Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Redes masónicas transatlánticas
Marco Antonio Flores Zavala
Marco Antonio Flores Zavala
Redes masónicas transatlánticas
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, vol. 12, núm. 1, pp. 4-7, 2020
Universidad de Costa Rica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Redes masónicas transatlánticas

Marco Antonio Flores Zavala
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, vol. 12, núm. 1, pp. 4-7, 2020
Universidad de Costa Rica

En la ciudad de Zacatecas (centro-norte de México) se realizó en la universidad estatal, en octubre de 2019, el VI Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Nuevos acercamientos y perspectivas, siglos XVIII-XXI1. Los actos académicos reunieron investigadores, escritores, profesores y estudiantes de diferentes centros universitarios de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Venezuela, y el país anfitrión, México.

El VI Simposio mantuvo el perfil de las jornadas precedentes y convocadas por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza y tuvo la colaboración del Centro de Estudios sobre Esoterismo Occidental / UNASUR con sede en Buenos Aires y el grupo de trabajo que colabora de diversas formas con la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y el Caribe plus (REHMLAC+) de la Universidad de Costa Rica. En la convocatoria del encuentro se establecieron, por parte del comité científico y de la coordinación operativa, premisas de trabajo para hacer notar los acercamientos y las perspectivas en un extenso período y amplia región. En la circular de la convocatoria se expresó: “Los trabajos han girado en torno al postulado de que los movimientos sociales y de ideas que acompañaron a la ilustración, la independencia y el liberalismo, contribuyeron en América al surgimiento de nuevas formas asociativas que fueron determinantes para consolidar las nuevas naciones, sus instituciones y formas de hacer política”.

Las sociabilidades nuevas incentivaron el proceso de construcción de un tejido de derechos como los de reunión, de expresión y de asociación; aunado a ello se dio el fomento de la tolerancia, de las libertades y de las igualdades posibles en los contextos constitucionales emergentes y su desarrollo en el siglo XX. Lo anterior representó un fuerte estímulo para el avance de procesos de politización, de laicización y de secularización de la sociedad, de los que forman parte las controversias entre los liberalismos y las reacciones, los conflictos Iglesia católica-Estado, las discusiones en la prensa, la especialización de los medios de comunicación en torno al debate de ideas y visiones de mundo, la formación de grupos y asociaciones laicas, confesionales, de educación cívica popular, de artesanos, de obreros y de mujeres, así como los partidos políticos con programas ideológicos claramente definidos, entre otras consecuencias.

Se aprecia que el desarrollo sociopolítico estimuló la formación de redes sociales organizadas e identificadas a través de una gran diversidad de formas asociativas, las cuales fueron representativas de los más variados y diferentes intereses de los habitantes americanos, aun a contrapelo de los regímenes políticos y las instituciones religiosas.

La masonería, las para-masonerías, las sociedades patrióticas, las asociaciones de pensamiento, filosóficas o religiosas, por ejemplo, junto con otras formas asociativas vinculadas a la formación del ciudadano y del ser humano, constituyeron instrumentos y mecanismos de cohesión social que facilitaron el desarrollo de la identidad y de la cultura de los pueblos y las naciones, a la vez fueron y son espacios de difusión de las ideas políticas, las corrientes de pensamiento, los gustos estéticos y otros asuntos.

Las premisas propuestas para exponer, conversar y convenir se desarrollaron en un marco de civilidad y metodología académica durante el VI Simposio. Nos es significativo señalar que un acto especial en el programa fue el establecimiento de la Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe “José Antonio Ferrer Benimeli”, cuya sede es la Universidad Autónoma de Zacatecas en México. El nombre es un reconocimiento a uno de los investigadores del “hecho masónico” con mayor calado académico en América y Europa. Tal instancia universitaria laborará en favor del fomento de nuevas investigaciones científicas y la realización frecuente de encuentros académicos. Ahora bien, asentamos, parte de los resultados del VI Simposio en este número especial de la REHMLAC+.

El contenido de este número está integrado en tres grandes secciones: los artículos, las reseñas de libros y las entrevistas hechas a investigadores que han obtenido el doctorado con tesis que abordaron a la masonería como tema de investigación.

La apertura de contenido inicia con el ensayo “El masón Simón Bolívar, entre el mito y la verdad histórica” de José Antonio Ferrer Benimeli. El autor establece un corte historiográfico y biográfico del independentista americano y da cuenta de información reciente sobre los nexos entre Bolívar y la asociación multicitada. Como siempre ocurre en la obra del profesor Ferrer, proyecta un modelo metodológico para asentar las distancias entre los mitos y “las verdades” en las trayectorias de un masón, la masonería y lo que se escribe sobre ellos.

