Resumen: El objetivo de este estudio es analizar el modelo de rasgos de personalidad disfuncionales propuesto en la sección III del DSM-5. Se trabajó con 906 adultos de Buenos Aires (49.9% hombres, 51.1% mujeres; Medad=40.72; DEedad=17.40). Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta de datos sociodemográficos, el Inventario para Trastornos de la Personalidad para el DSM-5 (PID-5), el Big Five Inventory (BFI), la Symptom Check List 90-R (SCL-90-R) y el WHODAS 2.0. Mediante un análisis de componentes principales con rotación ortogonal Varimax normalizada, a partir de matrices de covarianza policóricas, efectuada con los ítems del PID-5, se halló una estructura de cinco factores compuesta por 87 elementos. La misma se corresponde mayormente con los cinco dominios propuestos en el DSM-5. Se calcularon correlaciones r de Pearson entre los instrumentos encontrándose múltiples correlaciones negativas entre el PID-5 y el BFI, y positivas entre el PID-5, el SCL-90-R yel WHODAS 2.0.
Palabras clave:PersonalidadPersonalidad,Rasgos disfuncionalesRasgos disfuncionales,Modelo de los Cinco FactoresModelo de los Cinco Factores,DSM-5DSM-5,PID-5PID-5.
Abstract: This study aimed to evaluate the maladaptive personality traits model proposed in section III of the DSM-5. The sample consisted of 906 adults from Buenos Aires (49.9% men, 51.1% women, Mage = 40.72, SDage = 17.40). The data collection instruments were a survey of sociodemographic data, the Inventory for Personality Disorders for the DSM-5 (PID-5), the Big Five Inventory (BFI), the Symptom Check List 90-R (SCL-90-R) and the WHODAS 2.0. By means of a principal components analysis with normalized Varimax orthogonal rotation, from polycoric covariance matrices, carried out with the items of the PID-5, a structure of five factors composed of 87 elements was found. It mostly corresponds with the five domains proposed in the DSM-5. Pearson’s r correlations were calculated among the instruments, finding multiple negative correlations between the PID-5 and the BFI, and positive correlations between the PID-5, the SCL-90-R and the WHODAS 2.0.
Keywords: Personality, Maladaptive personality traits, Five Factor Model, DSM-5, PID-5.
Técnicas y Procesos de Evaluación
ANÁLISIS DEL MODELO DE RASGOS DISFUNCIONALES DE PERSONALIDAD DEL DSM-5 EN POBLACIÓN GENERAL DE BUENOS AIRES
Analysis of the DSM-5 maladaptive personality traits model in a community sample of Buenos Aires
Recepción: 10 Marzo 2018
Aprobación: 30 Septiembre 2018
En la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5; APA, 2013a) se propone un viraje gradual desde una perspectiva categorial de los trastornos de personalidad (TP) hacia una dimensional que permita reflejar la naturaleza continua de los mismos (Krueger et al., 2011). Se plantea una clasificación mixta de los TP en la que se incorporan características de los modelos dimensionales y categoriales. De acuerdo con la visión dimensional, los TP representan variantes desadaptativas de los rasgos de personalidad normal, en contraposición con la tradicional división categorial de la Sección II donde aquellos se definen como síndromes clínicos cualitativamente diferentes. El principal cambio se produce en los criterios A y B. En el primero se analiza el nivel de deficiencia en el funcionamiento de la personalidad en relación al sí-mismo (considerando identidad y autodirección) y en el plano interpersonal (en función de la empatía y la intimidad).
El criterio B propone la evaluación de 25 rasgos de personalidad disfuncional -anhedonia, ansiedad, búsqueda de atención, inestabilidad, engaño, depresión, distractibilidad, excentricidad, labilidad emocional, grandiosidad, hostilidad, impulsividad, evitación de la intimidad, irresponsabilidad, manipulación, desregulación perceptual, perseveración, afectividad restringida, perfeccionismo, toma de riesgos, inseguridad de separación, sumisión, recelo, creencias y experiencias inusuales, aislamiento-. Estos 25 rasgos se agrupan en cinco grandes dominios -afecto negativo, desapego, antagonismo, desinhibición, psicoticismo-, los cuales se postulan en continuidad con los rasgos del modelo de los Cinco Factores - neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, afabilidad y responsabilidad- (APA, 2013a; Costa & McCrae, 1985; Gore & Widiger, 2013). La afectividad negativa se caracteriza por frecuentes e intensas experiencias de una amplia gama de emociones negativas y comportamientos acordes a ellas, como por ejemplo, autodaño, dependencia de otros. El desapego implica la evitación de la experiencia socioemocional que abarca desde las interacciones diarias con amigos hasta las relaciones íntimas; también incluye la restricción en la experiencia y la expresión de afectos, así como una limitada capacidad anhedónica. El antagonismo involucra comportamientos que los individuos realizan para obtener ventajas respecto de otras personas; los sujetos experimentan un exagerado sentido de importancia, una insensible antipatía hacia los otros, además de un desconocimiento de las necesidades y sentimientos ajenos, y una inclinación a utilizarlos en su propio beneficio. La desinhibición se define como la orientación hacia la satisfacción inmediata, lo que lleva a un comportamiento impulsivo guiado por pensamientos sobre el presente, sentimientos y estimulación externa que no se tienen en cuenta para construir aprendizajes a partir de experiencias pasadas o para la consideración de consecuencias futuras. El psicoticismo se caracteriza por exhibir un amplio rango de comportamientos y cogniciones que resultan raras, excéntricas o inusuales en relación a la cultura en la que el individuo ha sido socializado y/o actúa. En la Tabla 1 se presentan las agrupaciones de facetas por dominio, así como el rasgo de personalidad normal que constituye su polo opuesto.
Con el objetivo de promover la investigación sobre este modelo, se desarrolló el Inventario para Trastornos de la Personalidad para el DSM-5 -PID-5; Personality Inventory for DSM-5 (APA, 2013b), el cual mediante 220 reactivos evalúa los 25 rasgos de personalidad patológica y los cinco dominios en formato de autoreporte. A su vez se ha publicado una versión corta -PID Short- (Maples et al., 2015) con 100 ítems y otra abreviada -PID BF- (APA, 2013c) con 25 reactivos, la cual ha sido recientemente adaptada a población argentina (Góngora & Castro Solano, 2017). También se diseñó como una versión para informantes externos -Informant Report Form- (Markon, Quilty, Bagby & Krueger, 2013).
Focalizando en la versión de 220 reactivos (APA, 2013b) que se utilizará en este trabajo, hasta el momento se han realizado diversos estudios para examinar el modelo teórico propuesto en la sección III del DSM-5. En numerosas investigaciones se ha comprobado una estructura pentafactorial en población general (Gutiérrez et al., 2015; Roskam et al., 2015; Van der Brocke & Simms, 2014), clínica (Bastiaens et al., 2015; Zimmerman et al., 2014) y en muestras estudiantes universitarios (De Clerq et al., 2013; Thimm et al., 2016; Zimmerman et al., 2014). En estos trabajos se repite la particularidad de que en los análisis factoriales exploratorios se introducen como elementos la sumatoria de las 25 facetas -en lugar de los ítems-, forzando a una solución factorial de 5 factores. Cabe mencionar que también se han realizado menor cantidad de estudios exploratorios con metodologías confirmatorias con los puntajes totales de las facetas, verificándose nuevamente una estructura pentafactorial (e.g., Al-Attiyah, Megreya, Alrashidi, Dominguez-Lara, & Al-Sheerawi, 2017; De Fruit et al., 2013; Fossati et al., 2013).
Considerando que el modelo dimensional de rasgos disfuncionales se elaboró como opuesto del modelo de los Cinco Grandes, se han examinado asociaciones entre el PID-5 e instrumentos que miden la personalidad normal, tales como el NEO-PI (Costa & McCrae,1985) y el BFI (John, 1990). En la mayoría se halló un patrón de correlaciones similar entre los polos de personalidad normal y patológica teorizados como opuestos (Al-Dajani, Gralnick & Bagby, 2015): Afectividad Negativa y Neuroticismo correlacionaron de modo positivo; Desapego y Extraversión, Antagonismo y Afabilidad, Desinhibición y Responsabilidad de modo negativo, mientras que Psicoticismo y Apertura a la Experiencia evidenciaron correlaciones nulas (Góngora & Castro Solano, 2017; Fowler et al., 2016; Quilty et al., 2013; Maples et al., 2015; Zimmerman et al., 2014).
También se ha analizado el vínculo con medidas de personalidad patológica y sintomatología. Por ejemplo, Hopwood et al. (2013) obtuvieron amplia convergencia entre los rasgos del PID-5 y el Personality Assessment Inventory (PAI). Anderson et al. (2015) utilizaron el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI-2-RF) encontrando que las escalas internalizantes tenían mayores asociaciones con los dominios de Afectividad Negativa y Desapego. Fowler et al. (2016) utilizando diversos instrumentos de medida como el BFI, el Structured Clinical Interview for DSM-IV Disorders (SCID) y el WHODAS 2.0, hallaron que Afecto Negativo, Desapego y Psicoticismo fueron predictores de síntomas y la discapacidad medida con el WHODAS 2.0.
Considerando lo hasta aquí expuesto, los objetivos de este trabajo son: 1) analizar el modelo pentafactorial propuesto en la sección III del DSM-5 introduciendo los ítems como elementos -dado que aún no se cuenta con estudios que utilicen dicha metodología-; 2) examinar la asociación del modelo de rasgos disfuncionales con variables de personalidad normal, sintomatología psicopatológica y discapacidad.
La muestra se compuso de 906 adultos de población general de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores (49.9% hombres, 51.1% mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y 87 años (M=40.72; DE=17.40). En relación a su nivel educativo, la mayoría de los sujetos reportó un nivel alto, dado que los porcentajes superiores se hallaron en estudios universitario incompletos (32.8%) y completos (20.7%), y en menor proporción en estudios terciarios incompleto (7.5%) y completos (9.7%). Los restantes exhibieron secundario completo (15.6%) e incompleto (7.2%), y primario completo (5.6%) incompleto (0.9%). Respeto del estado civil, se presentaron con similares porcentajes los sujetos solteros (42.6%) y casados o en convivencia (42.7%); mientras que con menores valores los divorciados/separados (11%) y viudos (3.6%). Finalmente, el nivel socio-económico percibido fue predominantemente medio (77.4%). Las demás categorías fueron medio-bajo (11.4%), medio-alto (9.7%), bajo (1.3%) y alto (0.2%).
· Encuesta de datos sociodemográficos. Recoge información sobre sexo, edad, estado civil, nivel educativo y nivel socioeconómico percibido.
· Inventario para Trastornos de la Personalidad para el DSM-5 -Personality Inventory for DSM-5; PID-5- (APA, 2013b; Krueger et al., 2012; Stover, Castro Solano & Liporace, 2018). Consta de 220 ítems con respuesta likert de cuatro posiciones. Evalúa los ya mencionados 25 rasgos de personalidad disfuncionales y los cinco dominios.
· Big Five Inventory -BFI- (Castro Solano & Casullo, 2000; John, 1990). Se compone de 44 ítems con respuesta likert de cinco opciones. Evalúa los cinco grandes rasgos de personalidad (Extraversión, Agradabilidad, Responsabilidad, Neuroticismo, Apertura a la Experiencia).
· Symptom Check List 90-R (SCL-90-R; Casullo, 2008; Derogatis 1983). Evalúa la sintomatología psicopatológica padecida en el curso de la última semana mediante nueve sub-escalas: Somatización, Obsesiones y Compulsiones, Sensibilidad interpersonal, Depresión, Ansiedad, Hostilidad, Ansiedad Fóbica, Ideación Paranoide y Psicoticismo. Adicionalmente se consideran tres puntajes índices - Índice de severidad global, Total de síntomas positivos, Índice de malestar somático positivo-. Consta de 90 ítems con un formato de respuesta likert de cinco posiciones.
· El WHODAS 2.0 -Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad- (Üstün et al., 2010) es un instrumento que permite evaluar el grado de salud y de discapacidad tanto en población general como clínica en función de seis dominios -Cognición, Movilidad Física, Cuidado Personal, Relaciones con otras Personas, Actividades de la Vida Diaria- y de un puntaje total. Para este trabajo se utilizó la versión abreviada de 12 ítems. Los mismos poseen formato de respuesta Likert de cinco posiciones.
La recolección de datos se realizó con administraciones individuales coordinadas por psicólogos entrenados; contando con la colaboración de estudiantes de psicología de la Universidad de Buenos Aires. De acuerdo con lo propuesto por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en su Resolución D Nº 2857, se solicitó el consentimiento informado de los participantes para garantizar la confidencialidad y el anonimato, informándose a los sujetos sobre la posibilidad de abstenerse de responder o de interrumpir la evaluación en cualquier momento, así como sobre la factibilidad de una de devolución individual de resultados para los interesados.
Con el objetivo de analizar el modelo pentafactorial propuesto en el la sección III del PID-5, se realizó un análisis de componentes principales como método de extracción, con rotación ortogonal Varimax normalizada, a partir de matrices de covarianza policóricas considerando que los ítems se respondían mediante una escala ordinal de cuatro posiciones (Muthén & Kaplan, 1985). Se introdujeron los ítems como variables y se forzó el análisis a 5 factores para, de este modo, recurrir a un estudio factorial como método para poner a prueba una teoría (Hair, Anderson, Tatham & Black, 1999; Lévy Mangin & Varela Mallou, 2006) Los procedimientos se realizaron con el software estadístico FACTOR (Lorenzo-Seva et al., 2013). Posteriormente se llevaron a cabo correlaciones r de Pearson entre las escalas del PID-5 y el BFI, la SCL-90-R, y el WHODAS .2.0. Se utilizó el software PASW.Statistics, versión 18.
Al efectuar el análisis de componentes principales, tras eliminar los reactivos con cargas dobles significativas o inferiores a .40, se aisló una estructura de 5 variables latentes (Tabla 2) compuesta por 87 elementos distribuidos en cinco factores que explicaron el 43.81% de la varianza (KMO= .93; Prueba de Esfericidad de Bartlett: X²= 34048, 3741gl ; p < .01). El primer Factor agrupó 22 reactivos pertenecientes al dominio de Antagonismo (10.60% varianza explicada). Los elementos se corresponden con parte de las facetas de Engaño -8 ítems-, Manipulación -4 ítems-, Grandiosidad -2 ítems-, Búsquedas de Atención -6 ítems- e Insensibilidad -2 ítems-. En el segundo factor se reunieron 18 ítems del dominio Psicoticismo, el cual se encuentra conformado por las facetas Excentricidad -13 ítems-, Desregulación Perceptual -2 ítems- y Creencias y Experiencias Inusuales -3 ítems-, los cuales explican el 10.20% de la varianza. El tercer factor agrupó 20 elementos principalmente de Afecto Negativo, con 9.31% de varianza explicada. Se ubicaron reactivos pertenecientes a Inseguridad de Separación -2 ítems-, Perseveración -2 ítems-, Depresión -7 ítems, Anhedonia -3 ítems- y Distractibilidad -6 ítems-. En el Factor 4 se ubicaron 17 ítems -7.80% varianza explicada-, en su mayoría pertenecientes al dominio Desapego, agrupando a las facetas de Aislamiento -10 ítems-, Insensibilidad -2 ítems-, Afecto Restringido -2 ítems-. Finalmente, el Factor 5 explicó el menor porcentaje de varianza -5.90%- reuniendo a 12 ítems, en su mayoría pertenecientes a la faceta Perfeccionismo -9 ítems- del dominio Desinhibición, sólo dos reactivos de la faceta Ansiedad y uno de Perseveración, correspondiente al dominio de Afecto Negativo. Considerando el contenido de los reactivos, se denominó a este factor como Perfeccionismo Rígido.
Al examinar los vínculos entre el PID-5 y el SCL-90-R. En el dominio Antagonismo las correlaciones con las dimensiones de la SCL-90-R oscilaron entre r =.108 para Ansiedad Fóbica a r =.308 para Ideación Paranoide. El resto de las asociaciones también son positivas pero bajas. En Psicoticismo del PID-5 se distribuyen entre r =.290 para Somatizaciones a r =.483 para Psicoticismo de la SCL-90-R, siendo esta una asociación moderada al igual que con Ideación Paranoide y Obsesiones y Compulsiones (r =.432 y r =.426, respectivamente). El resto de las asociaciones son positivas y bajas. La mayor cantidad de asociaciones se observaron con el dominio Afecto Negativo, resultando moderadas con Depresión, Obsesiones y Compulsiones, Sensibilidad Interpersonal, Ansiedad, Psicoticismo e Ideación Paranoide -en orden decreciente-. Para el dominio Desapego las relaciones se encuentran entre r =.176 para Somatizaciones a r =.330 para Psicoticismo de la SCL-90-R. Por último en el dominio Perfeccionismo Rígido se observan todas asociaciones positivas y bajas con valores que se encuentran entre r =.204 para Hostilidad a r =.330 para Ansiedad.
Finalmente se encontró una asociación positiva entre los dominios del PID-5 y el WHODAS 2.0 (r =.154 a .407). Entre estos dos instrumentos la asociación más alta se observó con el dominio Afecto Negativo (r=.405).
En el trabajo hasta aquí desarrollado se presenta el análisis de modelo dimensional de rasgos disfuncionales postulado en la sección III del DSM-5 (APA, 2013). Se llevó a cabo un análisis de componentes principales con todos los ítems del instrumento a diferencia de los estudios precedentes que incluyen las facetas. Como resultado se halló una solución factorial de cinco dimensiones, compuesta 87 reactivos. Todas las cargas factoriales de los reactivos resultaron superiores a .44 elevándose por encima de .60 en la mayor parte de los ítems. El primer factor se corresponde con el dominio de Antagonismo, dado que contiene reactivos de Engaño, Manipulación y Grandiosidad, Búsqueda de Atención e Insensibilidad. El segundo factor, denominado Psicoticismo, se conformó con ítems de Excentricidad, Desregulación Perceptual y Creencias y Experiencias Inusuales. El tercero representa a Afecto Negativo, agrupando elementos de dicho dominio, como Inseguridad de Separación, Perseveración y Depresión, junto a otras de los demás dominios, como Anhedonia perteneciente a Desapego, y Distractibilidad de Desinhibición. El Factor 4 se corresponde con el dominio Desapego, ubicándose ítems que corresponden en su mayoría a ese dominio (10 reactivos de Aislamiento, dos de Afecto Restringido) así como dos de Insensibilidad correspondientes al dominio Antagonismo. Por último, en el quinto Factor, fue denominado como Perfeccionismo Rígido ya que los 12 ítems que lo componen corresponden en su mayoría a la faceta Perfeccionismo del dominio Desinhibición, cargando de modo positivo, a diferencia del estudio de Krueger et al. (2012) en el cual mediante el análisis de las facetas -y no los ítems como en este trabajo-, encontraron que Perfeccionismo cargó de modo negativo en Desinhibición. A su vez se sumaron dos reactivos de Ansiedad y uno de Perseveración, correspondientes al dominio de Afecto Negativo.
Examinado la relación con el modelo de los Cinco Factores, se encontraron asociaciones significativas entre todos los dominios del PID-5 y los rasgos del BFI, corroborando la relación entre ambos modelos. Dichas correlaciones fueron: Antagonismo con Afabilidad de modo moderado y negativo; Psicoticismo con Apertura a la Experiencia de modo positivo -aunque con tamaño del efecto bajo-; Afecto Negativo presentó correlaciones positivas con su opuesto Neuroticismo -con tamaño del efecto alto-; Perfeccionismo Rígido con Responsabilidad, de manera baja y positiva, y Desapego presentó correlaciones negativas con Extraversión. En conclusión, Antagonismo y Desapego presentan resultados esperados de acuerdo a la teoría, evidenciando las correlaciones más elevadas y negativas con sus opuestos teóricos. Afecto Negativo, por su parte, también presentó la correlación más elevada con su opuesto -Neuroticismo- pero de signo positivo. Sin embargo, analizando las definiciones de dichos constructos, resultan similares más que opuestos. Perfeccionismo Rígido se asoció de modo positivo con Responsabilidad; evaluando la composición de los ítems, este hallazgo es esperado. A pesar de la diferencia en la composición de ítems por dominio (ya que la versión aquí utilizada se redujo), estos resultados muestran mayormente similitud con los patrones hallados por estudios previos (e.g., Al-Dajani, Gralnick & Bagby, 2015; Góngora & Castro Solano, 2017; Fowler et al., 2016; Quilty et al., 2013; Maples et al., 2015; Watson et al., 2013; Zimmerman et al., 2014).
Al analizar los rasgos disfuncionales con otras medidas de evaluación de sintomatología, se detectaron numerosas asociaciones positivas, tal como han evidenciado investigaciones precedentes (Anderson et al., 2013; De Clerq et al., 2013, Fowler et al., 2016; Hopwood et al., 2013). En función de los hallazgos pareciera ser que las personas que presentan un Afecto Negativo, demuestran una tendencia a esgrimir una mayor cantidad de síntomas psicológicos variados, en la última semana, asociados a Depresión, Obsesiones y Compulsiones, Sensibilidad Interpersonal, Ansiedad, Psicoticismo e Ideación Paranoide, a su vez se autoperciben con menor grado de salud o mayor discapacidad en lo que respecta a la cognición, la movilidad física, el cuidado personal, las relaciones interpersonales, las actividades de la vida diaria y el grado de participación en la comunidad. Las personas con el rasgo de Psicoticismo medido con el PID-5 presentan síntomas tales como Ideación paranoide y los síntomas Psicóticos como los que describe la SCL-90-R.
Como conclusión, los resultados del análisis de componentes principales así como las asociaciones con otras variables verifican en la mayoría de los casos la propuesta teórica de la sección III del DSM-5 en relación a la organización en cinco dominios de los rasgos de personalidad disfuncional, los cuáles se relacionan con el modelo de los cinco factores (Costa & McCrae, 1985) y con medidas de psicopatología y discapacidad. La importancia de estos hallazgos reside en que aún no se dispone de estudios efectuados al nivel del ítem, ya que todos se basan en las facetas como menor unidad de análisis.
Por último, como limitaciones de este trabajo deben mencionarse el tipo de diseño transversal; el muestreo intencional, y que la muestra presenta un nivel educativo relativamente alto ya que la mayoría de los sujetos reportaron acceso al nivel educativo superior. A su vez que no se trabajó con población clínica, siendo el PID-5 una técnica diseñada para evaluar patología. En cuanto a futuras líneas de trabajo, se recomienda replicar el estudio en población clínica, así como comparar los puntajes de población clínica y población general para continuar examinando el modelo a través de otros procedimientos.
Al examinar los vínculos entre el PID-5 y el SCL-90-R. En el dominio Antagonismo las correlaciones con las dimensiones de la SCL-90-R oscilaron entre r =.108 para Ansiedad Fóbica a r =.308 para Ideación Paranoide. El resto de las asociaciones también son positivas pero bajas. En Psicoticismo del PID-5 se distribuyen entre r =.290 para Somatizaciones a r =.483 para Psicoticismo de la SCL-90-R, siendo esta una asociación moderada al igual que con Ideación Paranoide y Obsesiones y Compulsiones (r =.432 y r =.426, respectivamente). El resto de las asociaciones son positivas y bajas. La mayor cantidad de asociaciones se observaron con el dominio Afecto Negativo, resultando moderadas con Depresión, Obsesiones y Compulsiones, Sensibilidad Interpersonal, Ansiedad, Psicoticismo e Ideación Paranoide -en orden decreciente-. Para el dominio Desapego las relaciones se encuentran entre r =.176 para Somatizaciones a r =.330 para Psicoticismo de la SCL-90-R. Por último en el dominio Perfeccionismo Rígido se observan todas asociaciones positivas y bajas con valores que se encuentran entre r =.204 para Hostilidad a r =.330 para Ansiedad.
Finalmente se encontró una asociación positiva entre los dominios del PID-5 y el WHODAS 2.0 (r =.154 a .407). Entre estos dos instrumentos la asociación más alta se observó con el dominio Afecto Negativo (r=.405).