Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA (SWLS): ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS EN ADULTOS DE BUENOS AIRES
Isabel M. Mikulic; Melina Crespi; Romina Y. Caballero
Isabel M. Mikulic; Melina Crespi; Romina Y. Caballero
ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA (SWLS): ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS EN ADULTOS DE BUENOS AIRES
THE SATISFACTION WITH LIFE SCALE (SWLS): PSYCHOMETRIC PROPERTIES IN ADULTS FROM BUENOS AIRES
Anuario de Investigaciones, vol. XXVI, pp. 395-402, 2019
Universidad de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este trabajo tiene por objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la adaptación argentina de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Para tal fin se realizaron dos estudios en los que participaron respectivamente, 218 y 273 adultos de Buenos Aires, Argentina. En el primero, el análisis factorial exploratorio realizado mostró una estructura de un único factor que explicó el 54,35% de la varianza total. El análisis de la fiabilidad señaló que la versión argentina de la Escala posee una buena consistencia interna. En el segundo estudio, se realizó un análisis factorial confirmatorio que puso en evidencia un ajuste aceptable del modelo monofactorial. Por último, se obtuvieron correlaciones significativas y en el sentido esperado, con las variables inteligencia emocional y emociones positivas, indicando una validez convergente adecuada. Se concluye que la Escala de Satisfacción con la Vida presenta buenas propiedades psicométricas para su uso en adultos de Buenos Aires.

Palabras clave:Satisfacción con la VidaSatisfacción con la Vida,Escala de Satisfacción con la VidaEscala de Satisfacción con la Vida,AdaptaciónAdaptación,Propiedades PsicométricasPropiedades Psicométricas,AdultosAdultos.

Abstract: The objective of this work is to evaluate the psychometric properties of the Argentine adaptation of the Life Satisfaction Scale (SWLS). Two studies, 218 and 273 adults respectively, were conducted in the City of Buenos Aires, Argentina. In the first, the exploratory factor analysis showed a monofactorial structure that explained 54.35% of the total variance. The reliability analysis indicated that the Argentine version of the Scale has a good internal consistency. In the second study, confirmatory factor analysis revealed an acceptable fit for the monofactorial model. Finally, significant correlations were obtained, in the expected sense, with the variables emotional intelligence and positive emotions, indicating an adequate convergent validity. It is concluded that the Life Satisfaction Scale presents good psychometric properties for use in adults of Buenos Aires.

Keywords: Satisfaction with Life, Life Satisfaction Scale, Adaptation, Psychometric Properties, Adults.

Carátula del artículo

Técnicas y Procesos de Evaluación

ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA (SWLS): ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS EN ADULTOS DE BUENOS AIRES

THE SATISFACTION WITH LIFE SCALE (SWLS): PSYCHOMETRIC PROPERTIES IN ADULTS FROM BUENOS AIRES

Isabel M. Mikulic
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Argentina
Melina Crespi
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Argentina
Romina Y. Caballero
Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Argentina
Anuario de Investigaciones, vol. XXVI, pp. 395-402, 2019
Universidad de Buenos Aires

Recepción: 03 Marzo 2019

Aprobación: 02 Octubre 2019

Introducción

La investigación en torno a la calidad de vida y el bienestar psicológico se ha incrementado notablemente en los últimos años dentro del campo de las Ciencias Sociales (Diener & Larsen, 1993; Gancedo, 2008; Padrós Blázquez, 2002; Seligman, 2011; Vázquez, 2006). Este aumento se vio acompañado por el desarrollo de enfoques teóricos como la Psicología Positiva que enfatizan el estudio del bienestar, los rasgos y las experiencias positivas de las personas (Gancedo, 2008; Seligman, 2011; Vázquez, 2006). Desde estos enfoques el estudio de la satisfacción vital, así como de los factores y procesos que la generan, cobran un papel significativo.

El concepto de satisfacción vital se basa en la valoración sobre la propia vida que una persona realiza a través de un proceso de comparación con un criterio establecido en forma subjetiva (Diener, Inglehart & Tay, 2012). El mismo ha sido analizado desde dos grandes perspectivas: la emocional o afectiva y la cognitiva.

Desde la primera de ellas, la satisfacción vital se comprende como un equilibrio entre afectos positivos y negativos (Cole, Peeke, Dolezal, Murray & Canzoniero, 1999). Es decir, que el grado de satisfacción que un sujeto experimenta resultaría del juicio global que el mismo realiza al comparar sus sentimientos positivos con los negativos. La definición del constructo desde esta perspectiva se asemeja al uso cotidiano que se hace del mismo, según el cual una persona es más feliz cuando la experiencia afectiva positiva predomina sobre la negativa.

Una segunda perspectiva, cognitiva, se centra en la forma en que las personas evalúan su vida de manera global, o bien considerando algunos aspectos de la misma (Diener, 1984). Desde este marco se define la satisfacción vital como ¨un proceso de juicio a través del cual el sujeto valora la calidad de su vida sobre la base de su propio conjunto de criterios¨ (Pavot & Diener, 1993, p. 164). Dicha valoración conlleva una comparación entre lo que se ha conseguido - logros - y lo que se esperaba obtener -expectativas- (García-Viniegras & González, 2000; Pavot, Diener, Colvin & Sandvik, 1991; Veenhoven, 1994).

Un aspecto importante en relación al constructo satisfacción vital comprende la necesidad de diferenciarlo de otros conceptos que con alta frecuencia se utilizan en forma indiscriminada en el campo de la Psicología, como son el bienestar subjetivo, la felicidad y la calidad de vida.

En términos generales, es en el contexto de investigación del bienestar subjetivo donde se han tendido a situar los estudios sobre la satisfacción vital (Diener & Lucas, 1999; Diener, Inglehart, & Tay, 2012; Eger & Maridal, 2015). El bienestar subjetivo puede definirse como la evaluación que las personas hacen de sus vidas e incluye un componente afectivo, ligado a la intensidad y frecuencia de las emociones positivas y negativas, y otro cognitivo, asociado a la satisfacción con la vida (Cole, et al. 1999; Díaz & Sánchez, 2002; Eger & Maridal, 2015). Se reconocen así dos facetas distintas en torno a este constructo que han recibido un tratamiento diferencial desde el punto de vista investigativo. Por un lado, las evaluaciones afectivas sobre las emociones y el humor, y por otro, las evaluaciones sobre los juicios cognitivos ligados a la satisfacción vital (Diener & Lucas, 1999; Diener, 1994).

En relación con el concepto calidad de vida, la satisfacción vital representa un componente o indicador del mismo. Tal como señalan Levi y Anderson (1980) los ejes constituyentes de la calidad de vida están dados por la felicidad, el bienestar y la satisfacción con la vida. En consonancia con estos autores, Najman y Levine (1981) mencionan que los términos de felicidad, satisfacción vital y bienestar general representan conceptos íntimamente relacionados que dan cuenta de la calidad de vida en su dimensión subjetiva. Así, la calidad de vida incluiría al bienestar como componente subjetivo, el que a su vez estaría conformado por aspectos afectivos (felicidad) y cognitivos (satisfacción vital) (Alarcón, 2006; Diener, Inglehart & Tay, 2012; García-Viniegras & González, 2000; Liberalesso, 2002).

En resumen, podemos definir el bienestar como el componente subjetivo de la calidad de vida. La satisfacción vital representa la dimensión cognitiva del bienestar que resulta de un balance entre expectativas y logros. Y la felicidad, constituye la dimensión afectiva del bienestar, y al mismo tiempo un indicador subjetivo de la calidad de vida.

Medición de la Satisfacción Vital

Aunque los componentes afectivo y cognitivo del bienestar no son independientes, han tendido a medirse por separado en los estudios que abordan este constructo. La razón de ello es que el primer componente podría verse afectado por estímulos inmediatos, mientras que el segundo comprendería aspectos más duraderos, en tanto refiere a las expectativas de largo plazo evaluadas en forma global y consciente (Pavot & Diener, 1993).

Con el fin de medir el componente cognitivo del bienestar, Diener, Emmons, Larsen & Griffin (1985) construyeron la Escala de Satisfacción Vital-SWLS, considerando dos criterios centrales que no estaban contemplados en las pruebas existentes hasta ese entonces. Por un lado, la escala debía estar conformada por varios ítems, a fin de superar las limitaciones de las pruebas de un solo reactivo disponibles hasta ese momento. Por otro, la satisfacción vital debía medirse como constructo unitario (Atienza, Pons, Balaguer & García Merita (2000); Diener, et al., 1985). La prueba resultante quedó así conformada por cinco ítems con una escala de respuesta tipo Likert de 7 puntos.

Los estudios efectuados sobre su confiabilidad y validez evidencian resultados favorables (Cabañero Martínez et al., 2004; Diener et.al., 1985). En investigaciones realizadas con población anglosajona se han reportado valores alfa de Cronbach que varían entre .79 y .89 (Pavot & Diener, 1993) y entre .82 y .84 en muestras de habla hispana (Atienza et a., 2000; Caballero Martínez et al., 2004; Garrido, Fernández, Villalba, Pérez & Fernández, 2010; Martínez Uribe, 2004; Padrós, Gutiérrez & Medina, 2015; Vázquez, Duque & Hervás, 2013).

Respecto a la validez factorial, diferentes estudios realizados convergen en la existencia de una estructura monofactorial (Abdallah, 1998; Arridel et al., 1999; Atienza et al., 2000; Balatsky & Diener, 1993; Blais, Vallerand, Pelletier & Briere, 1989; Cabañero Martínez et al., 2004; Diener et al., 1985; Martínez Uribe, 2004; Padrós, et al., 2015; Pavot & Diener, 1993; Shao & Diener, 1992; Suh, 1994).

Asimismo, se han aportado evidencias sobre la validez convergente de la SWLS en relación con las emociones positivas, la autoestima, la felicidad, el bienestar psicológico, la inteligencia emocional, la autoeficacia y el optimismo (Atienza et al., 2000, Arrindell & Ettema, 1986; Blais et al, 1989; Campbell, 1981; Diener et al, 1985; Fordyce, 1988; Mañas, Salvador, Boada, González & Agulló, 2007; Salvador Ferrer & Morales Jiménez, 2009).

Si bien, se cuenta actualmente con diversas adaptaciones y análisis de las propiedades psicométricas de la SWLS en poblaciones hispanas, son escasos estos estudios en población adulta de Buenos Aires, Argentina.

Este aspecto representa una limitación en virtud de la necesidad e importancia de contar con instrumentos válidos y confiables para la investigación y evaluación psicológica de este constructo en población local (Muñiz & Hambleton, 1996).

A la luz de lo expuesto, se propuso en este estudio analizar la consistencia interna, la validez de constructo y la validez convergente de la SWLS en adultos residentes en Buenos Aires, Argentina.

Para ello, se llevaron a cabo dos estudios independientes. En el primero se evaluó la estructura factorial de la SWLS mediante un análisis exploratorio y la consistencia interna de la misma.

En el segundo se analizó la validez factorial a partir de un análisis confirmatorio, y la validez convergente a través de la asociación de la satisfacción vital con los constructos inteligencia emocional y emociones positivas.

Método
Estudio 1
Participantes

Participaron 218 adultos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, de edades entre 20 y 55 años, con una edad promedio de 27 años y una desviación estándar de 5.85. El 54% (117) de los participantes son de género femenino. El 17% terminó los estudios primarios, el 69% los estudios secundarios y el restante el nivel universitario. La técnica de muestreo fue no probabilística e intencional.

Procedimiento

Para la adaptación de la SWLS participaron tres traductores que, en forma independiente, realizaron la traducción de los ítems del inglés al castellano.

Posteriormente se seleccionaron cinco jueces expertos con conocimientos en ambos idiomas y en psicometría. Cada uno de ellos, considerando una escala de cuatro puntos: 1 (idéntico), 2 (bastante similar), 3 (bastante diferente) y 4 (diferente), evaluó la equivalencia conceptual de los ítems de las tres traducciones. Se obtuvieron los porcentajes de acuerdo entre los distintos miembros del jurado para cada ítem y se seleccionaron aquellos que tenían un porcentaje de acuerdo mayor al 80% en la categoría “idéntico” (Compas, Davis, Forsythe & Warner,1987).

Instrumento

Se utilizó la SWLS que, como se señaló previamente, está compuesta por cinco ítems que miden el juicio global que las personas hacen sobre su satisfacción con la vida. Las opciones de respuesta van de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo), siendo la puntuación total mínima de 7 (baja satisfacción) y máxima de 35 (alta satisfacción).

Análisis de datos

Los análisis estadísticos se llevaron a cabo por medio del programa SPSS 18. La fiabilidad de la Escala se analizó por medio del coeficiente alfa de Cronbach. Con el fin de verificar si la eliminación de algún ítem mejoraba sustancialmente el coeficiente alfa se analizaron las correlaciones ítem-total.

La validez factorial se analizó mediante el análisis factorial exploratorio. Previamente, se aplicaron las pruebas KMO de adecuación muestral y el Test de esfericidad de Bartlett. En relación a éste último, se decidió que si el índice era mayor a .70 se justificaba el análisis factorial. De acuerdo a las recomendaciones de Tabachnick y Fidell (1989) se consideró una carga igual o superior a .40 como punto de corte para la consideración de un ítem como representativo de un factor.

Resultados
Estadísticos descriptivos

En la Tabla 1 se exponen las medias y desvíos estándar de cada uno de los ítems que conforman la SWLS. La puntuación media no ponderada para la muestra total es de 25.18 (DE=5.15), mientras que la puntuación media ponderada es 25.88 (DE=5.18). Esta puntuación señala, en términos globales, que gran parte de los participantes se perciben satisfechos con su vida.

La suma ponderada promedio encontrada en este estudio es comparable a la puntuación original de 23.50 (DE = 6.43) reportada por Diener et al. (1985) para una muestra de Estados Unidos.

Tabla 1
Valores medios y desvíos estándar de los ítems de la SWLS

Análisis de fiabilidad

El análisis de consistencia interna de la Escala mostró un coeficiente alfa de .81. Todos los ítems tuvieron una correlación superior a .40 con el total de la SWLS, variando estos de .47 hasta .75 (correlación ítem-total). El alfa aumentaría sólo ligeramente si se excluyera el quinto ítem (“Si volviese a nacer, cambiaría muy poco de mi vida”).

Análisis factorial exploratorio

Se realizó un análisis factorial exploratorio (método máxima verosimilitud) considerando los cinco ítems de la SWLS. Se obtuvieron valores de .80 para el Índice de Kaiser Meyer (KMO) y de 250,063 con un nivel de significación de .001 en el Índice de Esfericidad de Bartlett, indicando que el análisis factorial exploratorio podía ser efectuado.

Para la extracción de los factores se tomó en cuenta el gráfico de sedimentación (Scree Test) y el análisis paralelo de Horn, utilizando para este último el programa FACTOR v. 8.02 (Lorenzo-Seva & Ferrando, 2011). Se obtuvo un único factor que explicó el 54,35% de la varianza total. En la Tabla 2 se exponen las cargas factoriales, que fueron adecuadas en todos los casos (> .40).

Tabla 2
Estructura factorial de la SWLS

Estudio 2 En este estudio se analizó la validez de constructo de la SWLS a partir de un análisis factorial confirmatorio. También se estudió su validez convergente a través de la asociación con los constructos inteligencia emocional y emociones positivas.

Método
Participantes

Se seleccionó una muestra no probabilística e intencional conformada por 273 participantes de Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense, 55% mujeres (150) y el restante hombres. La edad media de los sujetos es de 26.50 años (DE=6.63) dentro del rango de 20 a 50 años.

Procedimiento

Se les entregó a los participantes un consentimiento informado en donde se explicitaron los propósitos de la investigación y el carácter voluntario, anónimo y confidencial de la información obtenida. A quienes decidieron participar, se les solicitó responder a todas las consignas de manera sincera, aclarando que no existían respuestas correctas o incorrectas. Conjuntamente con la SWLS se les entregó otros dos instrumentos que se detallan a continuación. Cada participante contestó de manera individual y en forma auto-administrada el total de protocolos.

Instrumentos

Se utilizó la versión adaptada de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS, Diener et al., 1985) reseñada anteriormente. Conjuntamente se administraron el Cuestionario de Rasgo de Inteligencia Emocional (TEIQue, Petrides & Furnham, 2001, adaptación argentina: Mikulic, 2009) y la Escala de Emociones Positivas (Jeanrie, 2009; adaptación argentina: Mikulic, 2010).

El TEIQue está conformado por 153 reactivos con una escala de respuesta tipo Likert de siete puntos (1= Completamente en desacuerdo; 7= Completamente de acuerdo). Los ítems se agrupan en cuatro factores de Inteligencia Emocional: Habilidades Sociales, Autocontrol, Bienestar Psicológico y Sociabilidad. Respecto a las propiedades psicométricas, se han obtenido evidencias favorables sobre su validez factorial y su consistencia interna, con valores alfa de Cronbach que oscilan entre .75 y .84 en cada una de los factores (Petrides & Furnham, 2003; Mikulic, 2009).

La Escala de Emociones Positivas está compuesta por 20 afirmaciones que evalúan distintas emociones positivas, tales como: alegría, optimismo, sentido del humor, entre otras. El formato de respuesta comprende una escala de cinco puntos que va de ¨Muy impreciso¨ a ¨Muy preciso¨. El coeficiente alfa obtenido ha sido adecuado (.80) (Jeanri, 2009; Mikulic, 2010).

Análisis de datos

Se utilizó el programa SPSS 18.0 para Windows para los análisis estadísticos correspondientes al estudio de la validez convergente de la SWLS y el programa de ecuaciones estructurales AMOS versión 22.0 para el análisis factorial confirmatorio (método de estimación de máxima verosimilitud).

Para determinar la normalidad univariada se examinó la asimetría y curtosis de cada variable. La normalidad multivariante se estimó por medio del índice de curtosis multivariada.

Los índices de bondad de ajuste que se analizaron comprendieron: ji cuadrado/grados de libertad (χ2/gl), índice de bondad de ajuste (GFI), índice ajustado de bondad de ajuste (AGFI), índice de ajuste comparativo (CFI), índice de ajuste normativo (NFI), índice de ajuste relativo (RFI), raíz del residuo cuadrático promedio (RMR) y residuo cuadrático promedio de aproximación (RMSEA).

Resultados
Análisis factorial confirmatorio

Para determinar la normalidad univariada se examinó la asimetría y curtosis de cada variable, observándose que la totalidad de los ítems presentaron valores adecuados (entre ± 1,96) (Arbuckle, 2013; Byrne, 2010).

La normalidad multivariante, fue evaluada a través del parámetro de curtosis multivariante. De acuerdo a Hu & Bentler (1999) se consideraron valores inferiores a cinco como evidencia de normalidad. Se utilizó el estadístico bootstrap para calcular la significancia del parámetro, obteniendo un valor cercano a cero.

Los índices de bondad de ajuste obtenidos señalan que se trata de un modelo aceptable (véase Tabla 3), corroborando la unidimensionalidad de la SWLS. Atendiendo al cociente ji cuadrado/grados de libertad, se observa que el valor es inferior al valor crítico 3, lo cual indica que el modelo presenta un buen ajuste a los datos. Los valores del GFI, AGFI, CFI, NFI y RFI son por encima de .90, los cuales son considerados muy buenos (Bentler & Duggeon, 1996). El valor de RMR es inferior al valor crítico de .08 y el del RMSEA presenta un valor inferior a .05, mostrando el adecuado ajuste de la estructura monofactorial de la SWLS que se puso a prueba (Bentler & Duggeon, 1996).

Todas las saturaciones de los ítems fueron significativas (p<.001), siendo la inferior la del ítem 5 «Si volviese a nacer, cambiaría muy poco de mi vida», y la superior la del ítem 1 «En muchos aspectos, mi vida se acerca a mi ideal», mostrando que el indicador más valido de la variable latente es el ítem 1.

Tabla 3
Análisis factorial confirmatorio: Índices de bondad de ajuste del modelo de un factor

Nota χ2/gl = cociente ji-cuadrado/grados de libertad; GFI= índice de bondad de ajuste; AGFI= índice ajustado de bondad de ajuste; CFI= Índice de ajuste comparativo; NFI= índice de ajuste normativo; RFI= índice de ajuste relativo; RMR= raíz del residuo cuadrático promedio; RMSEA= residuo cuadrático promedio de aproximación.

Correlaciones entre satisfacción vital, inteligencia emocional y emociones positivas

En cuanto a la validez convergente de la versión adaptada de la SWLS, los resultados obtenidos son satisfactorios, tal y como muestran las correlaciones positivas obtenidas con los constructos de inteligencia emocional y emociones positivas (véase Tabla 4).




Discusión

El objetivo principal del presente trabajo fue valorar si las propiedades psicométricas de la SWLS son adecuadas para su uso en población adulta de Buenos Aires.

De los diversos tipos de indicadores y métodos que pueden implementarse para analizar las propiedades psicométricas de la Escala, se han obtenido evidencias favorables acerca de su consistencia interna, validez estructural y validez convergente.

La consistencia interna de la SWLS fue adecuada, con un coeficiente alfa de Cronbach de .81. Si bien este valor es inferior al reportado por Diener et al (1985) (.86) se aproxima al obtenido en las adaptaciones realizadas en poblaciones hispanas (Atienza et al., 2000; Martínez Uribe, 2004; Padrós, et al., 2015).

Las correlaciones ítem-total corregidas han sido adecuadas (> .40), demostrando una buena capacidad de discriminación de los ítems.

A través de un análisis factorial exploratorio ha sido posible detectar una matriz monofactorial, la cual ha alcanzado niveles de explicación de la varianza levemente inferiores a los obtenidos en la versión original (Diener et al, 1985) y similares a los de las versiones de Perú (Martínez Uribe, 2004), España (Atienza et al., 2000; Garrido-Muñoz de Arenillas, Fernández-Borrero, Villalba-Ruiz, Pérez-Moreno & Fernández-Bellido, 2010; Vázquez, Duque & Hervás, 2013), Brasil (Albuquerque, Sousa & Martins, 2010), Holanda (Arrindell, Heesink & Feij, 1999; Arrindell, Meeuwesen & Huyse, 1991), Arabia (Abdallah, 1998), Alemania (Glaesmer, Grande, Braehler & Roth, 2011) y México (Padrós, et al., 2015).