El conjunto de los artículos advierte al menos tres grupos temáticos no constreñidos. Uno es donde atienden las redes trasnacionales de las masonerías. Son los casos de José-Leonardo Ruiz Sánchez con “Relaciones entre la masonería Andaluza e Hispanoamericana en la primera mitad del siglo XX. Una mirada desde Andalucía”; Antonio Morales Benítez con “Cosmopolitismo y migraciones. La proyección americana de la masonería del Campo de Gibraltar”; Susana Cuartero Escobés autora de “Movimientos asociativos de la masonería española en Filipinas”; Emanuela Locci con “Las relaciones entre la masonería italiana y la masonería cubana” y Demetrio Xoccato de “El Gran Oriente de Italia y Argentina: las logias italianas en Buenos Aires (1867-1903)”. Los autores analizan, con base a la información procedente de las logias, las formas de vinculación de los masones; el establecimiento de nexos más allá de las localidades de los asociados y sus talleres; y, las dinámicas que formularon en escenarios diferentes a los de su procedencia nacional.

Otro grupo son los textos de Javier Domínguez Arribas con “El mito del complot antipatriótico y la Asociación Masónica Internacional (España, 1921-1975)”; y, Juan José Morales Ruiz con “La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1 de marzo de 1940). Estudio de algunos aspectos histórico-jurídicos”. Los ensayos tratan el antimasonismo, uno desde la propaganda institucionalizada y otro lo hace a partir de la legislación de un régimen. En ambos casos el emisor es la autoridad estatal; tal cuestión muestra las censuras, represiones y restricciones impuestas a las logias, las actividades masónicas y a los masones; también permiten entender las coartadas establecidas por los gobiernos para restringir las libertades civiles y políticas. Los trabajos dan indicios de cómo los sistemas políticos hacen dominio mediante los controles de las palabras, las acciones y el invento de discursos.

Un tercer grupo lo forman los artículos de Manuel Según Alonso, “Rafael Gerona Martínez: “el padre de todos”. El asilo bajo bandera peruana fundado en Madrid”; Juan Pablo Bubello, “Algunas observaciones sobre el estudio de la historia cultural del esoterismo occidental en América Latina”; Jorge Luis Romeu y Miguel Ángel Pereira Rivera, “Las Grandes Logias autóctonas y los movimientos autonomistas de Cuba y Puerto Rico: Un proyecto conjunto, con relaciones especiales durante el siglo XIX”; Marco Antonio García Robles, “Mujeres y redes masónicas intergeneracionales en México”; y, César Eduardo Gutiérrez Rojas, “Sociedad civil y masonería en la ciudad de Zacatecas (1959-1977)”. En los textos identificamos como claves el abordaje de las masonerías locales –autóctonas–, las paramasonerías –o movimientos paralelos y no necesariamente convergentes–, el asociacionismo, las sociabilidades de nuevo cuño y las redes de relaciones sociales locales y regionales. En ellos divisamos a la francmasonería como una institución con elementos formales que anclan sus labores internas y de identidad, pero los socios y talleres no son ajenos e inmunes a las interacciones que ocurren en los escenarios públicos políticos.

Además, usted conocerá en el apartado de entrevistas los logros y vicisitudes de los investigadores que recién han leído sus tesis doctorales en universidades de España, Italia, Puerto Rico, México y El Salvador, como son los casos de José Aurelio Sandí Morales, Luis Antonio Otero González, Marco Antonio García Robles, René Antonio Chanta Martínez, Karo Moret-Miranda, Valeria Aguiar Bobet y Antonio Juan Romero Barea.

En la sección de reseñas son presentados los libros La Masonería de José Antonio Ferrer Benimeli; La Ciudad de los Geómetras. Volumen 1: Documentos para una historia inédita de La Plata de Gabriel Darrigran; Y la Lira volvió a sonar. Breve estudio sobre las relaciones semánticas entre música y masonería de Fernando M. Anaya Gámez.

Para cerrar, con este número de REHMALC+ mantenemos que el trabajo de investigación sobre la masonería y lo que le atañe de inmediato –logias, labores internas y masones– es una fuerza de la historia. Lo es porque se ha establecido un campo de estudio que es amplio y constantemente renovado por el uso de diversas teorías, metodologías y perspectivas. Se ha mostrado que no es un campo limitado ni específico, tampoco direccionado solo a la política y el Estado nacional, sino que se va más allá de la historia social y la cultura. Se examinan mitos, prácticas y discursos hechos por filiales de la orden y por los diferentes opositores a ella; se miran los nexos con los procesos asociacionistas en los cuales intervienen para ampliar las relaciones sociales y no renunciar al perfil cerrado que define las juntas. En fin, la investigación científica continúa.

Material suplementario
Notas
Notas
1 René Chanta Martínez, “VI Congreso Internacional De Historia De La Masonería Y Los Movimientos Asociativos Latinoamericanos Y Caribeños: Nuevos Acercamientos Y Perspectivas, Siglos XVIII-XXI (Zacatecas, México, 23-26 de octubre de 2019)”, REHMLAC+ 11, no. 2 (diciembre 2019-junio 2020): 177-188, https://doi.org/10.15517/rehmlac.v11i2.39819
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc