevan puesta, la compra de diversos artículos, lo que esperan que pasará al día siguiente, lo qué están viendo en la televisión o el cine, qué están escuchando, cómo va el partido que están viendo, si tienen comezón o si se quedan dormidos, si están aburridos, si van en el camión, si adquieren alguna habilidad, el itinerario de la semana, como van creciendo sus mascotas o plantas, los retos y apuestas que cumplen, si sus amigos los visitan o si ellos visitan a sus amigos, si bailan, si aumentan de nivel o rompen un record en algún juego, si se van a dormir, lo que les gusta y lo que no les gusta. Estas publicaciones son realizadas principalmente a través de fotografías, acompañadas textos como:
“gustan” (Adolescentes 16 y 17 años), “mi primer cheese cake” (Adolescente 13 años), “con mi primer partido del club en banca Chales no es mi dia-- me siento bah” (Adolescente, 18 años), “Con la ceniza pal feis” (Adolescente 15 años), “Estoy lista para ver la luna Sangrienta :P - :D me siento entusiasmada” (Adolescente 16 años), “me agarro la lluvia--en Atemajac de Brizuela” (Adolescente 14 años), “<3 estoy viendo avenida brasil” (Adolescente 18 años).
Los adolescentes de la muestra, además de compartir lo que les sucede a lo largo de su día, construyen sus biografías registrando en Facebook eventos de su vida a través de imágenes y textos (ver figura número cuatro) como bodas, nacimiento o muerte de un ser querido, bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, cumpleaños, vacaciones, graduaciones, primer día de clases, fiesta de XV años, posadas, día de muertos, del padre, de la madre o día del niño.
Como parte de la narración de su biografía, los adolescentes además de compartir cuestiones del momento presente, fusionan sus identidades a través de compartir sueños que tienen para el futuro como los lugares que les gustaría conocer o en lo que quisieran convertirse cuando sean mayores. También se observó, que los adolescentes publican fotografías de su infancia (Ver figura número cuatro), y muestran sus juguetes como una forma de reflejar quiénes eran, todo lo anterior forman parte de algunas de sus prácticas autobiográficas, que apoyan en la construcción de sus identidades.
Tomada del trabajo de campoEn la actualidad se cuenta con diversas aplicaciones que hacen posible lograr la fotografía “perfecta” de mí mismo, un objetivo que es buscado por los adolescentes de la muestra, quienes construyen a través de estas fotografías la mejor presentación de ellos mismos (ver figura número cinco), con el fin de obtener la aprobación de los demás a través de comentarios halagadores en la página o un “me gusta”.
Se observó que las chicas de la muestra, aparecen la mayoría de las veces, paradas de lado y con una mano en la cintura; y en ocasiones envían besos. Los chicos con las manos en las bolsas del pantalón, tocando su barbilla o levantando una ceja. Tanto varones como mujeres, sonríen discretamente y miran fijamente a la cámara, y en ocasiones muestran sus habilidades como tocar algún instrumento musical o realizan alguna postura corporal difícil de lograr.
En la adolescencia, los pares de edad se vuelven bastante importantes, y esto se ve reflejado en las publicaciones que los adolescentes realizan en Facebook, ya que la principal figura con la que los adolescentes aparecen en las fotografías publicadas en el sitio, es con sus pares de edad. Estas publicaciones se acompañan de mensajes como:
“ELLA...UNA GRAN AMIGA, UNA PERSONA INCREIBLE, ESENCIAL EN MI EXISTENCIA <3 <3 <3 GRACIAS POR TODO HERMOZA!:’) XD” (Adolescente, 18 años), “El no solo es un amigo El para mi es un hermano 4 años conociendolo y el se ha convertido en MI HERMANO1” (Adolescente, 16 años), “bueno ps a ellos los amo aunque hay veces qe nos peleamos son muy importantes en mi vida....hay los quiero aunque seas muy celosos....ellos son los ermanos mas lindos de todo el mundo x eso los amo....gracias por todo ermanitos” (Adolescente, 15 años).
Los escenarios en los que son tomadas estas fotografías, son principalmente recamaras y baños, lo que muestra la búsqueda de privacidad para construir la imagen que desean proyectar, pese a que cuando es compartida la imagen esta se vuelve pública. Otros escenarios que se observaron fueron salones de fiesta o jardines. Estos datos coinciden con Suárez (2012), quien explica que por medio de las fotografías publicadas en Facebook se presentan nuevas estéticas corporales, donde los gestos, la pose y el cuerpo se vuelven referentes importantes. También, se encontró que algunos adolescentes de once a trece años se representan en su fotografía de perfil por medio de dibujos animados, de personajes de películas o de algún avatar creado por ellos mismos (ver figura número seis), donde a través de estos proyectan quienes son.
El ser humano, se encuentra en una constante construcción de sí mismo a lo largo de toda su vida. Desde una edad muy temprana, este se va reconociendo a través de la exploración de sí mismo y de lo que le reflejan de sí mismo los demás, primero los padres; y después otros miembros de la familia, amigos o compañeros. Independientemente de la cultura en la que el sujeto se desarrolle, este necesita atravesar por una etapa ya sea corta o larga, de transición desde la niñez hasta convertirse en adulto, esta fase es conocida como adolescencia. En esta, la construcción de lo que se es y no se es, se vuelve fundamental; es decir, la consolidación de las identidades.
Un espejo, nos ayuda a reflejarnos para poder darnos cuenta de cómo somos, es una buena herramienta para que conozcamos el color de nuestros ojos, cabello, piel, la forma de nuestra nariz; en fin, para saber cómo es nuestra apariencia. Y, en las situaciones en las que no contamos con un espejo, y requerimos de conocer nuestra apariencia, les preguntamos a los demás ¿Cómo luzco? Basándonos, en la analogía anterior, se puede comprender qué para los adolescentes de la muestra, Facebook es como un “espejo”, donde a través de las fotografías o textos que comparten en el sitio, se reflejan a sí mismos para sí mismos, y para los demás. Lo que los ayuda a reconocerse y a construirse, a delimitar quienes son, pero también quienes no son, a quien se parecen y a donde pertenecen. En Facebook, los adolescentes de la muestra pueden auto-presentarse como a ellos mejor les parezca, donde buscan resaltar sus cualidades con el fin de recibir aprobación y reconocimiento por parte de los otros. A través de Facebook, los adolescentes del estudio hacen un registro diario de sus vidas, donde comparten “todo” con sus “amigos”, desde lo que comen, que ven en la televisión, lo que escuchan, con quien están, que sienten, que piensan, con que sueñan, a quien quieren y a quien no, sus aficiones, sus creencias, lo que sucede en la escuela, en la familia o con sus amigos y parejas, el clima del lugar en donde se encuentran, hasta la trayectoria de vida de sus mascotas; lo anterior, favorece la construcción de sus identidades. Por medio de compartir en Facebook todas estas experiencias, es posible para los adolescentes de la muestra, sentirse acompañados en su transición hacia la edad adulta, generando un sentido de pertenencia, de inclusión; y, la sensación de solidaridad y apoyo a través de por ejemplo, las oraciones. Cabe señalar, que Facebook, es uno de los tantos medios de los que disponen los adolescentes para lograr el sentido de pertenencia y la construcción de sus identidades, quienes logran este efecto son los sujetos que están detrás de la pantalla del celular o de la computadora. Es decir, Facebook es el “espejo”, pero quien se proyecta en él, es el usuario de la red social.
Es importante señalar, que aunque la muestra del presente estudio fue no probabilística, los datos presentados pueden dar luces que apoyen a la comprensión del objeto de estudio. Finalmente, se considera que se alcanzó el objetivo de esta investigación y que se dio respuesta a la pregunta planteada al inicio de este trabajo. Sin embargo, es necesario seguir profundizando en esta investigación; ya que puede ser enriquecido al comparar a los adolescentes por grupos de edad, género, nivel socioeconómico, grado académico, entre otros. Se sugiere hacer estas comparaciones en las próximas investigaciones, así como un trabajo más profundo en la auto-presentación de los sujetos a través de “selfies”; y seguir aplicando el método etnográfico virtual en investigaciones donde el objeto de estudio se construye alrededor de Internet, ya que fue de utilidad en el presente trabajo.
En la construcción de la identidad, diferenciar entre el “nosotros” del “ellos”, es fundamental, ya que delimita en el sujeto lo que es, de lo que no es. El ser parte de la afición a un equipo de fútbol o compartir las mismas creencias religiosas puede ser útil en este sentido, ya que facilita la identificación con ciertos grupos. Se invita al lector a ver las figuras número uno y dos; así como las siguientes afirmaciones:
“ANIMO MIS ROJINEGROS ALGUNA VEZ SI TOCARON LA COPA ESTE ES UN RECUERDO DEL 51” (Adolescente, 17 años), “América PERFECCIÓN <3” (Adolescente, 18 años), “Chivas y México!... Gran sentimiento <3” Adolescente, 15 años).
Los adolescentes de la muestra, en sus cuentas de Facebook, llevan a cabo publicaciones acerca de acontecimientos religiosos en los que participan, además de invitar a los demás a participar en ellos. También, publican textos e imágenes referentes al amor de Dios hacía ellos y de ellos hacia a Dios, así como su pertenencia a alguna religión reflejada en la siguiente afirmación “orgullosos de ser católicos” (Adolescente, 16 años). Además de lo anterior, estos sujetos expresan agradecimientos a Dios y comparten citas bíblicas. Facebook, es para los adolescentes de la muestra, un medio a través del cual fortalecen lazos de amistad y solidaridad a través de oraciones cuando los usuarios atraviesan por una dificultad, lo que los hace sentir confortados, como ellos mismos lo manifiestan al agradecer el apoyo recibido a través de las oraciones. La participación en conversaciones o eventos a través de Facebook, así como la facilidad para integrarse a diversos grupos y manifestar gustos, aficiones y creencias compartidas, son un medio que favorece a la construcción de las identidades de los adolescentes de la muestra.
Tomada del trabajo de campoComo parte de la narración de su biografía, los adolescentes además de compartir cuestiones del momento presente, fusionan sus identidades a través de compartir sueños que tienen para el futuro como los lugares que les gustaría conocer o en lo que quisieran convertirse cuando sean mayores. También se observó, que los adolescentes publican fotografías de su infancia (Ver figura número cuatro), y muestran sus juguetes como una forma de reflejar quiénes eran, todo lo anterior forman parte de algunas de sus prácticas autobiográficas, que apoyan en la construcción de sus identidades.
Tomada del trabajo de campo