Los resultados obtenidos han sido ratificados por un análisis factorial confirmatorio que indicó que el ajuste al modelo unidimensional es adecuado.

En cuanto a la relación observada entre la satisfacción con la vida y los constructos inteligencia emocional y emociones positivas, se aprecia consistencia con lo reportado en estudios previos. Por ejemplo, Padrós et al (2015), encontraron una correlación significativa entre la SWLS y los afectos positivos medida por la escala de Watson, Clark & Tellengen (1988).

Veloso-Besio et al (2013) obtuvieron una correlación significativa entre satisfacción vital medida por la SWLS y la inteligencia emocional percibida evaluada por la Trait Meta-Mood Scale (TMMS, Salovey, Mayer, Goldman, Turvey & Palfai, 1995). Resultados similares en esta línea fueron encontrados por Palomera & Brackett (2000); Extremera, Durán & Rey (2005) y Páez, Fernández, Campos, Zubieta & Casullo (2006).

Considerando las limitaciones del estudio, se señala la baja representatividad que tienen las muestras intencionales como la considerada en esta investigación. Con el fin de generalizar los resultados a población general se requiere de un procedimiento de selección más riguroso que asegure la posibilidad de incluir la diversidad existente.

El carácter transversal de este estudio constituye otra limitación que alienta la realización de futuras investigaciones que aborden el comportamiento de la SWLS a lo largo de la vida de los sujetos, evaluando si la misma es suficientemente sensible para detectar cambios según la etapa vital de las personas.

Futuros estudios deberán investigar también la validez y confiabilidad de la prueba en población general de adultos mayores y en grupos específicos, tales como personas que se encuentran atravesando transiciones ecológicas, con el fin de estudiar el comportamiento de la Escala en diversos grupos y situaciones.

Asimismo, se recomienda examinar las diferencias de acuerdo al género, el nivel educativo, el nivel socioeconómico y la edad, aspectos importantes a tener en cuenta en la evaluación de la satisfacción con la vida.

Por otro lado, dado el amplio uso que tiene la SWLS a nivel internacional, se considera relevante seguir estudiando las propiedades psicométricas de la prueba en nuestro medio. Si bien las propiedades psicométricas de la versión adaptada de la SWLS han demostrado ser adecuadas, es preciso continuar la investigación analizando su estabilidad, validez predictiva y validez discriminante.

Por último, se resalta la utilidad potencial que la SWLS tiene para ser aplicada con fines investigativos, pero también de evaluación e intervención, en diversos ámbitos como el educativo, clínico, jurídico, comunitario, entre otros. De allí la importancia de avanzar con nuevos estudios validando el instrumento para su uso en tales contextos de aplicación.

Material suplementario
REFERENCIAS
Abdallah, T. (1998). The Satisfaction with Life Scale (SWLS): Psychometric Properties in an Arabic-speaking Sample, International Journal of Adolescence and Youth, 7 (2),113-119. doi: 10.1080/02673843.1998.9747816.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad, Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/284/28440110.pdf
Albuquerque, F.J.B., Sousa, F.M., & Martins, C.R. (2010). Validação das escalas de satisfação com a vida e afetos para idosos rurais. Psico, 41, (1) 85-92. Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/5110.
Arbuckle, J. (2013). AMOS 22. User’s Guide. Chicago: Smallwaters Corporation.
Arrindell, W.A., & Ettema, J.H.M. (1986). SCL-90: Handleiding bij een multidimensionele psychopathologie-indicator. [SCL-90: Manual of a multidimensional psychopathology indicator]. Lisse: Swetz & Zeitlinger.
Arrindell, W.A., Heesink, J., & Feij, J.A. (1999). The Satisfaction with Life Scale SWLS): appraisal with 1700 healthy young adults in The Netherlands. Personality and Individual Differences, 26, 815-826. doi:10.1016/S0191-8869(98)00180-9.
Arrindell, W.A., Meeuwesen, L., & Huyse, F.J. (1991). The Satisfaction with Life Scale (SWLS): Psychometric properties in a non-psychiatric medical outpatients sample. Personality and Individual Differences, 12(2), 117-123. doi:10.1016/0191-8869 (91)90094R.
Atienza, F., Pons, D., Balaguer, I., & García Merita, M. (2000). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12, 2, 314-319. doi: 10.1016/j.regg.2009.01.002.
Balatsky, G., & Diener, E. (1993). Subjective well-being among Russian students. Social Indicators Research, 28, 225-243. doi:10.1007/BF00727649.
Bentler, P.M., & Dudgeon, P. (1996). Covariance structure analysis: Statistical practice, theory, directions. Annual Review of Psychology, 47, 563–592. doi: 10.1146/annurev.psych.47.1.563.
Blais, M.R., Vallerand, R.J., Pelletier, L.G., & Briere, N.M. (1989). L’Echelle de satisfaction de vie: Validation Canadienne-Francaise du Satisfaction With Life Scale [French-Canadian Validation of the Satisfaction With Life Scale]. Canadian Journal of Behavioral Science, 21(2), 210-223. doi: http://dx.doi.org/10. 1037/h0079854.
Byrne, B. (2010). Structural equation modeling with AMOS. Basic concepts, applications, and programming. New York: Routledge.
Cabañero-Martínez, M.J., Richart-Martínez, M., Cabrero-García, J., Orts-Cortés, M.I., Reig-Ferrer, A., & Tosal-Herrero, B. (2004). Fiabilidad y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puérperas. Psicothema, 16, 448-455.
Campbell, A. (1981). The sense of well-being in America. New York: McGraw-Hill.
Cole, D.A., Peeke, L., Dolezal, S., Murray, N., & Canzoniero, A. (1999). A longitudinal study of negative affect and self-perceived competence in young adolescents. Journal of Personality and Social Psychology, 77(4), 851–862. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.77.4.851.
Díaz, J., & Sánchez, M.P. (2002). Relaciones entre estilos de personalidad y satisfacción autopercibida en diferentes áreas vitales. Psicothema, 14, 100-105.
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575. doi:10.1037/0033-2909.95.3.542.
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157. doi:10. 1007/BF01207052.
Diener, E., & Lucas, R.E. (1999). Personality and subjective well-being. In D. Kahneman, E. Diener, & N. Schwarz (Eds.), Well-being: The foundations of hedonic psychology (pp. 213–229). New York: Russell Sage Foundation.
Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life. Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. doi:10.1207/s15327752jpa4901_13.
Diener, E., Inglehart, R., & Tay, L. (2012). Theory and validity of life satisfaction scales. Social Indicators Research. doi:10.1007/s11205-012-0076
Diener, E., & Larsen, R.J. (1993). The experience of emotional wellbeing. In M. Lewis & J. M. Haviland (Eds.), Handbook of emotions (pp. 405-415). New York: Guilford Press.
Eger, R.J., & Maridal, J.H., (2015). A statistical meta-analysis of the wellbeing literature. International. Journal of Wellbeing, 5(2), 45-74. doi:10.5502/ijw.v5i2.4.
Extremera, N., Durán, A., & Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su influencia sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el engagement en trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. Ansiedad y Estrés, 11,1, 63-73.
Fordyce, M. (1988). Fordyce emotions questionnaire. Social Indicators Research, 20, 355-381. doi: 10.1007/BF00302333.
Gancedo, M. (2008). Historia de la Psicología Positiva. En M.M. Casullo (compilador). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial.
García-Viniegras, C., & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico, su relación con otras categorías sociales, Revista Cubana de Medicina Integral, 16 (6), 586-592.
Garrido Muñoz de Arenillas, M.R., Fernández Borrero, M.A., Villalba Ruiz, E.B., Pérez Moreno, P.J., & Fernández Bellido, M. (2010). Evidencias de validez de la adaptación al español de la escala de satisfacción con la vida (SWLS) en una muestra de estudiantes universitarios. Metodología de Encuestas (12), 45-62. Recuperado en http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/view/1002.
Glaesmer, H., Grande, G., Braehler, E., & Roth, M. (2011). The German version of the satisfaction with Life Scale (SWLS): psychometric properties, validity, and population-based norms. European Journal of Psychological Assessment, 27, 127-132. doi:10.1027/1015-5759/a000058.
Hu, L., & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indices in covariance structure analysis: conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55. doi:10.1080/10 705519909540118.
Jeanri, Ch. (2009). Development and validation of the Positive Emotions Scale. Unpublished manuscript
Levi, L. & Anderson, L. (1980). La tensión psico-social. Población, ambiente y calidad de vida. México: Manual moderno.
Liberalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y la vejez: hacia una psicología positiva en América Latina, Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (1-2), 55-74.
Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J., González, E., & Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19 (3), 395-400.
Martínez Uribe, P. (2004). Perspectiva Temporal Futura y Satisfacción con la Vida a lo largo del Ciclo Vital. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación.
Mikulic, I.M. (2009, septiembre). Cross-Cultural Adaptation and Validation of Emotional Skills and Competence Questionnaire (ESCQ) and Trait Emotional Intelligence Questionnaire (TEIQue) for Research Purposes in Buenos Aires, Argentina. Ponencia presentada en II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. Santander, España.
Mikulic, I.M. (2010). Adaptación y Validación Argentina de la Escala de Emociones Positivas. Manuscrito no publicado.
Muñiz, J., & Hambleton, R.K. (1996). Directrices para la traducción y adaptación de tests. Papeles del Psicólogo, 66, 63-70.
Najman, J.M., & Levine, S. (1981). Evaluating the Impact of Medical Care and Technologies on the Quality of Life: A Review & Critique. Social Sciences & Medicine,15, 107-115.
Padrós Blázquez, F. (2002). Disfrute y Bienestar Subjetivo. Un estudio psicométrico de la gaudibilidad (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4741/fpb1de2.pdf?sequence.
Padrós, F., Gutiérrez, C., & Medina, M. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230. doi: dx.doi.org/ 10.12804/apl33.02.2015.04.
Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E., & Casullo, M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y Estrés, 12,2 (3), 329-341.
Palomera, R., & Brackett, M. (2000). Frequency of positive affect as a possible mediator between perceived emotional intelligence and life satisfaction. Ansiedad y Estrés, 12, 2 (3), 231-239.
Pavot, W.G., Diener, E., Colvin, C.R., & Sandvik, E. (1991). Further validation of the Satisfaction with Life Scale: Evidence for the cross-method convergence of well-being measures. Journal of Personality Assessment, 57, 149-161. doi: http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa5701_17.
Pavot, W., & Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological Assessment, 5, 164-172. doi:10.1037/104 03590.5.2.164.
Petrides K.V., & Furnham A. (2001). Trait emotional intelligence: Psychometric investigation with reference to established trait taxonomies. European Journal of Personality, 15, 425-448. doi:10.1002/per.416.
Petrides, K.V., & Furnham, A. (2003). Trait emotional intelligence: Behavioural validation intwo studies of emotion recognition and reactivity to mood induction. European Journal of Personality, 17, 39-57. doi:10.1002/per.466.
Salvador Ferrer, C., & Morales Jiménez, J. (2009). Autoeficacia Emprendedora en Jóvenes Mexicanos. ¿Cómo Afecta la Satisfacción Vital y la Inteligencia Emocional Percibida?. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 268-278. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v43n2/v43n2a08.pdf
Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C., & Palfai, T.P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, & Health (pp. 125-151). Washington: American Psychological Association.
Seligman, M. (2011). Flourish. A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.
Shao, L., & Diener, E. (1992). Multilanguage Comparability of Life Satisfaction and Happiness Meausures in Mainland of Chinese and American Students (Tesis de Maestría no publicada). University of Illinois, Illinois.
Tabachnick, B.G., & Fidell, L.S. (1989). Using multivariale statistics (2da ed.). Cambridge: Harper & Row.
Vázquez, C. (2006). La Psicología Positiva en perspectiva. Papeles del Psicólogo, 27(1), 1-2. doi: http://dx.doi.org/10.18682/pd.v10i0.390.
Vázquez, C., Duque, A., & Hervás, G. (2013). The Satisfaction with Life Scale (SWLS): Adaptation and normative data in a Spanish representative national sample. Spanish Journal of Psychology. 71, 616–628. doi:10.1037/0022
Veenhoven, R. (1994). Is happiness a trait? Tests of the theory that a better society does not make people any happier. Social Indicators Research, 33, 101–160. doi:10.1007/BF01078967.
Veloso-Besio, C., Cuadra-Peralta, A, Antezana-Saguez, I, Avendaño-Robledo, R., & Fuentes-Soto, L., (2013). Relación entre inteligencia emocional, satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia en funcionarios de Educación Especial. Estudios Pedagógicos, 2, 355-366. doi: 10.4067/s0718-07052013000 200022.
Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070. doi:10.1037/0022-3514.54.6.1063.
Notas
Tabla 1
Valores medios y desvíos estándar de los ítems de la SWLS

Tabla 2
Estructura factorial de la SWLS

Estudio 2 En este estudio se analizó la validez de constructo de la SWLS a partir de un análisis factorial confirmatorio. También se estudió su validez convergente a través de la asociación con los constructos inteligencia emocional y emociones positivas.
Tabla 3
Análisis factorial confirmatorio: Índices de bondad de ajuste del modelo de un factor

Nota χ2/gl = cociente ji-cuadrado/grados de libertad; GFI= índice de bondad de ajuste; AGFI= índice ajustado de bondad de ajuste; CFI= Índice de ajuste comparativo; NFI= índice de ajuste normativo; RFI= índice de ajuste relativo; RMR= raíz del residuo cuadrático promedio; RMSEA= residuo cuadrático promedio de aproximación.



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc