Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
IDENTIDADES SEXO-GENERIZADAS Y NARRATIVIDAD: UN ENTRECRUZAMIENTO ENTRE LAS TEORÍAS DE PAUL RICOEUR, JUDITH BUTLER Y SIGMUND FREUD
Santiago Peidro
Santiago Peidro
IDENTIDADES SEXO-GENERIZADAS Y NARRATIVIDAD: UN ENTRECRUZAMIENTO ENTRE LAS TEORÍAS DE PAUL RICOEUR, JUDITH BUTLER Y SIGMUND FREUD
Sexual-Gender identities and narrativity: a possible cross-linking between the theories of Paul Ricoeur, Judith Butler and Sigmund Freud
Anuario de Investigaciones, vol. XXVI, pp. 333-339, 2019
Universidad de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este trabajo es de carácter interdisciplinario, siendo el problema común el de la identidad narrativa. El objetivo fundamental es introducir un entrecruzamiento posible entre un concepto que procede de la filosofía hermenéutica de Paul Ricoeur (identidad narrativa), otro que proviene de la genealogía deconstructiva de la filósofa Judith Butler (identidad sexo-genérica) y otro que procede del psicoanálisis de Sigmund Freud (fijación) con el fin de dilucidar si existen o no, determinados elementos que harían posible la reconstrucción de una vida en términos narrativos.

Palabras clave:Identidad NarrativaIdentidad Narrativa,HermenéuticaHermenéutica,FijaciónFijación,SexoSexo,GéneroGénero.

Abstract: This is an interdisciplinary work, being the narrative identity te common issue. The aim is to introduce a possible cross-linking between a concept that comes from the hermeneutical philosophy (narrative identity), another one that comes from the deconstructive genealogy (sexual-gender identity) and one that comes from the psychoanalysis (fixation) in order to elucidate whether there are certain elements that would make possible the reconstruction of a life in narrative terms.

Keywords: Narrative Identity, Hermeneutics, Fixation, Sex, Gender.

Carátula del artículo

Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos

IDENTIDADES SEXO-GENERIZADAS Y NARRATIVIDAD: UN ENTRECRUZAMIENTO ENTRE LAS TEORÍAS DE PAUL RICOEUR, JUDITH BUTLER Y SIGMUND FREUD

Sexual-Gender identities and narrativity: a possible cross-linking between the theories of Paul Ricoeur, Judith Butler and Sigmund Freud

Santiago Peidro
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicologí, Argentina
Anuario de Investigaciones, vol. XXVI, pp. 333-339, 2019
Universidad de Buenos Aires

Recepción: 22 Marzo 2019

Aprobación: 10 Octubre 2019

Introducción

Esta investigación adopta como marco teórico la filosofía hermenéutica, la Queer Theory y el psicoanálisis, siendo la identidad narrativa su punto de convergencia. Nos proponemos poner en tensión las relaciones primarias irrecuperables que Judith Butler desarrolla en Giving Acount of Onself y las fijaciones pulsionales que escapan al dominio del yo de las que Sigmund Freud se ocupa a lo largo de gran parte de su obra, con un sistema narrativo coherente que Paul Ricoeur elabora en Temps et récit y, fundamentalmente, en Soi-même comme un autre.

Nuestro objetivo será determinar si el recurso narrativo puede ser un modelo válido para dar cuenta de nosotros mismos, o si acaso existen ciertos elementos que harían imposible la reconstrucción de una vida en términos narrativos.

No pretendemos arribar a una conclusión cerrada, ni presentar una investigación acabada, si no que la propuesta es abrir un horizonte de trabajo posible a partir del entrecruzamiento de tres universos discursivos disímiles para responder a la pregunta sobre el “quién soy” desde las identidades sexo-generizadas

La identidad para Ricoeur

El concepto de identidad, así como el del tiempo, tienen una enorme importancia en el terreno filosófico, pero no es nuestra intención aquí detenernos en un análisis histórico ni genealógico de los mismos.

Ya Heráclito decía de Éfeso, en el siglo VI A.C,.: “no podrías entrar dos veces en el mismo río” (Mondolfo, 2007: 11). Observamos así, cómo el problema de la identidad y el tiempo arrastra ya miles de años.

Sucintamente podríamos decir que la noción de identidad designa algún tipo de positividad. El yo tiende insistentemente a encontrar referencias concretas y positivas que le aseguran a un individuo una identidad, un significante que responda a la pregunta por el “quién soy” e indique a qué comunidad o grupo pertenezco. Toda instancia psíquica yoica busca construir una identidad a partir del cuerpo propio, de la historia autobiográfica o de la memoria. La identidad personal se posiciona posiblemente como uno de los ejes principales de la historia de la filosofía. No obstante, la identidad personal no se reduce únicamente al campo individual. El problema abarca a casi todas las áreas filosóficas: la epistemológica, la metafísica y la ética, entre tantas otras.

A los fines del presente apartado, delimitaremos el problema en la “identidad narrativa” que Ricoeur elabora en relación al problema de la temporalidad.

En primer lugar, desde el punto de vista del filósofo francés, la identidad no es un lugar estanco ni fijo, sino que incluye una temporalidad. Principalmente en Soi-même comme un autre, pero ya en Temps et récit, Ricoeur se ocupa de los recursos que ofrece la narratividad para abordar las paradojas de la identidad personal, siendo que “fracasan las soluciones al problema de la identidad personal que ignoran la dimensión narrativa” (Ricoeur, 1990: 109). Desde esta perspectiva, para Ricoeur, el tiempo se vuelve humano cuando es articulado de modo narrativo, siendo que la narración adquiere todo su sentido cuando se convierte en condición temporal de la existencia. Conforme a Ricoeur, sin narración no habría identificación posible a menos que esta se perdiera en una serie de episodios, haciendo inviable cualquier clase de identidad subjetiva. A partir del relato será posible entonces responder a la pregunta por una identidad. De esta forma, el problema de la identidad personal “sólo puede articularse en la dimensión temporal de la existencia humana” (Ricoeur, 1990: 107). El filósofo francés sostiene que las soluciones que se han ofrecido al problema de la identidad fuera del modelo por él propuesto son insatisfactorias en sus dos vertientes: en un caso, se presupone la inmutabilidad del sujeto, un incorpóreo que se mantendría inalterable e idéntico a sí mismo a lo largo del tiempo. Por otro lado, la propuesta de un sujeto dispersado entre los diferentes acontecimientos inconexos de una heterogeneidad y multiplicidad inconmensurable, resulta irreductible a cualquier concepto de identidad. Respecto de la la primera vertiente, que también es criticada por Butler, Ricoeur sostiene que “nuestra tesis constante será que la identidad en el sentido ipse no implica ninguna afirmación sobre un pretendido núcleo no cambiante de la personalidad” (Ricoeur, 1990: XIII). Respecto de la segunda vertiente, Ricoeur mostrará, en el anti-Cogito nietzscheano, la destrucción de la pregunta misma a la que el Cogito debería dar respuesta absoluta. A su vez, Ricoeur critica a la filosofía analítica que ha distinguido dos modelos de identidad que prescinden de la mediación narrativa. El francés critica así la idea de una identidad supeditada sólo al testimonio de una memoria. De este modo, cuando la identidad se halla “suspendida” del testimonio de su mismidad en la memoria, surgen “aporías psicológicas sobre los límites, las intermitencias (durante el sueño, por ejemplo), los fallos de memoria, y también aporías más propiamente ontológicas: más que decir que la persona existe en cuanto que recuerda, no es más plausible, pregunta J. Butler, asignar la continuidad de la memoria a la existencia continua de un alma sustancia?” (Ricoeur, 1990: 122).

Para Ricoeur, en conclusión, cualquier intento de respuesta a la pregunta por la identidad que prescinda del modelo narrativo fracasará, ya que “¿no consideramos las vidas humanas más legibles cuando son interpretadas en función de las historias que la gente cuenta a propósito de ellas?, ¿y esas historias no se hacen más inteligibles cuando se aplican modelos narrativos -tramas- tomados de la historia propiamente dicha o de la ficción?” (Ricoeur, 1990: 10

La identidad para Butler

Las ideas de la filósofa norteamericana Judith Butler se enmarcan en un paradigma político-filosófico antiesencialista y deconstructivo. En el mismo podríamos incluir también, aunque con desarrollos conceptuales disímiles, a Teresa de Lauretis, Judith/Jack Halberstam, Donna Haraway y Paul Preciado, entre otros.

En lo que a la identidad, desde el punto de vista de la Queer Theory butleriana, respecta, lo primero a resaltar es que “sería erróneo pensar que primero debe analizarse la `identidad ́ y después la identidad de género por la sencilla razón de que las `personas ́ sólo se vuelven inteligibles cuando poseen un género que se ajusta a normas reconocibles de inteligibilidad de género” (Butler, 1990: 70-71). En otras palabras, la autora sostiene que la inteligibilidad socio-cultural actual está basada en las normas del género, las cuales, con las implicancias en términos de orientación y prácticas sexuales, identidad y presentación de género, entre otras, operan tanto como principios de inteligibilidad cultural, como al modo de normas de carácter prescriptivo. En el contexto histórico que habitamos, siguiendo a Butler, aquello que nos permite acceder al status de humanos, por lo menos hasta hoy, es nuestra legible identificación sexo-generizada.

Cuando Butler se refiere al género, lo hace desde la performatividad, alejada de las teorías esencialistas que pudieran asimilarlo a un lugar estanco y predetermindo. En los últimos años, el concepto de performatividad ha sido tomado desde diversos campos teóricos como categoría de análisis e interpretación de distintas problemáticas políticas, históricas, sociales y estéticas. Tal es así, que diferentes autores han hecho uso del concepto de performativadad para abordar problemáticas del lenguaje (Austin, 1998), el género (Butler, 1990, 1993; Preciado, 2002), la identidad (Butler, 1997) y la memoria (Taylor, 1997, 2012; Del Campo, 2004 y Reguillo, 2005).

Las construcciones performáticas en Butler son el resultado de prácticas reiterativas cuyo efecto de naturalización oculta los mecanismos históricos, sociales y políticos que dan forma a su propia constitución. La performatividad en Butler toma la noción de acto performativo del filósofo británcio John Austin desde la crítica derrideana y el concepto de iterabilidad o citacionalidad. En otras palabras, si Austin supone la presencia consciente de los locutores y receptores como condición elemental del éxito del performativo, para Jacques Derrida (1989, 1989a) esa presencia implica que nada escaparía a la totalización presente, que no habría ningún resto ni polisemia irreductible, nada fuera del horizonte de unidad del sentido. Contrariamente, Derrida asegura que ningún contexto es totalmente determinable, que nunca está asegurada su determinación. Siguiendo esta idea, nada impediría que los signos sean citados, rompiendo de este modo con todo contexto dado y engendrando permanentemente nuevos espacios contextuales. De esta manera, todo enunciado produce continuamente efectos independientemente de la presencia e intención de quien los profiera. A este mecanismo de repetición y alteridad, Derrida lo denomina iterabilidad. Así las cosas, “Butler extiende la noción de performatividad al pensar como performativas no sólo las palabras que `hacen lo que dicen´ al ser pronunciadas bajo condiciones adecuadas, sino toda circulación de discursos” (Suniga, 2016: 272).

Ahora bien, cuando Butler argumenta que el género es performativo, esto significa que se trata de una repetición que logra su efecto a través de su naturalización en el contexto de un cuerpo entendido como “una duración temporal sostenida culturalmente” (Butler, 1990: 17). La filósofa norteamericana (1989) sostiene que la identidad aparece como una producción en respuesta a una demanda por hacerse visible. Cuestiona, en consecuencia, la categorización de identidades (sexo-generizadas), ya que éstas representan instrumentos de regímenes regulativos, sea que respondan a categorías de normalización o a puntos de reunión para liberarse de esa misma opresión. En este sentido, ubica cierta opacidad en lo que a las identidades (sexo-genéricas) respecta, subrayando que ninguna identidad es capaz de responder a la pregunta sobre nuestra existencia, ya que “hay en mí, y me pertenece, algo acerca de lo cual no puedo dar cuenta” (Butler, 2005: 60). Así, la autora plantea que la identidad que afirmamos ser no tiene modo de capturarnos. Todo intento por dar cuenta de nosotros mismos en algún relato que realicemos, fracasará. “Si trato de dar cuenta de mí misma, si intento hacerme reconocible (...) podría comenzar con una descripción narrativa de mi vida. Pero ese relato perderá el rumbo a causa de lo que no es mío, o no lo es con exclusividad (...) La autoridad narrativa del yo debe ceder paso a la perspectiva y la temporalidad de un conjunto de normas que impugnan la singularidad de mi historia” (Butler, 2005: 56). Sostiene así que la propia vida incluye una temporalidad social e histórica de las normas que en determinada comunidad establecen la reconocibilidad (sexo-genérica) de cada quién. Por lo tanto, “mientras que la cuestión de qué es lo que establece la `identidad personal ́ dentro de los estudios filosóficos casi siempre se centra en la pregunta de qué aspecto interno de la persona determina la continuidad o la propia identidad de la persona a través del tiempo, habría que preguntarse mejor: ¿en qué medida las prácticas reguladoras de la formación y la separación de género determinan la identidad, la coherencia interna del sujeto, y de hecho, la condición de la persona de ser idéntica a sí misma?” (Butler, 1990: 71). La autora estadounidense argumenta, de este modo, que la coherencia y la continuidad de una persona son más normas de inteligibilidad socialmente construidas que rasgos lógicos o analíticos de su cualidad

El problema de la identidad para el psicoanálisis

Con el fin de profundizar el análisis que venimos desarrollando en este punto, nos vemos ahora conducidos a Sigmund Freud. Su inclusión en este momento resulta importante para profundizar el estudio de la identidad y sobre todo, los posibles límites a su reconstrucción en términos narrativos. Si bien consideramos que recurrir a Freud (y especialmente al concepto de fijación que él trabaja) resulta central, tal como lo explicitaremos a continuación, merece la pena mencionarse primero que el mismo Ricoeur y la misma Butler acudieron al inventor del psicoanálisis para profundizar sus propias investigaciones. En primer lugar, en su libro Freud. Una interpretación de la cultura del año 1965, el filósofo galo propuso una ampliación de la noción de texto de modo tal que pueda ser aplicada a todo objeto cultural (Ricoeur, 1965: 26-27), y el modelo que utilizó fue precisamente la interpretación freudiana de los sueños. Pero Ricoeur no sólo recurrió a Freud para ampliar el concepto de texto, sino que también dedicó varios ensayos al entrecruzamiento entre el psicoanálisis y hermenéutica, casi todos reunidos en la segunda parte de Le conflit des interprétations (1969).

En el caso de Butler, fue una de las mayores representantes de la Queer Theory que se ha ocupado de analizar y criticar los textos freudianos (y lacanianos) con mayor profundidad, alrededor del tema de las identidades sexo-genéricas en sus dos principales obras: Gender Toruble y Undoing gender. Dado que en nuestra tesis doctoral [1] nos hemos ocupado del entrecruzamiento entre el psicoanálisis y ciertos elementos de la matriz conceptual de la Queer Theory de tradición butleriana en torno al problema de la identidad, el psicoanálisis en general, y Freud en particular, no nos resultan desconocidos, sino que por el contrario, los resultados obtenidos en la tesis en torno al problema de las identidades sexo-genéricas sirven como antecedentes para el presente trabajo.

De esa investigación hemos concluido que existe por lo menos un irreductible entre la perspectiva Queer y la psicoanalítica en torno a las identidades sexo-genéricas. Si la primera presenta la diferencia sexual desde un prisma fundamentalmente simbólico, el psicoanálisis no deja de considerar, en términos lacanianos, la variable que incluye las fijaciones de goce a lo largo de la vida, junto con la dimensión sintomática que resulta del modo en que se experimenta la diferencia sexual y el modo singular con el que cada ser hablante se las arregla con su propia existencia asentada en un goce pulsional, excediendo el registro Simbólico. Es decir, la constitución subjetiva, desde el psicoanálisis freudiano-lacaniano, requiere el atravesamiento del sujeto por diversas identificaciones, siendo las primeras de ellas las que ofrece el lenguaje. De esta manera, el sujeto es marcado por el lenguaje que lo nombra desde su origen al tiempo que lo inscribe en un género y sexo determinados. La operación constitutiva del sujeto se realiza en relación a un conjunto de significantes que lo preexisten, pero tanto estos últimos, como las identificaciones, los ideales y el Otro, son conceptos principalmente vinculados al registro Simbólico. Sin embargo, la subjetividad, en términos lacanianos, se produce también en los registros Imaginario y Real. De esta manera, las marcas que genera el lenguaje en el sujeto tienen su peso no solamente a nivel Simbólico; esas inscripciones y huellas producen también goce, puesto que al advenir el sujeto al mundo, tras ser “bañado” por el lenguaje, se genera en él la pérdida de un supuesto goce mítico total que es recortado (castrado) por el lenguaje. Para Lacan, el ser vivo es toda sustancia gozante ya que “no sabemos qué es estar vivo a no ser por esto, que un cuerpo es algo que se goza” (Lacan, 1972-73:32).

Sin embargo, las críticas contemporáneas que desde el psicoanálisis se esgrimen a las Queer Theories no suelen tomar en cuenta la perspectiva que Butler despliega en su texto Giving Acount of Onself (2005). Allí la norteamericana se aproxima a las tesis freudianas y lacanianas al ubicar la incapacidad del yo para dar cuenta de sí mismo y de las relaciones primarias irrecuperables que forjan impresiones duraderas y recurrentes en la historia de una vida. Postula que “hay en mí, y me pertenece, algo acerca de lo cual no puedo dar cuenta” (Butler, 2005: 60). Podemos afirmar que Butler, en este texto, se acercaría bastante a un psicoanálisis freudiano-lacaniano, sin mencionarlo. Sus críticas a la posibilidad del yo para narrar una historia psicoevolutiva, su incapacidad para dar cuenta del sujeto y para narrar las fijaciones de goce en el cuerpo no pueden sino remitir al psicoanálisis que Lacan leyó en Freud y profundizó desde la lógica del parlêtre. Este hallazgo abre un nuevo horizonte de entrecruzamiento entre la Queer Theory y el psicoanálisis, en el cual el concepto de fijación (Fixierung) freudiano y el análisis ricoeuriano acerca de la relación entre la experiencia temporal y la narratividad cobran gran protagonismo. De esta manera, es factible poner en tensión las relaciones primarias irrecuperables que Butler desarrolla en Giving Acount of Onself y las fijaciones pulsionales que escapan al dominio del yo de las que Freud se ocupa en diferentes momentos de su su obra, con un sistema narrativo coherente que Ricoeur elabora en Temps et récit y, fundamentalmente, en Soi-même comme un autre.

Finalmente, si bien existen diferencias insalvables entre el psicoanálisis y la Queer Theory, ambos discursos cuestionan la capacidad del yo para dar cuenta de nuestra existencia. Los dos postulan, desde concepciones disímiles, la presencia de marcas imborrables e impresiones primarias duraderas en la psiquis y el cuerpo de las que no podemos dar cuenta y que dificultan la posibilidad de responder a la pregunta sobre quienes somos en términos narrativos.

Es en este punto que nos vemos llevados a analizar el problema de la identidad desde la perspectiva del psicoanálisis, siendo que lo primero que allí encontramos es que se trata de una categoría sumamente polémica.

Tal como desplegamos en S. Peidro (2017), el yo, en la teoría freudiana es un desorden. “En otros campos es posible efectivamente darle otros valores, pero, lo propiamente freudiano -y por ello que el psicoanálisis no es una psicología-, es esta concepción no unificada, no unificante del yo” (Miller, 1984: 14). Para el psicoanálisis no hay, por ende, identidad del sujeto del inconsciente. Por ese motivo, se sostiene desde allí el cuestionamiento a aquellos discursos que se basan en ella. El carácter de semblante de la identidad da cuenta de esa positividad de carácter imaginario. De este modo, si bien es necesario que comience a definirse un yo, esto no alcanza para dar cuenta de nuestra existencia, ya que para ello será necesario que intervengan las identificaciones junto con las fijaciones pulsionales producto de la represión primaria que acontecerán a lo largo de la historia libidinal de cada quien. Es decir, desde el punto de vista del psicoanálisis, la identidad es insuficiente para responder a la pregunta por nuestra existencia, ya que la misma no da cuenta de la realidad sexual del inconsciente. La ilusión de poseer una identidad (sexo-genérica), en este sentido, poco dice de la sexualidad y del sustrato pulsional de cada uno de nosotros.

Entonces bien, para poder sentar las bases de la confron-tación propuesta sobre el tema de la identidad en términos narrativos, y abordar el punto de opacidad que tanto para Butler como para Freud incluye cualquier intento de dar cuenta de nosotros mismos, resulta útil en este momento referirnos al proceso de fijación (Fixierung). Sobre este punto, tal como elaboramos en S. Peidro & J. Recalde (2012), podemos indicar que a lo largo de la obra del inventor del psicoanálisis nos encontramos en diversos momentos con el término Fixierung, el cual no siempre designa el mismo proceso. Es recién a partir “Bruchstük einer Hysterie-Analyse” (1905a) y de “Drei Abhandlungen zur sexualtheorie” (1905b) que el término fijación alcanza su sentido psicoanalítico para designar, por un lado, una detención en el desarrollo y por otro, el carácter inamovible de cierto quantum libidinal en determinados objetos. En “Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse” (1917) Freud desarrolla sus denominadas “series complementarias” para explicar la etiología de las neurosis. Esta última Incluye tres factores: el constitucional (innato o heredado) el de disposición (experiencias vividas en la más temprana infancia) y el desencadenante. El factor constitucional está vinculado a aquello que en cada sujeto se mantiene más estable a lo largo de su vida. Freud ubica la fijación libidinal como el representante de dicho factor (Freud, 1917: 329). Este punto resulta central para el entrecruzamiento que aquí nos ocupa, ya que lo constitucional en Freud se asocia a lo heredado, a un vivenciar prehistórico, a ciertas huellas que quedan en el aparato psíquico y que se inscriben de lo visto y oído “incluso antes de que el niño fuera capaz de lenguaje todavía” (Freud, 1937: 268). Se trata de marcas que permanecen en la psiquis como impresiones duraderas. De este modo, del rasgo heredado o prehistórico del factor constitucional propio del concepto de fijación, es posible hacer una lectura que permita abordar la herencia por Freud subrayada en términos de una sedimentación de prácticas discursivas y normas culturales, sociales y simbólicas consolidadas a través del tiempo y transmitidas, de acuerdo al mismo Freud, generacionalmente. Se trata de una fijación de ciertos significantes cuya disponibilidad pre-existe al sujeto y varía conforme a las mutaciones simbólicas de las diferentes épocas, comunidades y culturas. De esta manera, el factor constitucional en su vertiente de prehistoria anterior al sujeto, responde a un universo cultural delimitado que iterativamente se propaga en el tiempo, sedimentándose

Conclusión

El entrecruzamiento que aquí nos propusimos abordar, a modo introductorio, está centrado en dilucidar si existe un núcleo en la identidad que pueda no ser llevado al plano discursivo. Por consiguiente, si de acuerdo con Butler, la coherencia o continuidad de una persona está dada por normas de inteligibilidad socialmente mantenidas, la identidad que se preservaría en el tiempo a partir de conceptos estabilizadores como el sexo o el género, estaría dada por una matriz cultural que actuaría sobre las personas y los cuerpos y mediante la cual ciertos géneros y deseos serían inteligibles y reconocibles a lo largo del tiempo. Asimismo, el rasgo heredado o pre-histórico del factor constitucional de la fijación en la teoría freudiana, que es el que más estable se mantiene a lo largo de la vida de cada quién, también puede situarse en términos de sedimentación de prácticas discursivas, significantes, ritos, normas culturales y simbólicas cristalizadas y preservadas a través del tiempo. Por lo tanto, podríamos arriesgar la hipótesis de que sería posible recuperar narrativamente aquellos actos reiterados y normas sedimentadas en el tiempo que en una determinada cultura o comunidad operan consolidando identidades (sexo-genéricas) específicas. Es decir, la hipótesis consiste en justificar la posibilidad de un abordaje narrativo de esa instancia opaca de la identidad que podemos encontrar tanto en Butler como en Freud. Esto no significa, como hemos explicitado, que todo sea narrativizable, pero el recurso narrativo ricoeuriano, lejos de remitir sólo a la persona individual, puede ser el modelo para desplegar aquello que se encuentra depositado en determinadas comunidades o culturas, normas que en ciertos contextos establecen la capacidad de reconocibilidad de cada quién. De esta manera, “lo que la sedimentación ha contraído, la narración puede volver a despegarlo” (Ricoeuer, 1990: 117).

A partir de la narratividad se puede develar de qué manera aquellas prácticas, actos, conductas y ritos que hicieron y hacen al sexo y al género, se perpetuaron en el tiempo y fueron acumulándose. Así las cosas, la comprensión de sí será una interpretación que encontrará en la narración una mediación de privilegio, ya que, si efectivamente la continuidad en el tiempo de determinada identidad sexo-genérica es consecuencia de una práctica reiterativa y cristalizada de normas culturales que provocan que alguien pueda reconocerse a sí mismo a lo largo del tiempo, la narración se vuelve un recurso invaluable para echar luz sobra esa opacidad.

Esta hipótesis permite abrir un nuevo horizonte de entrecruzamiento entre la Queer Theory butleriana, la teoría narrativa ricoeuriana y el psicoanálisis freudiano, en el cual el concepto de fijación (Fixierung) y la relación entre la experiencia temporal y la narratividad cobran gran protagonismo para futuras investigaciones.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexander, J. (1999). Beyond identity: Queer values and Comunity, Journal of gay, Lesbian, and Bisexual Identity. 4 (4).
Austin, J. (1998). Cómo hacer cosas con palabras, Madrid: Ediciones Paidós.
Begué, M.F. (2002). Paul Ricoeur: La poética del sí mismo, Buenos Aires: Biblos.
Bertorello, A. (2009). Los criterios de textualidad en la hermenéutica de P. Ricoeur. Un análisis crítico, Contrastes. Revista internacional de Filosofía de la Universidad de Málaga. (14), 43-63.
Blanco Ilari, J.I. (2006). Promesa e ipseidad: La crítica de Ricoeur al reduccionismo, Revista latinoamericana de filosofía. V. 32 (2).
Butler, J. (1988). “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay on Phenomenology and Feminist Theory”, Theatre Journal. 40(4) (diciembre, 1988), The Johns Hopkins University Press, 519-531 [tr. Esp. Actos performativos y constitución del género un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. En Sue-Ellen Case (ed.) Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre, Johns Hopkins University Press, 270-282].
Butler, J. (1989). Imitación e insubordinación de género. En R. Giordano y G. Graham (Eds.), Grafías de Eros, Buenos Aires: Edelp, 2000.
Butler, J. (1990). Gender Toruble. Feminism and the subversion of Identity, New York: Routledge [tr. Esp. El género en disputa, Buenos Aires: Paidós, 2007.]
Butler, J. (1993). Bodies that matter. On the Discursive Limits of sex, New York: Routledge [tr. Esp. Cuerpos que importan, Buenos Aires: Paidós, 2008.]
Butler, J. (1997). Lengua, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis
Butler, J. (2004). Undoing gender, New York: Routledge [tr. Esp. Deshacer el género, Buenos Aires, Paidós: 2007.]
Butler, J. (2004a). Precarious Life. The power of Mourning and Violence, New York: Routledge [tr. Esp. Vida precaria, Buenos Aires: Paidós, 2006.]
Butler, J. (2005). Giving an Account of Oneself, Fordham University Press. [tr. Esp. Dar cuenta de sí mismo, Buenos Aires: Amorrortu, 2009.]
Casarotti, E. (1999). Paul Ricoeur: la constitución narrativa de la identidad personal, Prisma. (12), 118-131.
Del Campo, A. (2004). Teatralidades de la memoria: rituales de reconciliación en el chile de la transición, Santiago de Chile: Mosquito comunicaciones.
Derrida, J. (1989). “Firma, acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra.
Derrida, J. (1989a). “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” en La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos.
Deschênes, M. (2013). Ricœur et Butler: Lumières sur le débat sexe/genre, à travers le prisme de l’identité narrative, Études Ricoeuriennes. V.4 (1).
Diez Fischer, F.M. (2015). Paul Ricoeur. Fenomenología y Herme-néutica de la narratividad. En Anuario de Filosofía Jurídico y Social, Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Fornari, A. (1996). Identidad personal, acontecimiento y alteridad desde Paul Ricoeur. La atestación del sí-mismo entre ‘me-diación narrativa’ y ‘hermenéutica del testimonio’, Aquinas Rivista Internazionali de Filosofia Facolta Di Filosofia Della Pul.
Fornari, A. (2005). Narración (Ricoeur) e Interpelación (Lévinas). La identidad personal como acontecimiento generador de historia, Essays From Phenomenological Organizations In Latin America. V. 4.
Freud, S. (1905a). Bruchstük einer Hysterie-Analyse, Mschr. Psychiat. Neurol., 18 [tr. Esp. Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras Completas VII, Buenos Aires: Amorrortu, 2003.]
Freud, S. (1905b). Drei Abhandlungen zur sexualtheorie, Deuticke, ii [tr. Esp. Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, VII, Buenos Aires: Amorrortu, 2004.]
Freud, S. (1911). Psychoanalytische Bemerkungen über einen autobiographisch beschriebenen Fall von Paranoia (Dementia paranoides), Jb. Psychoanalyt. Psychopath. Forsh, 3, no1 [tr. Esp. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. En Obras Completas, XII, Buenos Aires: Amorrortu, 2004.]
Freud, S. (1917). Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse, Der Traum, Heller [tr. Esp. Conferencia 23. Los caminos de la formación de síntomas. En Obras Completas, XVI, Buenos Aires: Amorrortu, 2004.]
Freud, S. (1923). Das Ich und das Es, Leipzig, Internationaler Psychoanalytischer Verlag. [tr. Esp. El yo y el ello. En Obras completas, XIX, Buenos Aires: Amorrortu, 2004].
Freud, S. (1937). Konstruktionen in der Analyse, Int. Z. Psychoanal., 23 [tr. Esp. Construcciones en el análisis. En Obras Completas, XIII, Buenos Aires: Amorrortu, 1986.]
Gabriel, S. (2010). En Torno a La “Identidad Personal”. En Die Vertauschten Köpfe De Thomas Mann: Una Lectura Desde La Poética Del Soi-Même De Paul Ricoeur, Revista de filosofía. V. 66, pp.227-240.
Hammack, P.L. (2008). Narrative and the Cultural Psychology of Identity, Personality and social pshicology review.
Halberstam, J. (1997). Masculinidad femenina, Barcelona: Egales.
Hird, M. (2002). Unidentified Pleasures: Gender Identity and its Failure, Body and Society. V. 8 (2),pp.39-54.
Lacan, J. (1972-73). El Seminario Libro 20: Aun, Barcelona: Paidós.
Lythgoe, E. (2011). El debate de Ricoeur contra Ricoeur en torno a la aplicación del psicoanálisis en historia. VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, La Plata.
Mac-Millan Kuthe, M.F. (2011). Teorías sobre la narración: la primacía de lo humano, Revista Iberoamericana. LXXVII (236-237), pp. 771-788.
Martinez, A. (2014). “Emergencia del sujeto en Judith Butler: entre Foucault y Freud”, Stoa. V. 5 (9), pp.57-75.
McAdams, D.P., Josselson, R.& Lieblich, A. (2006). Identity and story: Creating self in narrative, Washington: American Psychological Association Press.
Miller, J-A. (1984). Recorrido de Lacan, Buenos Aires: Manantial.
Mondolfo, R. (2007). Heráclito. Textos y problemas de su interpretación, trad. O. Caletti, Buenos Aires: Siglo XXI.
Néspolo, J. (2007). El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur, Orbis Tertius. V. 12 (13).
Peidro, S. & Recalde, J. (2012). Fijación de goce y temporalidad. Ponencia en las XIX Jornadas de Residentes de Salud Mental del área Metropolitana, Buenos Aires.
Peidro, S. (2017). Algunos antecedentes queer en el psicoanálisis freudiano-lacaniano. En Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología (UBA).
Prada Londoño, M.A. (2003). Narrarse a sí mismo: residuo moderno en la hermenéutica de Paul Ricoeur, Folios Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional, (17), pp. 47-55.
Preciado, P. (2002). Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual, Madrid: Opera prima.
Reguillo, R. (2005). “Memorias, performatividad y catástrofes: cuidad interrumpida”, Ponencia realizada en el coloquio políticas del recuerdo: dimensiones preformativas de las conmemoraciones, Santiago: Universidad ARCIS.
Ricoeur, P. (1984). Temps et récit. I: l’histoire et le récit, Paris: Éditions du Seuil [tr. Esp. Tiempo y narración, Tomo I, México: Siglo XXI, 1995.]
Ricoeur, P. (1985). Temps et récit. II: la configuration dans le récit de fiction, Paris: Éditions du Seuil [tr. Esp. Tiempo y narración, Tomo II, México: Siglo XXI, 1995.]
Ricoeur, P. (1988). Temps et récit. III: le temps reconté [tr. Esp. Tiempo y narración, Tomo III, México: Siglo XXI, 1996.]
Ricoeur, P. (1990) Soi-même comme un autre, Paris, Éditions du Seuil [tr. Esp. Sí mismo como otro, México: Siglo XXI, 1996.]
Ricoeur, P. (1965). De l’interprétation Essai sur Freud, Paris: Éditions du Seuil [tr. Esp. Freud: una interpretación de la cultura, México: Siglo XXI, 1985.]
Ricoeur, P. (1969). Le conflit des interprétations, Paris: Seuil.
Ricoeur, P. (1976). Interpretation theory. Discourse and the surplus of meaning, Texas: Texas University Press [Teoría de la interpretación, México: Siglo XXI, 1998.]
Ricoeur, P. (1986). Du texte à l’action: essais d’hermeneutique, II, Paris: Éditions du Seuil. [tr. Esp. Del texto a la acción, Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2001.]
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid: Arrecife.
Segal, L. (2008). After Judith Butler: Identities, Who Needs Them?, Subjectivity, (25), pp. 381–394
Suniga, N. (2016). Performatividad, Poder y Parodia. El problema de la constitución y subversión de las identidades en la teoría de Judith Butler, Etramados y perspectivas. Revista de la carrera de sociología, v. 6 (6), pp. 266 - 297.
Taylor, D. (1997). Disappearing acts. Spectacles of gender and nationalism in argentina’s “”dirty war”, Durham, NC: Duku University Press.
Taylor, D. (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto impreso.
Notas
Notas
1 (Des) encuentros entre Psicoanálisis y Queer Theory: aportes desde el cine argentino.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc